expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

La herencia de Shakespeare

¿Qué herencia deja Shakespeare? ¿Qué tiene que decirnos hoy?

Finaliza el mes de abril al que hemos dedicado las Letras Prestadas de este blog alrededor de la celebración del Día Internacional del libro, el pasado día 23. Han sido varias entradas dedicadas a las bibliotecas, los libros y la figura de Cervantes, encarnada sobre todo en su universal Don Quijote.




Dos grandes autores, el citado español y William Shakespeare tienen marcado en el calendario la coincidencia en su fallecimiento, como si el destino hubiera querido juntar a tan grandes figuras en el momento que pasaron de la vida a la eternidad de las letras. Lo cierto es que de ninguno hay constancia de que su óbito fuera en la citada fecha. De Cervantes se conoce la fecha de su enterramiento por la que se deduce su fallecimiento. Del escritor inglés, la confusión proviene del uso del calendario gregoriano que no se adoptó en Inglaterra hasta mediados del siglo XVIII.




El crítico Harold Bloom, autor del controvertido El canon occidental sitúa a Shakespeare y Dante como los máximos genios en "precisión cognitiva, energía lingüística y poder de invención". El dramaturgo inglés posee, además la capacidad de crear verdaderos personajes, de hacer que éstos trasciendan del escenario como personas que se escuchan a sí mismos o entre ellos y que pasen a formar parte del imaginario colectivo de la sociedad occidental.

¿Quién no ha oído y no tiene una idea de quienes son Hamlet, Macbeth, Otelo o el Mercader de Venecia? ¿Quién no reconoce a Romeo y Julieta, Julio César o Antonio y Cleopatra? ¿Quién no sabe de Las alegres comadres de Windsor, El Sueño de una noche de verano, Falstaff o El Rey Lear?
En esta entrada, lejos de las grandiosas frases a las que estamos habituados, reproducimos una escena de Hamlet que aún en nuestros días, más de cuatro siglos después de ser escrita, puede servirnos en la actualidad.



Innumerables son las adaptaciones que la obra del escritor inglés ha tenido en lugares distintos a los escenarios teatrales para los que fueron compuestas. Desde las versiones cinematográficas inglesas y de Hollywood (entre las más recientes, Mucho ruído y pocas nueces o Shakespeare in Love) hasta versiones musicales como El sueño de una noche de verano, que un joven Mendelshonn comenzó a componer cuando contaba con diecisiete años y un número considerable de óperas basadas en textos suyos.

De toda la producción operística, posiblemente la más significativa pertenece a Giuseppe Verdi. El compositor italiano era un ferviente lector de Shakespeare del que llegó a estrenar versiones de tres obras, Macbeth, Otello y Falstaff. Años después del estreno de la primera llegó a escribir. "Quizá no hay captado toda la dimensión de Macbeth, pero que no lo conozca, que no lo comprenda, que no sienta a Shakespeare, ¡no, por Dios, no! Es uno de mis poetas preferidos; descubrí sus obras cuando era muy joven y no he dejado desde entonces de leerlas y releerlas".
The Globe Theater - Londres
Con setenta y seis años de edad, ya retirado de su labor compositora se embarcaba en su última obra, Falstaff
En colaboración con Arrigo Boito se fijó en este personaje, una especie de Sancho Panza inglés, un borracho barrigón (Panzone lo llamaba Verdi cariñosamente), ladrón sin escrúpulos y de una simpatía contagiosa. Sir John Falstaff aparece en tres obras del dramaturgo inglés, las dos partes de Enrique IV y Las alegres comadres de Windsor.
En febrero de 1893 se estrenó en el teatro Alla Scala de Milán con tan enorme éxito que las ovaciones finales duraron media hora. 
De esta ópera cómica de un Verdi septuagenario, enlazamos su último número, escrito en forma de una fuga que va pasando por todos los personajes de la obra en un monumental y teatral final que puede servir para recordar, como un pequeño homenaje, a los protagonistas de esta serie de entradas dedicadas a Shakespeare, Cervantes, el mundo de los libros y el teatro.



La versión pertenece a una producción del Teatro Verdi de Busseto, la ciudad natal del compositor, de 2001 dirigida por Ricardo Muti con la orquesta y el coro del teatro Alla Scala. Podemos distinguir a Ambrogio Maestri, Roberto Frontali, Juan Diego Flórez, Barbara Frittoli e Inva Mula entre otros. 


Que caiga el telón.

