Estancias

APasionArte: Entre santos y difuntos

En algunas ocasiones la fiesta, la celebración o la memoria van más allá y rompen la rutina del calendario. Son momentos especiales que nos alejan del ritmo diario, en algunas ocasiones de forma determinante como en Navidad, algunas celebraciones locales como ferias o romerías. En otros casos, la celebración convive con la rutina, se alterna, tiene sus momentos. En el fondo, es una forma de alejarse poco a poco de ella, de irla perdiendo en el círculo vicioso en que estamos inmersos en aras de la productividad y el trabajo. 


El final de octubre y los primeros días de noviembre se cruzan celebraciones de distinto origen, sentido y procedencia, aunque todas tienen elementos comunes. 
En nuestra cultura y tradiciones el día 1 de noviembre ha estado dedicado la celebración de Todos los Santos, mientras el día 2 se dedicaba a hacer memoria de nuestros difuntos más cercanos.


En las últimas décadas, la globalización en la que estamos inmersos ha popularizado otra fiesta, proveniente de modo especial de la cultura norteamericana, que la ha traído hasta nosotros desde la literatura, el cine y la televisión, Halloween.


El episodio 2 de APasionArte, Entre santos y difuntos está dedicado a la mezcla de las celebraciones de la víspera y los primeros días de noviembre, con algunas reflexiones, sus orígenes y expresiones con relatos, poemas y músicas asociados a ellas. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Continuando el proyecto comenzado hace unas semanas, esta reconversión del blog recoge el nuevo episodio del programa de RadioVoz del Condado. Se puede escuchar en la emisora en el 105.40 de FM, en APP de emisoras de radio o a través de su página web, radiovoz.lapalmadelcondado.org.
El horario de emisión del programa APasionArte es el siguiente: El estreno de los episodios es el miércoles a las 13 horas y se produce una redifusión el mismo día a las 19 horas, los jueves a las 14 y en la tarde-noche de los sábados, a las 20 horas.


Además de la posibilidad de escucharlo en la emisión directa en la radio está la posibilidad de hacerlo a través del podcast que se encuentra disponible en la plataforma IVoox, donde aparece como APasionArte Radio Voz del Condado. Próximamente estará disponible también en la página web donde se irán colgando todos los programas y episodios de la emisora. radiovoz.lapalmadelcondado.org.


De esta forma se puede elegir el momento que más te convenga para escucharlo mientras dedicas toda tu atención o estás realizando alguna actividad mecánica.
Como todos los proyectos nuevos, agradezco los apoyos a través de las suscripciones al podcast, la recomendación a quienes creáis que puedan estar interesados y a la hora de compartir a través de las redes. 


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

APasionArte, una nueva experiencia

En ocasiones tenemos unas inquietudes y buscamos la forma de llevarlas a cabo y realizarlas. La variedad y gama de modos de hacerlas es enorme, así como los formatos en los que desarrollarlos.
Hace once años nació este blog donde comencé a compartir fragmentos de obras literarias y música cantada, especialmente ópera, aunque también otras formas. En todas las ocasiones se trataba de unir, maridar, obras de distintos formatos a través de un nexo común. Como indica el subtítulo del blog, en buscar «una excusa para unir literatura y música». 
Después de este tiempo ha surgido, como ocurre en muchas ocasiones, sin pretenderlo, la oportunidad de colaborar en la emisora de radio de mi localidad con un programa cultural que se acoja a estos principios. Agradezco la iniciativa y la oportunidad surgida desde Radio Voz del Condado para llevar a cabo este programa y su versión en podcast.
APasionArte aúna en su título, las palabras Pasión y Arte y un verbo pronominal que sugiere que podemos encontrar en las artes la pasión que nos mueve en la vida, los sentimientos, afectos y sensibilidades que son comunes a todos nosotros y que podemos encontrar en muchas obras, algunas de forma más perecedera, en otras, de forma permanente. Es lo que ocurre con las obras que denominamos clásicas, no porque pertenezcan a una época determinada, sino por el hecho de que nos ayuden a entendernos tal como somos pese a que provengan de unas épocas y circunstancias diferentes a las nuestras.
Te invito a escuchar el podcast con el que se inicia el primer episodio del programa APasionArte y que está dedicado a La traviata de Giuseppe Verdi. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Aún no sé en qué medida este blog se nutrirá del programa o, al revés, APasionArte de Letras Prestadas, pero es posible que las entradas, tal como estaba publicándolas hasta ahora, sufran algún tipo de pausa o ralentización entre una y otra.


