expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Lamento por Hiroshima... y por nosotros

Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo.
George Santayana

Cada año, en plena temporada de vacaciones, cuando casi nadie presta atención a las noticias que nos rodean, en las que hasta los periodistas habituales están ausentes de sus puestos de trabajo, hay una noticia que aparece en las pantallas de nuestras casas de forma recurrente, tanto que pasa desapercibida. Es de estas noticias que la prensa y televisión entienden que hay que recordar por obligación y que, en muchas ocasiones, está preparada desde días antes mirando las fechas de las próximas efemérides.
En unos tiempos en que la postverdad se está adueñando de la situación, en que resurgen los extremismos y los populismos por muchos países, nos encontramos en una situación impensable hace unos pocos años: Pensábamos que todo lo que había sucedido en la primera mitad del siglo XX no podría volver a repetirse jamás, que las sociedades habían tocado fondo con la barbarie de las guerras y que habíamos aprendido la lección para siempre. La memoria puede correr el peligro de verse vencida por la desmemoria. 
Los recuerdos de los campos de concentración, cuadros como el Guernica, películas y libros que ahondan en la barbarie de las guerras y el genocidio deben seguir ayudando a que la memoria evite la repetición de lo que sucedió.
En esta entrada te propongo una mirada a lo que supuso el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con un libro de John Hersey y música de Penderecki. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



No siempre la música trata de ser agradable y mostrar lo mejor y más sublime que puede alcanzar el ser humano. Hay ocasiones en que su función es lanzar un grito, despertar conciencias o explicar lo inexplicable. En este blog siempre se trata de unir un texto con música cantada, algo más de la mitad de las ocasiones con ópera, aunque también con cantatas, oratorios o música coral. En esta ocasión la música no tiene la voz humana, es totalmente instrumental, pero, aún así, tiene la capacidad de hacernos oír y sentir voces humanas gracias a la maestría de su autor.



A las 08'15 hora local japonesa del día 6 de agosto de 1945 una bomba atómica fue lanzada sobre Hiroshima matando a cien mil personas (100.000, así escrito con cifras debe imponer más).
Ese horror inició la era de las armas de destrucción masiva cuya amenaza marcó un nuevo orden en nuestro planeta.
El director ejecutivo de The New Yorker, William Shawn, planteó a uno de sus reporteros que investigara y publicara un relato sobre las consecuencias humanas que tuvo el suceso, ya que la opinión pública ignoraba qué había ocurrido realmente en la ciudad japonesa.
Así, el periodista John Hersey publicó en agosto de 1946 una serie de artículos narrando con un estilo escueto, directo y alejado del sensacionalismo, la historia personal de seis supervivientes antes, durante y meses después del bombardeo. La tirada se agotó y hubo peticiones de diversos lugares del mundo que solicitaban su reimpresión. Meses más tarde, estos artículos fueron publicados en forma de libro con el título Hiroshima, llegando a superar la cifra de un millón de ejemplares vendidos, mientras se convertía en un texto de referencia del periodismo de investigación.




Mientras en la antigüedad griega la elegía es un poema que se centra en la lamentación por algo que se ha perdido (la ilusión, un sentimiento, el tiempo o un ser querido), el treno y el epicedio son en sí cantos fúnebres.
El treno (del griego thrênos, lamento) es una lamentación fúnebre con acompañamiento musical y un coro que se entonaba sin la presencia del muerto, mientras que el epicedio, con características similares, se hacía ante el cuerpo del fallecido. Cuando el texto del epicedio se escribía posteriormente sobre una lápida se denominaba epitafio, término que, sintetizado en una frase, ha pervivido hasta nuestros días.
Los escasos trenos que se conocen en la actualidad provienen del siglo VI a. C. gracias a los poetas Píndaro y Simónides de Ceos, dedicado el de éste último a glosar a los espartanos caídos en la batalla de las Termópilas. El treno suele utilizar el lamento por el fallecido como reflexión moral sobre el destino.

Hatsuyo Nakamura en 1952
Quizá esta entrada sea la primera del blog que recoge la música de un compositor vivo. Krzysztof Penderecki nació en 1933 en Debica (Polonia), ha vivido una guerra mundial, la época comunista en su país junto con el resto de países de la Europa oriental, la caída del Muro de Berlín, la llegada de la democracia a Polonia y la entrada de su país en la Unión Europea. Toda una vida de cambios intensos con la dedicación a la composición musical y a una afición, la creación de un arboreto que recoge especies de todo el mundo. En palabras suyas: "Ha sido una vida interesante. Viví un tiempo excitante debido a los cambios constantes, aunque siempre he intentado ser independiente del contexto que me rodeaba."