Si quieres seguir las entradas anteriores, puedes hacerlo a través de los enlaces: 
¿Se anticipó Cervantes a los Reality Shows?
Cómo sentir la emoción de comenzar un libro 
Tres miradas a una biblioteca y una doble canción, 
Cómo sentirte el héroe (o heroina) de tu vida con #400Cervantes.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Hoy es el día más hermoso de tu vida

El Día Internacional del Libro se celebra cada año el 23 de abril por la (cuestionada) coincidencia en el fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare en el mismo día de 1616. También ese mismo día falleció uno de los grandes escritores sudamericanos, el Inca Garcilaso de la Vega. Las últimas entradas de este blog las hemos dedicado a esta celebración centrándose en la figura de Cervantes y en las bibliotecas:
¿Se anticipó Cervantes a los Reality Shows?
Cómo sentir la emoción de comenzar un libro 
Tres miradas a una biblioteca y una doble canción, 
Cómo sentirte el héroe (o heroina) de tu vida con #400Cervantes.

El Quijote es un placer inagotable y si hay que responder a la pregunta de ¿por qué leerlo?, es necesario decir porque sigue siendo la mejor novela y también porque "Hay partes de sí mismo que el lector no conoce totalmente hasta que no conoce tan bien como pueda a don Quijote y a Sancho Panza"

(Harold Bloom)

No podíamos dejar detrás a nuestro universal Don Quijote, el personaje que ha marcado toda un época en la literatura mundial. La universalidad de la novela cervantina radica en una multitud de aspectos: La cantidad de enseñanzas que muestra. El lenguaje, que posee una riqueza extraordinaria. La vida social de la época que queda magistralmente retratada. La relación que presenta entre ficción y realidad, compleja y original. Pero fundamentalmente, la condición humana es presentada con tal profundidad que trasciende la época para llegar a ser de una vigencia asombrosa en nuestros días.


En esta entrada, Don Quijote se nos presenta como verdadero filósofo que nos alienta en nuestro camino por la vida y que podemos aplicarnos a cada uno de nosotros.


La importancia de la obra de Cervantes ha hecho que muchos compositores se hayan sentido inspirados por ella. En el artículo El Quijote en la ópera de la Biblioteca Virtual Cervantes podemos seguir la pista de algunas de las veces que su Quijote ha sido llevado a escena, bien en su versión completa, o en versiones de alguna de sus escenas, como Die Hochzeit des Camacho (Las bodas de Camacho) que Mendelshonn compuso con 16 años de edad, o bien inspiradas en el personaje protagonista.
En esta ocasión traemos una escena de Don Quichotte de Jules Massenet




Transcurre el segundo acto. Nuestros personajes están en el campo hablando en la noche. El primero le pregunta a su escudero si está loco. Sancho le replica criticando a las mujeres, sus engaños y maldades (Les femmes, Chevalier, c'est tout mensonge et ruses!). Le sigue un pequeño discurso hacia su amo en el que hace las veces de la voz de la conciencia intentando aclarar lo que el caballero parece ignorar.
En el enlace, a partir de 3'30'', tras el grito de Don Quijote (Regarde! Quoi? Quoi?) viene la conocida escena de los molinos de viento, aún borrosos en la lejanía. Con la música delirante de esta escena finaliza el acto, en el que Massenet recrea de forma genial y le imprime el patético sentido del humor que la obra original posee.

Se trata de una grabación de la puesta en escena que se llevó a cabo en l'Opera de la Bastille de París en el año 2000. El Caballero de la Triste Figura está interpretado por el bajo Samuel Ramey acompañado por Jean-Philippe Lafont en el rol de su escudero.


Si te gusta... ¡Comparte!

Cómo sentir la emoción de comenzar un libro

Vivir sin leer es no tener una vida plena. Nuestra existencia no es completa si no hemos tenido la oportunidad de sumergirnos en un libro, de alcanzar a vivir otras vidas, de conocer otros lugares. Hay personajes y lugares a los que no hemos visto jamás y que para nosotros pueden llegar a ser más familiares e influir más en nuestras vidas, que aquellas personas con las que nos relacionamos a diario.



Para los amantes de los libros, tener claro el concepto de las bibliotecas como universos que a su vez contienen universos encerrados en libros viene claramente reflejado en este enlace en que Mr. Davidmore nos ofrece en su blog con su visión y su opinión sobre Las diez mejores bibliotecas del mundo.

En esta semana, alrededor de la cual se celebra el día del libro vamos a dedicar esta entrada a las emociones que nos proporcionan los libros con una última mirada, en un tono sarcástico, dedicada a la confusión. 



Encontrarnos con ese libro que durante tanto tiempo hemos esperado tener en nuestras manos, buscar en una librería tras haber visitado otras infructuosamente, recibir un libro empaquetado y demorar su apertura, prolongar innecesariamente el momento de comenzarlo saboreando ese fugaz instante... Todas estas emociones que preceden al momento mismo de introducirnos en el mundo que nos ofrece el libro, vienen en esta entrada de la mano de lbrasileña Clarice Lispector, que nos acerca a esas emociones en Felicidad clandestina.