Todavía no se ha establecido el horario de APasionArte, pero cuando esté programado iré subiendo aquí la información, además de publicitarlo dentro del propio programa.


Independientemente de este horario de escucha en la antena en Radio Voz del Condado también está la posibilidad, quizás más utilizada en nuestros días, de poder escuchar los podcasts que se irán subiendo.  
En la plataforma Ivoox los podrás encontrar y oír en el momento que te sea más cómodo, mientras estés realizando alguna actividad -caminar, correr...- o dedicándole toda la atención.


Radio Voz del Condado la puedes escuchar en el dial 105.4 FM, a través de distintas APP de sintonización de emisoras de nuestro país, o desde su página web: https://radiovoz.lapalmadelcondado.org/ .


Los podcasts podrás seguirlos en Ivoox en APasionArte
Si te parece oportuno, tienes la oportunidad de suscribirte y, si te gusta, indicarlo, compartirlo y comentar dentro de cada episodio. En los nuevos proyectos, todos los apoyos son necesarios e importantes.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Byung-Chul Han y La salvación de lo bello

«Los árboles te impiden ver el bosque» es una frase que utilizamos de forma recurrente cuando queremos indicar que alguien se detiene en los detalles de una situación y no logra alcanzar la perspectiva completa o la importancia que tiene ese asunto.
El tiempo estresante en el que nos movemos con un horario que nos zarandea continuamente no nos deja tiempo para pensar con detenimiento en lo que nos rodea y cómo es el mundo en el que vivimos. Las noticias se superponen unas a otras cada vez con mayor rapidez sin dejarnos tiempo para meditar con cierta profundidad sobre lo que ocurre; además, los grupos de presión y opinión no dejan de crear nuevos argumentos para llevarnos al pensamiento ideológico que desean. Todo esto hace que cada vez sea más complejo e intrincado tener una opinión propia basada en análisis y razonamientos de lo que podemos observar.
Así, además del ideario y las creencias que cada uno tengamos legítimamente, generar un pensamiento propio y profundo sobre la sociedad, la vida que desarrollamos y el mundo en que vivimos es complejo, pues con frecuencia nos falta perspectiva para analizar y considerar todas las vertientes de las situaciones.
En este sentido es interesante contar con la ayuda de la filosofía. De entrada, puede llegar a provocarnos cierto rechazo al considerar a los grandes pensadores de la historia y unos argumentos que podemos pensar que pueden estar lejos de nuestra vida actual y que, a nivel práctico, sus reflexiones no tienen mucho que decirnos hoy en día.

En mayo de 2025 el jurado acordó conceder el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades al filósofo alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, y cito palabras textuales:

«Por su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica.
Su obra revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente.
El análisis de Han resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones».

Como verás a continuación, la mirada de Han llega a hablarnos con un lenguaje asequible y cercano de nosotros mismos, de nuestra situación en la sociedad y el mundo y nos ofrece pautas de razonamiento para entender mejor lo que nos está ocurriendo.
Te propongo acercarte a unas reflexiones de uno de los #PremiosPrincesadeAsturias, el del Comunicación y Humanidades Byung-Chul Han extraídas de su libro La salvación de lo bello. Le acompaña música de Haydn, Vivaldi y Bellini. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



Byung-Chul Han se ha mostrado muy crítico con el neoliberalismo y considera que vivimos en la época de los trastornos neuronales como la depresión, el déficit de atención, la hiperactividad o el síndrome de fatiga crónica, originados por un exceso de positividad y el abandono de la reflexión, el retiro y la meditación. Así, acuña términos como Sociedad del cansancio (Müdigkeitsgesellschaft) o Sociedad de la transparencia (Transparenzgesellschaft). Estos conceptos los relaciona con una sociedad narcisista, sin deseos y en la que vamos perdiendo la capacidad de relacionarnos con quienes nos rodean. Han aporta en sus reflexiones la necesidad de poder decir que no (no todo es posible, no se puede hacer, ni siquiera debemos tener que intentarlo), además del retorno a la contemplación y la esperanza.
Entre sus obras, te acompaña en esta publicación Die Errettung del Schönen (La salvación de lo bello), un libro publicado en 2015.