Nacido en la católica Polonia, su profunda religiosidad se hace presente en algunas de sus obras como La Pasión según san Lucas (1965). Antes, inmerso en la búsqueda de nuevas técnicas y formas había compuesto Polymorphia, música que se popularizó al utilizarse en las bandas sonoras de El Resplandor de Kubrick y El Exorcista
Pero la obra que nos acompaña en esta entrada es su Treno a las víctimas de Hiroshima (Tren ofiarom Hiroszimy en polaco, Threnody for the victims of hiroshima en inglés), una composición para orquesta de cuerda de 52 instrumentos que, en un primer momento se iba a llamar 8'37'' por la duración de la misma, en un segundo momento sólo Treno, hasta que el autor decidió completar el título. Penderecky, inmerso en plena vanguardia compuso una obra experimental y expresionista cargada de un mensaje humanista radical. Basó la composición no sólo en tonos y semitonos, sino que añadió cuartos de tono para conseguir disonancias mayores de las habituales, logrando una textura musical que predomina sobre las notas individuales. Además, cada instrumentista interpreta con métodos poco convencionales que van desde la elección de distintas técnicas o buscar grados de vibrato irregulares y otras manipulaciones con los instrumentos que obligaron al compositor a inventar anotaciones inexistentes hasta entonces. Todo, en conjunto, genera una música profunda y dramática que provoca en el oyente una impresión solemne a la par que catastrófica.
En 1964 
Penderecky escribió las siguientes palabras:



De las muchas versiones que hay en la red me parece oportuno enlazar una interpretación en directo, evitando las que colocan imágenes de fondo, para realzar la autenticidad la música.
Se trata de una actuación que la Finnish Radio Symphony Orchestra ofreció en el Helsinki Music Centre en marzo de 2015 bajo la dirección de Krzystof Urbanski


La música pone en evidencia los gritos, la confusión, lo irracional e inexplicable de la situación, realzando el efecto dramático del Treno. Una composición para no olvidar.



Cuarenta años después de la publicación de Hiroshima, John Hersey volvió a Japón e hizo un seguimiento de los seis personajes de los que habló en el libro, añadiendo un emocionado capítulo final.



Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes:
  • http://cincuentopia.com/hiroshima-john-hersey/
  • http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/complementos/peantreno.pdf
  • https://www.vanguardia.com.mx/articulo/quien-es-john-hersey
  • https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-penderecki-quiero-recordado-como-hombre-honesto-creia-hacia-201801140159_noticia.html
  • http://filarmonicabogota.gov.co/krzysztof-penderecki-compositor-revolucionario-escribe-lo-divino-lo-humano/
  • http://www.elmundo.es/cultura/2016/07/07/577d556eca4741ec638b46ea.html
  • https://en.wikipedia.org/wiki/Threnody_to_the_Victims_of_Hiroshima
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Treno_a_las_V%C3%ADctimas_de_Hiroshima

Blogger Recognition Award

Esta entrada del blog es inusualmente especial. En ella no se hablará de libros y música, no se buscará un nexo de unión entre temas de una y otra especialidad artística.
Esta semana he recibido una mención informándome que desde el blog Emocionarte, Silvia me nominaba para los Blogger Recognition Award, unos reconocimientos a quienes mantenemos blogs personales con menos de 200 seguidores.
La ilusión de recibirlos radica en que te nominan otros compañeros con la misma afición, lo que los convierte en un acontecimiento entrañable y alentador.


Este reconocimiento surgió de Edge of Night, una blog dedicado a la poesía con la idea de animar a quienes llevan otros a insistirles en su participación. 
La blogosfera es ese espacio virtual en que nos desenvolvemos tantos anónimos participantes con ganas de comunicar, aportar información, ideas y sentimientos, colaborar en hacer un mundo mejor y, sobre todo, tomar la determinación de que no debemos ser pasivos en la red, sino tomar la iniciativa y poner un pequeño grano de arena, un nudo simple que enlace con otros en esta gran red que formamos todos los usuarios de Internet.
La idea de Edge of Night surge desde el convencimiento que quienes mantienen un blog pueden aportar ideas, crear contenidos, ayudar con sugerencias o emociones a quienes les leen.
La mención, el premio en sí no tiene mayor importancia que dar un apoyo, una palmada en la espalda, un abrazo a quien lleva el blog con la idea de que vea que lo que escribe aporta, que tiene sentido para alguien que lo lee y, que en el fondo, todos tenemos un espacio disponible para quien quiera escucharnos, a la vez que hay quien está anhelando que le digan, le cuenten y le orienten.
La idea de los Blogger Recognition Award fue publicada en octubre de 2014 y recoge, en su idea original, tres más una condiciones que enumero a continuación:
  1. Seleccionar entre 10 y 15 blogs a los que se desea otorgar el premio.
  2. Escribir una publicación para mostrar el premio: Una breve historia del blog, alguna recomendación a quienes se inician en el mundo de los blogs y un lógico agradecimiento a quien te nominó.
  3. Comentar en cada blog que lo has nominado.
  4. Opcionalmente, enlazar con la publicación original. Aquí dejo el enlace: Edge of Night, en inglés. Para quien no domine el idioma, se puede activar la traducción automática. Merece la pena beber en las fuentes originales.
Comenzamos:
Mantener un blog es disponer de un espacio donde plasmar tus ideas, expresar tu derecho a decir, tu libertad.
Pero también es una pequeña obligación que te ayuda a centrarte en ella, elegir temas de los que tratar, ideas a desarrollar.
Además puede convertirse en una terapia. Cuando hay problemas sean laborales, médicos o de cualquier otro tipo, pensar en qué llevar al blog es una forma de desconectar por unos instantes, obligarte a pensar en otra cosa distinta de lo que absorbe tu pensamiento. O por el contrario, centrarte en él, darle vueltas, reconducir y buscar soluciones.