La confusión en las letras nos viene de la mano de la genial agrupación Les Luthiers. Estos incansables argentinos, sarcásticos, irónicos y capaces de poner en entredicho todas nuestras percepciones y convicciones, nos acompañan con un vídeo que en su estilo inicial es serio, clásico y elegante y que se va desvirtuando y descomponiendo conforme avanza la actuación en La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa. No podemos dejar de acordarnos del recientemente fallecido Daniel Rabinovich y, aunque la grabación es antigua y la imagen tiene una calidad a la que ya no estamos acostumbrados, su frescura y la genialidad a la que nos tienen acostumbrados superan el paso del tiempo. 


Si te gusta... ¡Comparte!

¿Se anticipó Cervantes a los Reality shows?

"Quijote y Sancho son los primeros personajes literarios que se saben escritos mientras viven las aventuras que están siendo escritas sobre ellos".

(Carlos Fuentes)

Después de Cómo sentirte el héroe (o heroina) de tu vida con #400Cervantes y Mozart, en esta entrada seguimos con Don Quijote, el personaje más universal de nuestra literatura.
Miguel de Cervantes crea en su obra más conocida a dos personajes que, por primera vez en la literatura, saben, como afirma el gran escritor mexicano Carlos Fuentes, que alguien está escribiendo sus aventuras mientras ellos las están realizando. No sólo eso. También quienes los personajes que les acompañan en las mismas llegan a saber que Quijote y Sancho son esos personajes cuyas aventuras han conocido a través de los libros. 

¿Hay mayor sensación de anticipación y actualidad en esta obra de hace más de cuatro siglos? Basta mirar a un lugar tan familiar como la televisión para tener la certeza de esta afirmación. Cualquiera de los Reality con que las distintas cadenas de todo el mundo llenan su prime time tuvo un precedente en la obra de Cervantes que supo anticiparse en la obra con que revolucionó la moderna novela.

Ilustración de la aventura de Clavileño por Gustave Doré

Esto lleva a situaciones como aquella en que el Duque y su corte traman un engaño para que Don Quijote libre combate con el mago Malambruno al que deben ir a buscar a su reino volando a lomos del caballo Clavileño




Además de servir de inspiración a multitud de piezas instrumentales y varias óperas y ballets, la música que nos acompaña no deja de recordarnos a nuestro Quijote y su aventura a lomos del volador caballo de madera Clavileño.



Il Mondo della Luna es una extraña y poco representada ópera que Joseph Haydn compuso a partir de un libreto de Carlo Goldoni, el genial y original autor de la Comedia dell'arte entre cuyos personajes podemos recordar a Arlequín y Colombina.
Se trata de una ópera bufa italiana, estrenada en la residencia de los Esterház en 1777. Su libreto narra las vicisitudes de un crédulo burgués aficionado a la astronomía, Buonafede, que es embaucado por un avispado conocido suyo, Ecclittico, y dos amigos más, enamorados de sus dos hijas y criada, haciéndole creer que ha sido transportado al mundo lunar, para arrancarle el consentimiento para el matrimonio y las respectivas dotes. Una típica y exagerada comedia de enredos.
La música que nos ocupa hoy es una delicada y deliciosa pieza, en la que se nos narra cómo mediante un somnífero hacen creer al pobre Buonafede que está volando hacia la Luna, mientras poco a poco va durmiendo. La pieza tiene una inocencia, un artificio en el retrato de personajes y situaciones, un algo etéreo en el uso de las cuerdas, en el suave fraseo que la hace entrañable. 


Puedes seguirlo a partir de 6'50''.



Si te gusta... ¡Comparte!



Tres miradas a una #biblioteca y una doble canción

Siempre imaginé que el paraíso será algún tipo de biblioteca.
 (Borges)

A los que nos gustan los libros, los que sean, siempre hemos tenido la ilusión de perdernos en una biblioteca o en una librería, y rastrear, seguir, indagar, dejarnos sorprender o evocar aquellos títulos, temas, autores, épocas o estilos que siempre hemos querido leer. 
En esta entrada del blog en abril, el mes en que celebramos el día del libro, nos centraremos en las bibliotecas.



La primera mirada no se fija estrictamente en una biblioteca, sino en el medieval Scriptorium al que recientemente fallecido Umberto Eco nos transporta en El nombre de la rosa.

 


La segunda mirada nos transporta a la imaginada biblioteca, semejante a un infinito universo, que el bibliófilo Jorge Luís Borges recrea en su relato La biblioteca de Babel. 


La última mirada, más reciente cronológicamente, nos lleva al lejano Japón del íntimo y personal, el habitual candidato al Nobel Haruki Murakami. Se trata de la Biblioteca conmemorativa Komura de su novela Kafka en la orilla.