En esta entrada te propongo escuchar la música que te acompaña mientras lees el texto del filósofo germano coreano. Las piezas musicales están todas en formato audio, sin vídeo, para que te sea más fácil acompañar al pensamiento del escritor. 
La música de las diversas cortes reales o aristocráticas buscaban reflejar la belleza. De esta forma, autores como Joseph Haydn componían una música con la que sus patronos mostraban a quienes la oían su poder e influencia. Compuesta en 1764 para Nicolás Esterházy, su Sinfonía nº 22, Hob I:22 lleva, como muchas de sus obras un apodo, en este caso Le Philosoph (El filósofo), un apelativo que el autor no dio, pero que era frecuente que los oyentes le pusieran a sus obras para reconocerlas. Se atribuye este nombre a una inscripción que aparece en una de las copias halladas en Módena y se cree que se deriva de la melodía y contrapunto que desarrolla en el primer movimiento entre las cuerdas y el corno inglés que musicalmente alude a una pregunta seguida de su respuesta.
La interpretación de este primer movimiento, Adagio, aparece en un audiolibro de Naxos publicado en 2003 con el título de Life & works: Joseph Haydn de Jeremy Siepman.
Lo pulido, lo liso y lo impecable son signos de nuestra época y Han se pregunta como buen filósofo por qué gustan tanto y su respuesta es que «no daña ni ofrece resistencia». Como esta música.


Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) estudió Metalurgia en su país natal antes de desplazarse a Alemana con la intención de estudiar literatura. Según narra él mismo: «Al terminar mis estudio metalúrgicos me sentí como un idiota. En realidad, quería estudiar algo relacionado con la literatura, pero en Corea no podía cambiar los estudios, ni mi familia me lo habría permitido. No me quedaba otro remedio que irme. Mentí a mis padres y me instalé en Alemania, pese a que apenas podía expresarme en alemán. (...) Quería estudiar literatura alemana, pero leía demasiado despacio, de modo que no pude hacerlo y me pasé a la filosofía. Para estudiar a Hegel, la velocidad no es importante. Basta con poder leer y meditar una página por día». En 1994 recibió su Doctorado en Filosofía por la Universidad de Friburgo con un trabajo sobre Heidegger.

Jeff Koons, Ballon Venus Hohlen Fels (Magenta)
Lo pulido, lo impecable y lo liso se reflejan en las esculturas de Jeff Koons, los smartphones y la depilación muestran el exceso de positividad de nuestra sociedad y que se manifiestan en el arte y la estética. A estos ejemplos añade lo bello digital, un espacio también liso y pulido que no tolera lo extraño, lo distinto, ni la negatividad. 
Byung-Chul Han defiende que hemos atrofiado la belleza natural satinándola y convirtiéndola, en lo digital en el «Me gusta», algo placentero y arbitrario que se refleja en su inmediatez y su valor de consumo, pero que se aleja de la negatividad del contacto de lo otro y con el otro.
El texto que te acompaña corresponde al primer capítulo de La salvación de lo bello y reflexiona sobre lo hermoso de lo pulido a través del smartphone y su comunicación, las esculturas de superficie pulida de Jeff Koons y el mundo del hedonismo que ambos representan.


En 2000, Byung-Chul Han entró a formar parte del Departamento de Filosofía de la Universidad de Basilea. Diez años más tarde entró a formar parte de la facultad Staatliche Hochschule für Gestaltung Karrsruhe donde se especializó en temáticas tan amplias como filosofía de los siglos XVIII, XIX Y XX, ética, filosofía social, fenomenología, antropología cultural, estética, religión, teoría de los medios y filosofía intercultural. Desde 2012 es profesor de filosofía y estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín (UdK) en la que dirige el Studium Generale.


Para acompañar el texto siguiente te propongo una de las piezas de la ópera Il Giustino, Rv. 717 de Antonio Vivaldi. Se trata del aria de Anastasio, emperador de Bizancio Vedrò con mio diletto (Veré con deleite) incluida en la Escena octava del Acto I. En ella canta la alegría que espera sentir cuando vuelva a ver a su amada esposa después de haber vencido a su enemigo, el rebelde Vitaliano.
Se trata de un Aria da capo que se canta según el esquema habitual: La primera parte (los cuatro primeros versos) que termina con la nota tónica, a la que sigue la segunda (los cuatro últimos), que en esta ocasión no contrasta en tempo ni en textura como sería lo habitual, y finaliza con la repetición de la primer parte con algunos breves adornos. Dentro del estilo barroco, se trata de un aria en Adagio de una delicadeza extraordinaria y que nos sirve para hacer de enlace entre la reflexión sobre lo liso y lo pulido y el texto siguiente.


La interpretación de este Vedrò con mio diletto está a cargo del contratenor polaco Kakub Jósef Orlinski acompañado por la orquesta Il Pomo d'Oro dirigido por Maxim Emelyanychev para Warner Classics/Erato Release en 2018.