Leer a otras personas es también una forma de enriquecimiento que ayuda a conocer otros puntos de vista, otros temas distintos a los que llevas en tu día a día.
Es difícil nombrar a un número de blogs a los que sigues, entre otros motivos, porque algunos están actualmente inactivos, otros han sido nominados ya por las noticias que tenemos y otros posiblemente declinarán la nominación. A partir de estas ideas, planteo un listado de blogs, la mayoría publicados en la plataforma bloguers.net, que en algún momento han tenido influencia e importancia en que este blog exista y sea como es:

-Antes que nada, mi agradecimiento a Silvia, una maestra de música, madre y autora de EmocionArte, un blog que ha sufrido una metamorfosis el último año y que trabaja sobre las emociones desde muy distintos ángulos: De las clases de música a la interpretación de cuadros famosos; de los mensajes positivos en vídeos sobre psicología hasta las actuaciones más altruistas; de la transmisión de los sentimientos a su pequeña hasta los cuidados y experiencias del embarazo y del parto. Todo tiene cabida en la transmisión de sentimientos que Silvia, sea cual sea el tema, realiza a corazón abierto.

-La primera experiencia con bloggeros la experimenté con un blog que se publicaba dentro de una constelación de blogs que ya no está en la red, pese a haberla buscado en ocasiones. Se trataba de un blog que un entrañable amigo, de los que ves una vez y lo es para siempre, mantenía sobre sus ciudades. A cada ciudad le creaba unos personajes, una historia. Desde el momento que leí a Antonio Alviárez, en la desaparecida La Coctelera, deseé poder entrar alguna vez en el mundo de los blogs.

-El Arca de Dionisos, que comenzó como un blog de crítica políticamente incorrecto, con un lenguaje preciso y rico y unas ideas certeras, pasó a centrarse en series de relatos con unas ideas centrales y continuidad en sus relatos y reflexiones, llegando a crear en Los Caballeros de la Iglesia un mundo de la nada, una cultura, una toponimia y una civilización que sólo los grandes son capaces de imaginar. Javier Campos la terminará algún día, según me comentó en una noche de paseos y charlas que tuvimos la suerte de compartir el verano pasado. Tras unos meses que a quienes lo seguimos se nos han hecho eternos y casi inexplicables, hoy precisamente ha vuelto con una nueva publicación y la idea de continuar junto a nosotros en la red. Bienvenido.

-Estrella Pisa mantiene un blog de psicología de una calidad increíble. Sinaptando es un blog interesante, para tomar nota y aprender de los conocimientos que nos aporta puntualmente cada fin de semana. Pero no se trata de un blog hermético difícil de leer, ya que Estrella tiene una forma ágil, didáctica y práctica de acercarnos las ideas de la psicología y cómo llevarlas a nuestra vida diaria. 

-Si un doctor mantiene un blog podemos pensar que se basa en la medicina, pero Javier Peteiro Cartelle va más allá. La medicina es el punto de partida de pensamientos que se encuentran Cerca del Leteo, como bien dice Javier, un blog que parte del juego entre el recuerdo y el olvido. Reflexionar sobre la medicina, la ciencia, sus principios, la investigación, la memoria, lo ético o lo que debe ser fundamental y no accesorio conforman el juego de pensamientos, razonamientos filosóficos o vitales de Javier.

-Maribel Bofill, otra profesora, maneja su blog Gladiatrix en la arena con una rigurosidad que aúna divulgación, investigación y una amplitud de conocimientos sobre la antigua Roma que hacen desear que aparezca un nuevo artículo para disfrutar aprendiendo cualquiera de los detalles que Maribel ha puesto en su punto de mira. Además es muy activa en cuanto a publicaciones, grupos relacionados con la arqueología y divulgación activa sobre el tema de Roma como se puede observar la página de facebook del mismo título que su blog.

-Eduardo nos acerca a mundos diversos a través de la investigación exhaustiva en Raude en la red, un blog que mantiene desde hace ya varios (muchos) años y que nos tiene embaucados cuando publica sus post cargados de investigación y búsqueda de información hasta detalles inencontrables para muchos de nosotros. Detrás de su trabajo en la red se esconde una persona polifacética, amante de los dibujos, que domina con un amateurismo envidiable, el baloncesto o la música. Todo un crack.

-Carmen Nicolás nos acerca al mundo de los libros de diversas formas. En Carmen en su tinta se nos presenta habitualmente rodeada de libros, ronroneando con ellos. Igual recomienda lecturas, que analiza los libros que ha leído o nos plantea sus retos literarios del mes. Lleva una sección que se centra en recordar ciertas normas de escritura, ortografía o gramática que, en ocasiones, se notan ausentes en muchas publicaciones. Su forma de explicarlas es concisa y al alcance de todos.

-Auroria Madariaga es una incansable participante en las redes. Hasta hace poco mostraba su sensibilidad en el blog, aunque lo ha cerrado para comunicar desde Tumblr como Sillyliterature. De temas variados, muestra especialmente su pasión y sensibilidad por la música y la escritura, pasando a palabras mayores cuando se centra en la figura de Beethoven sobre quien que está elaborando materiales para un trabajo que se vislumbra como interesante. Su cercanía y propuestas en las redes la hacen digna de seguirla en Twitter como @Auroris_.

-Una Perla en la red es uno de los blogs que la inquieta y polifacética Perbea, Perla Rodríguez, lleva adelante con una energía inusitada. Argentina de padres españoles, residente en nuestro país, ha tenido que reinventarse en algunas ocasiones para seguir adelante. Este blog aúna consejos, recomendaciones y algunos trucos para poder desenvolvernos en las redes y en temas informáticos. 
-Seguir a Keren Turno en El rincón de Keren es recibir una bocanada de aire fresco, unas ideas casi sin pulir como diamantes en bruto, tal como surgen de la mente, con la naturalidad y las simplicidad de las cosas auténticas.

-A mis cuarenta y... es un blog especializado, muy especializado, ya que se centra única y exclusivamente en narrar, aconsejar y explicar cómo prepararse para correr, especialmente maratones y medias maratones. El blog de Manu AM es casi como un diario con datos, sensaciones, entrenamientos y carreras. ¿Y por qué aparece aquí? Todas las publicaciones las leo con detalle y ha conseguido que... ¡ahora me haya aficionado a correr! Bueno, Murakami también debe tener algo de culpa en ello.

Recientemente he comenzado a seguir a otros blogs que prometen por la capacidad de generar empatía y un estilo cuidado: 
-Bibiana Álvarez, una trabajadora social trata en Dulzura infinita sobre un tema que me apasiona como maestro: el cuidado y crecimiento de los niños, cómo tratar y encauzar temas con ellos, propiciando una formación emocional completa. Todo desde el valor de los sentimientos y un lenguaje directo.

-Los pensamientos de Bernardo Claros se recogen en Diario del olvido, unas reflexiones cortas y directas escritas con una prosa poética desgarradora bajo el subtítulo de memorias de un amnésico. Con una periodicidad casi diaria, Bernardo nos adentra en las razones y sinrazones que surgen de lo profundo del ser.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Lo más leído, lo más representado

No siempre lo más vendido o lo más visto es lo que posee mayor calidad, pero indudablemente, tiene el favor del público. Hay ocasiones en que la cantidad y la calidad van unidas, que el favor del público y las características de las obras poseen la calidad y tienen un mensaje que trasciende el momento en que se han llevado a cabo para pasar a formar parte de la historia de las artes.
En esta entrada te propongo un recorrido por los libros más vendidos a lo largo de la historia y las óperas más representadas en todo el mundo durante la presente temporada. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



Es difícil encontrar un listado que reúna los libros más vendidos en una temporada, por la simple razón de que cada editorial, cada distribuidora, cada empresa que vende libros de cara al público o por Internet, tiene y publica sus estadísticas. 
Aún queda por ver si estos libros más vendidos este año pasan el filtro del tiempo, ese tamiz que hace que los que fueron exitosos en su momento, porque llevaban la impronta de la tendencia, la moda o el estilo del tiempo en que se escribieron, o si aquellos que fueron rechazados por el público o la crítica por los desafíos que planteaban, la estructura interna o las ideas que proponían, alcanzan el reconocimiento posterior.
Hace poco tiempo un sitio tan frecuentado y popular como la Wikipedia publicaba una lista con los libros más vendidos de la historia. Por diversas razones se excluyeron algunos títulos: Libros como La Biblia, El Corán, El libro del Mormón o el Libro Rojo de Mao por tratarse de obras religiosas o políticas que se distribuyeron de forma gratuita en alguna ocasión. También se excluyeron algunas colecciones de libros, ya que no se disponía del número de venta de ejemplares sueltos, sino de la saga completa, como es el caso de los de Harry Potter o, más recientemente, los de Crepúsculo



-En el noveno lugar de este listado de libros más vendidos, y que superan en todos los casos la cifra de los cien millones de ejemplares vendidos aparece Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, publicado en 1865.
-El octavo puesto lo ocupa Sueño en el pabellón rojo de Cao Xuequin, un libro de 1791 del que se calcula también una venta de unos cien millones.
-Aproximadamente también roza esa cifra Diez negritos de Agatha Christie, un libro publicado en 1939.
-La misma cantidad de ejemplares vendidos para el libro que ocupa el sexto lugar, El Hobbit de J. R. R. Tolkien (1939), primero de sus libros que aparece en citado listado.




Más fácil es saber el número de representaciones de ópera que se han llevado a cabo, en este caso a lo largo de una temporada, puesto que a lo largo de la historia, desde el momento de su estreno, es una tarea casi incalculable. La página web operabase.com ofrece, de forma detallada distintas informaciones sobre las actuaciones que se han llevado a cabo en todos los lugares del mundo. A partir de esta página hemos podido elaborar el listado con las óperas más representadas a lo largo de la temporada 2017/2018.
+En décimo lugar se encuentra Don Giovanni de Mozart, una ópera que transcurre en Sevilla, con 2175 representaciones en la temporada 2017/2018 repartidas en las 474 producciones que se han llevado a la escena.
+En noveno lugar por el número de representaciones nos encontramos con Rigoletto de Verdi, una obra que en sus 519 producciones se ha representado 2288 veces durante esta temporada.
+El octavo lugar lo ocupa una ópera que transcurre también en la ciudad andaluza, El barbero de Sevilla de Rossini con 2398 representaciones, repartidas en 577 producciones en distintos teatros de ópera.
+En el séptimo puesto aparece por primera vez en las estadísticas una ópera de Puccini, Madama Butterfly, la conmovedora historia de Cio-Cio-San, con 2428 representaciones repartidas en 631 puestas en escena diferentes.
+El sexto lugar lo ocupa otra ópera de Mozart, Las bodas de Fígaro, la que corresponde a la continuación de la trilogía de Beaumarchais, tras El barbero de Sevilla, con 2533 performances sobre 555 producciones. 



-El quinto puesto lo ocupa el primer libro de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal, una publicación de J. K. Rowling de 1997 con una cifra estimada de ventas de 120 millones de ejemplares.
-El cuarto lugar de esta lista es un libro que aún se ofrece catalogado como para lectores de entre 9 y 12 años, El Principito de Antonine de Saint-Exupéry (1943) con unas ventas que superan los ciento cuarenta millones de ejemplares.



+El Top 5 de las ópera más representadas de la temporada 2017/2018 se inicia con la Tosca de Puccini, una obra que se ha llevado a escena en 2726 ocasiones en las 620 producciones que han realizado los teatros de ópera de todo el mundo.
+El cuarto lugar de la lista lo ocupa otra ópera de Puccini, La Bohème que ha alcanzado las 3318 representaciones repartidas en 637 puestas en escena diferentes.



-Entramos en el tercer lugar de la lista con otro libro de J. R. R. TolkienEl señor de los anillos (1954-1955) con ventas aproximadas de 150 millones de ejemplares.

+Dentro de las más representadas esta temporada, el tercer lugar de un imaginario pódium lo alcanza otra obra de Mozart, Die Zauberflotte (La flauta mágica) con 3318 representaciones correspondientes a 552 producciones distintas.
Rica y profusa en números musicales, la ópera de Mozart recoge algunos de los momentos más entrañables de la ópera de los siglos XVIII y XIX. Su pieza más conocida es el aria de la Reina de la Noche Der holle rache kocht in meinem Herzen (La venganza del infierno hierve en mi corazón), una pieza que se ha hecho muy popular por aparecer de forma recurrente en el mundo de la publicidad.
La interpreta la soprano alemana Diana Damrau acompañada por Dorotea Roschmann como su hija Pamina.


-El segundo lugar entre los libros más vendidos en la historia lo ocupa Historia de dos ciudades de Charles Dickens, publicado en 1859 y que alcanza la venta de unos 200 millones de ejemplares.




+La segunda ópera que más se ha llevado a escena ha sido la Carmen de Bizet, un autor que sólo tiene esta ópera ente las más representadas y que también se desarrolla en Sevilla con 3518 funciones en 760 producciones distintas.
Por supuesto, el aria más conocida de Carmen es la famosa L'amour est un oiseau rebelle (El amor es un pájaro rebelde). En esta ocasión es la mezzo-soprano letona Elina Garança la que interpreta, sutil en lo musical, mas deliberadamente descarada y descarnada en la interpretación gestual y escénica, la habanera en un montaje del Metropolitan Opera House (MET) de Nueva York de 2010 dirigido por Yannick Nézet-Séguin.


-El primer lugar de entre los libros más vendidos lo ocupa un libro español, Don Quijote de la Mancha de Cervantes cuyas ventas, casi imposibles de calcular, se cifran en unos 500 millones de ejemplares, lo mismo que sumarían los tres libros que lo preceden en el listado.



+La ópera más representada, como en los últimos años, desde que en la temporada 2013/2014 desbancara del primer puesto a La flauta mágica, es La traviata de Verdi con 4162 representaciones a lo largo de esta temporada en las 889 producciones que se han puesto en escena.
Sin duda la pieza más conocida de toda la ópera, y una de las más oídas de toda la historia, es el famoso brindis del primer acto Libiam ne' lieti calici (Bebamos de las alegres copas), en esta ocasión en una producción muy clásica con el tenor Scott Piper como Alfredo y la soprano Stefania Bonfadelly como Violeta, dirigidos por la batuta de Plácido Domingo en las incursiones que realiza con cierta frecuencia en el mundo de la dirección.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes:

  • https://www.abc.es/cultura/libros/abci-libros-mas-vendidos-historia-201801241049_noticia.html
  • https://www.todostuslibros.com/mas_vendidos
  • https://www.fnac.es/n710/Libros-mas-vendidos
  • http://operabase.com/top.cgi?lang=es&splash=t

#TimeLapse: Paso a paso

Elaborar un producto tiene su proceso, su mecánica y una forma de llevarse a cabo que se consolida a la par que va evolucionando conforme se van mejorando éstos.
Siguiendo el lema de este blog en que se busca casar la literatura con la música, buscando nexos de unión entre ambas, en esta entrada te propongo un acercamiento a cómo se fabrican los libros y cómo se producen las obras en un gran teatro de ópera. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
Para acercarnos nos basamos en vídeos elaborados con distintas técnicas, algunas de ellas basadas en el Time Lapse, la conversión en vídeos de fotografías tomadas cada cierto tiempo. 

Sala principal del Teatro Maestranza de Sevilla

Pese a representar ambos aspectos culturales, una gran diferencia los separa: el libro editado está cerrado en su forma, una vez impreso llega al lector tal como ha sido hecho y lo leerá tal como está. En cambio, las producciones de conciertos, óperas o ballets tienen su esencia en el directo, en el momento en que se llevan a cabo ante el público. Pese a disponer de medios de grabación y reproducción excelentes, es la relación que se establece ente intérpretes y espectadores la que crea la complicidad en los estados de ánimo y las emociones. Antes de comenzar, sólo hay una ardua preparación y buenas intenciones; la magia, la conexión entre quienes asisten, sólo se llega a producir en el momento de la interpretación en directo.



Comenzamos con 
Detrás del telón (Behind the curtain) un time lapse realizado por The New York Times a partir del aria La donna è mobile de Rigoletto en una interpretación registrada en audio en ese mismo escenario por el tenor polaco Piotr Beczala y escenografías de las óperas La Rondine de PucciniL'Elisir d'Amore de Donizetti, Rigoletto de Verdi Le comte Ory de Rossini.


La elaboración de un libro ha tenido durante siglos un proceso que combinaba lo industrial con lo artesanal. En este vídeo se muestra cómo se vuelven a encuadernar los libros de modo artesanal en un reportaje de DiscoveryMax.


El vídeo, elaborado y subido a Youtube por Alfredo del Castillo a partir de unas fotografías de Javier del Real, presenta un cambio de escena a telón cerrado en la ópera Andrea Chénier que se llevó a cabo en el Teatro Real de Madrid en 2010. La secuencia de poco más de dos minutos recoge un lapso de tiempo de 45 minutos y está acompañada con la música de Clint Mansell Requiem for a Tower, de la película Requiem for a Dream.


La evolución en la fabricación de libros ha pasado en las últimas décadas a empresas que mezclaban más lo industrial que lo artesanal. Aunque sin perder parte de ésta última faceta, se nota una transformación en los procesos y maquinarias utilizados.





What happens just before show time at the Metropolitan (Qué sucede justo antes de la hora del espectáculo en el Met) muestra cómo se viven los minutos previos de un espectáculo, en este caso el ballet Whipped Cream de Alexei Ratmansky, en un montaje de vídeo realizado por el magazine del diario The New York Times, junto con otras actividades paralelas como ensayos o elaboración de decorados. Para más detalles, el propio diario realizó un índice cronometrado de todo cuanto aparece en el vídeo: What happens just before show time...


Vestuario de una producción de El barbero de Sevilla. Teatro Maestranza

El siguiente vídeo muestra el proceso de elaboración y encuadernación de los ejemplares con los procesos actuales.


Finalizamos con A day at the Opera (Un día en la ópera), un corto reportaje de The New York Times sobre el funcionamiento del Metropolitan Opera House.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

La ópera, obra de arte total

La música tiene la capacidad de transmitir emociones y conmovernos. Utilizando los sonidos y sus cualidades (ritmo, timbre, altura o intensidad) la melodía, los matices y la armonía nos transportan a un mundo cargado de sensibilidades que nos acompañan continuamente. Qué sería de nosotros sin oír música en nuestra vida y sin tener la capacidad de evocación que la acompaña.
El teatro presenta situaciones y personajes en escena narrando historias que nos plantean cuestiones relacionadas con nuestra conducta y visión de la vida, desde los postulados más tradicionales a los que son más críticos con la conducta y condición humana. La función principal de la palabra se acompaña con los gestos y movimientos que realizan los actores, acompañados de una escenografía y decorados que ayudan a la interpretación de la historia que se quiere transmitir.



En esta ocasión te muestro un acercamiento al esfuerzo y colaboración que supone montar un espectáculo como una ópera, la cantidad de profesionales que participan y el esfuerzo de participación que realizan a partir de un documental sobre el Teatro Real de Madrid. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
Unir distintas disciplinas desde la música a la poesía, del drama a las artes plásticas que aportan los decorados y el vestuario, conforman una de las más completas formas de arte como es la ópera. 



Se trata de una manifestación artística que, además de ser multidisciplinar, necesita de la aportación y colaboración de un elevado número de profesionales de distintas especialidades para llevarla a la escena: Desde los compositores y libretistas a los cantantes protagonistas y los componentes del coro; de los encargados de los decorados, maquilladores y preparadores de vestuario a los regidores y directores de escena; desde los encargados de sastrería y peluquería a los electricistas, carpinteros o personal de atrezzo; de los encargados de ensayar con cantantes, maestros repetidores, directores de coros al director musical. Una amplia variedad de profesionales que tienen un objetivo en común: la representación de una ópera.



En la mayor parte de los casos el resultado alcanza la excelencia por la profesionalidad de quienes participan y colaboran en la puesta en escena y, en determinadas ocasiones el esfuerzo culmina con la consecución de momentos en que participantes y público alcanzan un grado de compenetración sublimes. Recientemente, en la representación de Lucia de Lammermoor de Donizetti del siete de julio de 2018, en el Teatro Real de Madrid se llegó a realizar un bis en el sexteto del segundo acto. Se trataba del tercer bis que se lleva a cabo en este escenario, lo que lo convierte en un hecho histórico con el mérito añadido de que participaba prácticamente el elenco al completo con seis de sus protagonistas.


Para acercarnos a un mayor conocimiento de cómo se organizan, preparan y se llevan a cabo las representaciones de ópera y otros espectáculos como ballets, Radio Televisión Española emitió recientemente un documental titulado Teatro Real: Las mejores notas. Tras los primeros diez minutos que se dedican a hacer un recorrido histórico, social y cultural sobre el escenario madrileño, el documental se centra en mostrar a los espectadores cómo se preparan, qué personas y tipos de trabajo se llevan a cabo y cómo se organizan las funciones que se llevan a cabo. Un espacio escénico como el Teatro Real llega a mantener más de mil doscientos empleos directos para su funcionamiento. 
Asistir como espectador a una función de ópera se convierte en una experiencia fundamental e inolvidable.
Para verlo, clica en la leyenda que aparece como pie de foto.
Teatro Real: Las mejores notas

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

El sueño de una noche de verano

En ocasiones las palabras o expresiones tienen la capacidad de referirse a conceptos de una forma precisa y singular. El idioma inglés junto con el castellano son ricos en este tipo de expresiones que definen situaciones, acontecimientos o momentos con una nitidez especial. Es el caso de Summertime, literalmente, tiempo de verano, una expresión que en nuestro idioma se puede asimilar con en verano y que refleja un tiempo, una forma de estar, unos comportamientos condicionados por esta estacionalidad. 
Summertime es el tiempo de verano, los días largos y calurosos, los atardeceres grandiosos y espectaculares, las noches al aire libre que nos condicionan nuestro comportamiento, diferente al que llevamos el resto del año.
En pleno summertime te propongo un acercamiento a dos obras que reflejan de modo singular este tiempo: una de George Gershwin con la melodía que posiblemente tiene más adaptaciones de toda la historia de la ópera y una de las comedias que más fielmente refleja la magia y el ensueño que provocan las noches del estío: El sueño de una noche de verano en las versiones de Shakespeare y Mendelsshon. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
Déjate seducir por el encanto de las noches de verano.

Oberón, Titania y Puck con baile de hadas. William Blake (1757)

Tengo a la música por algo tan maravilloso, que ni puedo llegar a creer que sea yo quien haya escrito alguna melodía. Con estas palabras, uno de los genios de la composición del siglo XX afirmaba su inquebrantable amor a la música. George Gershwin creció con el oído puesto en las melodías de las calles de la gran ciudad, una música que supo llevar al público que acudía a las salas de concierto más clásicas.
De entre su producción destacan Rapsody in blue o Un americano en París, junto con una de las óperas que más fielmente representa la cultura americana, sus melodías y el lenguaje de la calle: Porgy and Bess.
Basada en un libreto de Du Bose Heyward según su propia novela y la obra teatral de Dorothy Hartzell Heyward y las canciones de Ira, la hermana del compositor, el propio Gershwin enriqueció la partitura con una estancia en Folly Island en Charleston de donde tomó algunas pautas rítmicas junto con giros del dialecto local. En 1935, la ópera estaba finalizada, aunque no se encontró un elenco de cantantes de ópera negros, que hubo que suplir con cantantes de clubs nocturnos hasta que, con los años, se consolidó con nuevos intérpretes.



Todo había comenzado casi una década antes. En una calurosa  y veraniega noche de insomnio de 1926, Gershwin leyó de corrido la novela de Du Bose, un inspector de cultivos de algodón negro y tullido de un brazo. La idea de escribir una ópera eminentemente americana sobre esta obra quedó aparcada varios años hasta que escribió al novelista para iniciar el proyecto, pero quedó sin abordar por los compromisos de Gershwin. Una oferta millonaria para convertir la novela en musical de Broadway intensificó durante meses la correspondencia entre novelista y compositor hasta que se materializó la obra.
Posiblemente el número más representativo de esta ópera es Summertime, un aria que se interpreta en varias ocasiones a lo largo de la ópera. La primera de ellas en la voz de Clara como nana para arrullar a su bebé.


Harolyn Blackwell interpreta Summertime en una grabación de vídeo realizada a partir de una toma de sonido de la London Philarmonic Orchestra dirigida por Sir Simon Rattle.


Quizás la referencia literaria más mágica y poética hacia las noches de verano provenga de William Shakespeare y su A midsummer night's dream (El sueño de una noche de verano), aunque su traducción sea esa literalmente, Midsummer night es el nombre con el que se conoce en el mundo anglosajón la Noche de San Juan o del Solsticio de verano

Shakespeare escribió alrededor de 1595 esta comedia en cinco actos en la que trata los temas del amor, la magia, la realidad y los sueños. Relata la historia de varias parejas de enamorados que padecen y gozan su amor y las tramas que llevan a cabo. Los festejos para celebrar la boda entre Hipólita, reina de las amazonas, y el Duque Teseo sirven de excusa para la vivencia de una jornada nocturna plena de magia y enredos con personajes como Oberón, Titanía o el duende Puck que cruzan sus destinos con el del resto de protagonistas.



Los diversos hilos de la obra se entrelazan junto a la magia del bosque nocturno, mientras el mundo clásico griego lo hace con el del Renacimiento, a la par que los duendes y elfos de la mitología y las supersticiones nórdicas.
La ligereza, la levedad, el ensueño, la magia y las transformaciones que soportan, no sin alegría y placer, los seres humanos que se cruzan con los protagonistas de esta noche mágica, hacen de El sueño de una noche de verano una de las más deliciosas comedias de William Shakespeare.
Nos acompaña, como muestra del espíritu de esta obra el comienzo de la segunda escena del acto segundo.




La obra de Shakespeare ha servido de inspiración para una gran cantidad de artistas, desde novelistas a músicos, pasando por cineastas o autores dramáticos. Entre los compositores quizás sea Giuseppe Verdi quien más ha admirado y llevado a la partitura la recreación de obras inspiradas en la obra del dramaturgo inglés. 
Otro de los compositores que admiraba profundamente a Shakespeare era el alemán Felix Menselssohn-Bartholdy. Con apenas 17 años compuso una obertura en forma sonata tras leer El sueño de una noche de verano. Años más tarde completó una obra con diversos números a instancias del rey Federico Guillermo IV de Prusia como música incidental para una representación de la obra de Shakespeare que se iba a celebrar en el palacio de Postdam en 1842. 

La disputa entre Oberón y Titania, de Joseph Noel Paton (1849)


En la partitura de Ein Sommernachtstraum (El sueño de una noche de verano), Mendelsshon refleja el ambiente que en una hermosa noche de verano flotan en el aire los aromas de flores y árboles, mientras la luna ilumina el bosque con su misteriosa luz y se oye el suave murmullo de un arroyo. Piezas como la obertura, la conocidísima marcha nupcial o el scherzzo son acompañadas por algunos números vocales para la versión teatral que se representó por iniciativa del rey prusiano.
El paralelismo entre el texto seleccionado de la obra de Shakespeare y el número vocal interpretado por soprano, contralto y coro femenino refleja la exquisita sensibilidad de Mendelsshon a la hora de transcribir al pentagrama la obra del escritor inglés.


La versión que nos aompaña recoge una grabación de 2011 con la Symphonierorchester y Chor del Bayerischen Rundfunks bajo la dirección de Daniel Harding con la soprano Anna Prohaska, la mezzosoprano Elisabeth Kulman y la colaboración de Udo Wachtveitl como narrador.


Si aún te has quedado con ganas de continuar oyendo la obra de Mendelsshon, te propongo seguir el siguiente enlace con parte de la obra incidental para la representación de El sueño de una noche de verano. Se trata de una versión reducida interpretada en junio de 2014 en el Eröffnungskonzert Rheingau Musik Festival celebrado en Kloster Eberbach con Paavo Järvi dirigiendo la Sinfonieorchester de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra con las sopranos Miah Persson y Golda Schultz. Los números interpretados son:
Obertura
nº 1. Scherzzo.
nº 3. Lied con coro.
nº 5. Allegro appassionato.
nº 7. Con moto tranquillo.
nº 9. Marcha nupcial.
nº 11. La danza de Rüpeln
Finale.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes: 
  • http://kareol.es/obras/cancionesmendelssohn/mendelssohn61-3.htm 
  • https://www.forumclasico.es/RITMOOnLine/LasGrandesOperas/tabid/79/ID/4871/Gershwin-Porgy-and-Bess.aspx
  • http://classicmusica.blogspot.com/2009/07/el-sueno-de-una-noche-de-verano.html