Orlando di Lasso es uno de los más importantes compositores europeos de la última etapa renacentista. Utilizó el estilo polifónico característico de la música sacra de la época y la nueva música profana que se desarrolló en Alemania, Francia Italia. Llegó a publicar más de dos mil composiciones, lo que nos revela su importancia, dada la reciente creación de la imprenta.



Nació en Mons, en la actual Bélgica. Durante su infancia se cuenta que llegaron a secuestrarlo en tres ocasiones, debido a la belleza de su voz. A los doce años entró al servicio del virrey de Sicilia. Permaneció en Italia una década trabajando en MilánNápoles Roma. En 1556 fue contratado en Munich por Alberto V, duque de Baviera. Muerto el duque, continuó vinculado a su sucesor. 
Su obra profana incluye chansons francesas, lieder alemanes y madrigales italianos.




Matona mia cara es un madrigal con una letra vanal e intrascendente, con imágenes y comparaciones de tipo popular, algunas procaces, pero tratadas con el más puro estilo polifónico del autor y de la época.



La primera versión, en la versión original para coro mixto a cuatro voces, está interpretada por la agrupación Kammerkoret Viva en Budapest el año 2009.


La segunda, espectacular, magnífica, expresiva y limpia está interpretada por el cuarteto The New York Polyphony. Además de ser un placer escucharles, la visión de la grabación nos transmite la complicidad y coordinación existente entre los cantantes y permite comprobar el tratamiento polifónico en las mismas respiraciones (a veces al unísono, otras no), las miradas y cómo coordinan los ataques a la melodía.



Si te gusta... ¡comparte!

Como sentirte el héroe (o la heroina) de tu vida con #Cervantes y #Mozart

¿Tienen algo que decirnos autores como Cervantes o Mozart siglos después de haber vivido y compuesto sus obras?

Cuando nos enfrentamos a los clásicos tanto de la literatura como de la música o cualquier otro arte siempre nos preguntamos si los personajes, situaciones o el mensaje que crearon está aún vivo. Se trata, en definitiva, de conocer si tienen aún algo que decirnos o si sus obras son sólo para entendidos y estudiosos.
Precisamente su grandeza consiste en la vigencia y actualidad del legado que dejaron ya que trabajan con arquetipos que muestran lo esencial de la condición humana.

En esta entrada te propongo una doble mirada para sentir lo heroico de nuestra vida. Como Quijotes que salen a la búsqueda de aventuras, cuando nos enfrentamos al día a día de nuestra existencia, a la interminable sucesión de dificultades, problemas, malentendidos o la inagotable lucha por mantener nuestros optimismo, principios y creencias, debemos sentirnos los héroes o heroínas de nuestra vida.


En el año que se celebra el 400 aniversario de la muerte de dos de los más grandes escritores de la literatura mundial como Miguel de Cervantes y William Shakespeare traigo un texto del autor español.
Cervantes cuenta al comienzo del segundo capítulo cómo se siente Don Quijote ante su primera salida en busca de aventuras y coloca en su pensamiento qué palabras piensa que pondrá quien escriba sus aventuras. Aunque el estilo es como el propio protagonista ha leído y piensa que debe ser escrito, con un vocabulario extraño e impropio de nuestros días, la intención me parece de lo más apropiada.

Y tú que lees este blog, ¿cómo te imaginas tu salida a la aventura diaria de tu existencia? ¿Te atreves a escribirla?


Aunque a diario salimos con la fuerza y la energía que nuestra determinación nos da, no siempre ocurre así. A continuación podrás oír y ver una sesión (irónica y burlesca) de lo que ahora llamamos coaching.

En la parte musical, la segunda mirada viene de la genialidad de Wolfgang Amadeus Mozart y su ópera La nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro), una obra que ya ha estado presente en este blog en la figura de Cherubinoesa especie de alter ego del autor, que puedes recordar en La metamorfosis de Letras Prestadas.


En el final del primer acto Cherubino, un muchacho galante y, enamoradizo, ha sido enviado contra su voluntad por el Conde de Almaviva a luchar en su ejército. Fígaro, en un aria plena de ironía, sarcasmo y burla, trata de convencerlo del cambio de vida que le espera.

El aria para barítono Non piu andrai está interpretada por Bryn Terfel en una producción de 1998 del Metropolitan Opera House de New York con las silenciosas presencias de Cecilia Bartoli como Susana, la prometida de Fígaro y la mezzosoprano Susanne Mentzer como el atribulado Cherubino.


¿Te atreves ahora a pensar y escribir cómo sería una salida memorable a tu vida de héroe o heroína?

Si te gusta... ¡Comparte!