El siguiente texto pertenece al capítulo El ideal de lo bello y trata diversos asuntos relacionados entre sí con el paradigma de la belleza y los cambios que esta está teniendo en nuestro tiempo. 


Comienza con la sexualización y comercialización del cuerpo donde lo bello se vuelve liso y pulido frente a la belleza moral y la de carácter. Así, la firmeza y la constancia de esta belleza se oponen a la inconstancia y evanescencia de la moda. También trata de la firmeza de la tierra y el orden terreno que se oponen a la interconexión y al orden digital que lo disuelven. De esta forma, el razonamiento de Han concluye que la estética de lo bello y el carácter firme se oponen al imperio de la belleza neoliberal que impera en nuestro tiempo.


El pensamiento de Byung-Chul Han se centra en una de las características del mercado neoliberal en el que vivimos: la transparencia, una norma autoimpuesta que se traduce en la insaciable necesidad de divulgar voluntariamente cualquier información personal que se encuentra, según él filósofo, en los límites de lo pornográfico. De esta forma, eliminamos de forma libre valores como la vergüenza, el secreto o la confidencialidad.
Entre sus libros destacan entre otros, y cito el título en español, Sobre el poder (2016), La sociedad del cansancio (2012), Topología de la violencia (2016), La sociedad de la transparencia (2013), La agonía del Eros (2014), La expulsión de lo distinto (2017), La desaparición de los rituales (2020) o No-cosas. Quiebras en el mundo de hoy (2021).




Fallecido demasiado pronto por una afección digestiva que acabó con su vida en poco menos de una semana, Vincenzo Bellini (1801-1835) es uno de los grandes compositores del periodo más brillante de la ópera, el Belcantismo. Entre sus obras destacan Il pirata, Montescos y Capuletos, basada en la historia de los amantes de Verona, La sonámbula o, quizás la más famosa, Norma. Su última òpera I Puritani (Los puritanos) es una maravillosa sucesión de melodías que alcanzan la cumbre del belcantismo que trata la historia de amor entre Elvira y Arturo en la Inglaterra de Cromwell con los realistas que apoyaban a la dinastía de lo Estuardo.
En esta ocasión te traigo uno de los coros del Acto I que se relaciona con el siguiente texto de Han en el sentido de que habla de un tiempo que está sufriendo una importante crisis en nuestro tiempo: la fiesta y, en general, el tiempo festivo al que te podrás acercar en unos momentos.
El coro A festa! nos muestra esos momentos que nos alejan de la rutina cotidiana por alguna razón, en esta ocasión por el anuncio de una boda, el tiempo de la celebración nupcial. 


La interpretación de este coro de I puritani corre a cargo de la Ambrosian Opera Chorus y la Philharmonia Orchestra dirigidos por Riccardo Muti y recogido en el el cisco de Warner Classics release de 1980 y Parlophone Records Limited de 1988.


Han ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo y publicaciones como los premios Bristol des Lumières en Francia, el Salzburg State Prize for Future Research en Austria y el citado Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2025. En este último coincide con personalidades como el escritor Eduardo Mendoza (ganador de la categoría de las Letras), el economista y estadista italiano Mario Draghi (Cooperación internacional), el sociólogo estadounidense Douglas Massey (Ciencias Sociales), la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide (Artes), la tenista Serena Williams (Deportes), la epidemióloga y genétista norteamericana Mary Claire King (Investigación científica y técnica) y el Museo Nacional de Antropología de México (Concordia).
Aunque se muestra reacio a conceder entrevistas y tratar detalles de su vida, ha protagonizado el documental de Isabella Gresser Byung-Chul Han en Seúl y Berlín (2015).


El texto con el que finalizo esta aproximación a la obra La salvación de lo bello de Han está extraído de su capítulo Demorarse en lo bello. En él, el filósofo germano-coreano trata sobre las obras de arte como monumentos de una celebración nupcial, un tiempo elevado y diferente al diario. Reflexiona sobre el tiempo festivo y el cotidiano, sus características y cómo nos afectan.
También nos habla  sobre el tiempo que impera durante la fiesta y cómo esta suprime el transcurso. Por último, trata sobre las obras de arte y su relación con las fiestas y los museos y con su valor.



Confío en que esta publicación te haya servido de reflexión y como forma de comprobar que la filosofía de Byung-Chul Han y su libro La salvación de lo bello habla sobre nosotros y nos sentimos reflejados en ella, además de poder tomar iniciativas que nos ayuden a mejorar nuestra vida y relaciones personales y sociales.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Bibliografía y webgrafía consultadas: