expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

La ópera, obra de arte total

La música tiene la capacidad de transmitir emociones y conmovernos. Utilizando los sonidos y sus cualidades (ritmo, timbre, altura o intensidad) la melodía, los matices y la armonía nos transportan a un mundo cargado de sensibilidades que nos acompañan continuamente. Qué sería de nosotros sin oír música en nuestra vida y sin tener la capacidad de evocación que la acompaña.
El teatro presenta situaciones y personajes en escena narrando historias que nos plantean cuestiones relacionadas con nuestra conducta y visión de la vida, desde los postulados más tradicionales a los que son más críticos con la conducta y condición humana. La función principal de la palabra se acompaña con los gestos y movimientos que realizan los actores, acompañados de una escenografía y decorados que ayudan a la interpretación de la historia que se quiere transmitir.



En esta ocasión te muestro un acercamiento al esfuerzo y colaboración que supone montar un espectáculo como una ópera, la cantidad de profesionales que participan y el esfuerzo de participación que realizan a partir de un documental sobre el Teatro Real de Madrid. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
Unir distintas disciplinas desde la música a la poesía, del drama a las artes plásticas que aportan los decorados y el vestuario, conforman una de las más completas formas de arte como es la ópera. 



Se trata de una manifestación artística que, además de ser multidisciplinar, necesita de la aportación y colaboración de un elevado número de profesionales de distintas especialidades para llevarla a la escena: Desde los compositores y libretistas a los cantantes protagonistas y los componentes del coro; de los encargados de los decorados, maquilladores y preparadores de vestuario a los regidores y directores de escena; desde los encargados de sastrería y peluquería a los electricistas, carpinteros o personal de atrezzo; de los encargados de ensayar con cantantes, maestros repetidores, directores de coros al director musical. Una amplia variedad de profesionales que tienen un objetivo en común: la representación de una ópera.



En la mayor parte de los casos el resultado alcanza la excelencia por la profesionalidad de quienes participan y colaboran en la puesta en escena y, en determinadas ocasiones el esfuerzo culmina con la consecución de momentos en que participantes y público alcanzan un grado de compenetración sublimes. Recientemente, en la representación de Lucia de Lammermoor de Donizetti del siete de julio de 2018, en el Teatro Real de Madrid se llegó a realizar un bis en el sexteto del segundo acto. Se trataba del tercer bis que se lleva a cabo en este escenario, lo que lo convierte en un hecho histórico con el mérito añadido de que participaba prácticamente el elenco al completo con seis de sus protagonistas.


Para acercarnos a un mayor conocimiento de cómo se organizan, preparan y se llevan a cabo las representaciones de ópera y otros espectáculos como ballets, Radio Televisión Española emitió recientemente un documental titulado Teatro Real: Las mejores notas. Tras los primeros diez minutos que se dedican a hacer un recorrido histórico, social y cultural sobre el escenario madrileño, el documental se centra en mostrar a los espectadores cómo se preparan, qué personas y tipos de trabajo se llevan a cabo y cómo se organizan las funciones que se llevan a cabo. Un espacio escénico como el Teatro Real llega a mantener más de mil doscientos empleos directos para su funcionamiento. 
Asistir como espectador a una función de ópera se convierte en una experiencia fundamental e inolvidable.
Para verlo, clica en la leyenda que aparece como pie de foto.
Teatro Real: Las mejores notas

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

El sueño de una noche de verano

En ocasiones las palabras o expresiones tienen la capacidad de referirse a conceptos de una forma precisa y singular. El idioma inglés junto con el castellano son ricos en este tipo de expresiones que definen situaciones, acontecimientos o momentos con una nitidez especial. Es el caso de Summertime, literalmente, tiempo de verano, una expresión que en nuestro idioma se puede asimilar con en verano y que refleja un tiempo, una forma de estar, unos comportamientos condicionados por esta estacionalidad. 
Summertime es el tiempo de verano, los días largos y calurosos, los atardeceres grandiosos y espectaculares, las noches al aire libre que nos condicionan nuestro comportamiento, diferente al que llevamos el resto del año.
En pleno summertime te propongo un acercamiento a dos obras que reflejan de modo singular este tiempo: una de George Gershwin con la melodía que posiblemente tiene más adaptaciones de toda la historia de la ópera y una de las comedias que más fielmente refleja la magia y el ensueño que provocan las noches del estío: El sueño de una noche de verano en las versiones de Shakespeare y Mendelsshon. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
Déjate seducir por el encanto de las noches de verano.

Oberón, Titania y Puck con baile de hadas. William Blake (1757)

Tengo a la música por algo tan maravilloso, que ni puedo llegar a creer que sea yo quien haya escrito alguna melodía. Con estas palabras, uno de los genios de la composición del siglo XX afirmaba su inquebrantable amor a la música. George Gershwin creció con el oído puesto en las melodías de las calles de la gran ciudad, una música que supo llevar al público que acudía a las salas de concierto más clásicas.
De entre su producción destacan Rapsody in blue o Un americano en París, junto con una de las óperas que más fielmente representa la cultura americana, sus melodías y el lenguaje de la calle: Porgy and Bess.
Basada en un libreto de Du Bose Heyward según su propia novela y la obra teatral de Dorothy Hartzell Heyward y las canciones de Ira, la hermana del compositor, el propio Gershwin enriqueció la partitura con una estancia en Folly Island en Charleston de donde tomó algunas pautas rítmicas junto con giros del dialecto local. En 1935, la ópera estaba finalizada, aunque no se encontró un elenco de cantantes de ópera negros, que hubo que suplir con cantantes de clubs nocturnos hasta que, con los años, se consolidó con nuevos intérpretes.



Todo había comenzado casi una década antes. En una calurosa  y veraniega noche de insomnio de 1926, Gershwin leyó de corrido la novela de Du Bose, un inspector de cultivos de algodón negro y tullido de un brazo. La idea de escribir una ópera eminentemente americana sobre esta obra quedó aparcada varios años hasta que escribió al novelista para iniciar el proyecto, pero quedó sin abordar por los compromisos de Gershwin. Una oferta millonaria para convertir la novela en musical de Broadway intensificó durante meses la correspondencia entre novelista y compositor hasta que se materializó la obra.
Posiblemente el número más representativo de esta ópera es Summertime, un aria que se interpreta en varias ocasiones a lo largo de la ópera. La primera de ellas en la voz de Clara como nana para arrullar a su bebé.


Harolyn Blackwell interpreta Summertime en una grabación de vídeo realizada a partir de una toma de sonido de la London Philarmonic Orchestra dirigida por Sir Simon Rattle.


Quizás la referencia literaria más mágica y poética hacia las noches de verano provenga de William Shakespeare y su A midsummer night's dream (El sueño de una noche de verano), aunque su traducción sea esa literalmente, Midsummer night es el nombre con el que se conoce en el mundo anglosajón la Noche de San Juan o del Solsticio de verano

Shakespeare escribió alrededor de 1595 esta comedia en cinco actos en la que trata los temas del amor, la magia, la realidad y los sueños. Relata la historia de varias parejas de enamorados que padecen y gozan su amor y las tramas que llevan a cabo. Los festejos para celebrar la boda entre Hipólita, reina de las amazonas, y el Duque Teseo sirven de excusa para la vivencia de una jornada nocturna plena de magia y enredos con personajes como Oberón, Titanía o el duende Puck que cruzan sus destinos con el del resto de protagonistas.



Los diversos hilos de la obra se entrelazan junto a la magia del bosque nocturno, mientras el mundo clásico griego lo hace con el del Renacimiento, a la par que los duendes y elfos de la mitología y las supersticiones nórdicas.
La ligereza, la levedad, el ensueño, la magia y las transformaciones que soportan, no sin alegría y placer, los seres humanos que se cruzan con los protagonistas de esta noche mágica, hacen de El sueño de una noche de verano una de las más deliciosas comedias de William Shakespeare.
Nos acompaña, como muestra del espíritu de esta obra el comienzo de la segunda escena del acto segundo.




La obra de Shakespeare ha servido de inspiración para una gran cantidad de artistas, desde novelistas a músicos, pasando por cineastas o autores dramáticos. Entre los compositores quizás sea Giuseppe Verdi quien más ha admirado y llevado a la partitura la recreación de obras inspiradas en la obra del dramaturgo inglés. 
Otro de los compositores que admiraba profundamente a Shakespeare era el alemán Felix Menselssohn-Bartholdy. Con apenas 17 años compuso una obertura en forma sonata tras leer El sueño de una noche de verano. Años más tarde completó una obra con diversos números a instancias del rey Federico Guillermo IV de Prusia como música incidental para una representación de la obra de Shakespeare que se iba a celebrar en el palacio de Postdam en 1842. 

La disputa entre Oberón y Titania, de Joseph Noel Paton (1849)


En la partitura de Ein Sommernachtstraum (El sueño de una noche de verano), Mendelsshon refleja el ambiente que en una hermosa noche de verano flotan en el aire los aromas de flores y árboles, mientras la luna ilumina el bosque con su misteriosa luz y se oye el suave murmullo de un arroyo. Piezas como la obertura, la conocidísima marcha nupcial o el scherzzo son acompañadas por algunos números vocales para la versión teatral que se representó por iniciativa del rey prusiano.
El paralelismo entre el texto seleccionado de la obra de Shakespeare y el número vocal interpretado por soprano, contralto y coro femenino refleja la exquisita sensibilidad de Mendelsshon a la hora de transcribir al pentagrama la obra del escritor inglés.


La versión que nos aompaña recoge una grabación de 2011 con la Symphonierorchester y Chor del Bayerischen Rundfunks bajo la dirección de Daniel Harding con la soprano Anna Prohaska, la mezzosoprano Elisabeth Kulman y la colaboración de Udo Wachtveitl como narrador.


Si aún te has quedado con ganas de continuar oyendo la obra de Mendelsshon, te propongo seguir el siguiente enlace con parte de la obra incidental para la representación de El sueño de una noche de verano. Se trata de una versión reducida interpretada en junio de 2014 en el Eröffnungskonzert Rheingau Musik Festival celebrado en Kloster Eberbach con Paavo Järvi dirigiendo la Sinfonieorchester de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra con las sopranos Miah Persson y Golda Schultz. Los números interpretados son:
Obertura
nº 1. Scherzzo.
nº 3. Lied con coro.
nº 5. Allegro appassionato.
nº 7. Con moto tranquillo.
nº 9. Marcha nupcial.
nº 11. La danza de Rüpeln
Finale.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes: 
  • http://kareol.es/obras/cancionesmendelssohn/mendelssohn61-3.htm 
  • https://www.forumclasico.es/RITMOOnLine/LasGrandesOperas/tabid/79/ID/4871/Gershwin-Porgy-and-Bess.aspx
  • http://classicmusica.blogspot.com/2009/07/el-sueno-de-una-noche-de-verano.html

Top 10 de Verano 2018

Se acerca el momento en que el verano se manifiesta obligándonos a una parada en nuestras vidas.
Independientemente de que sigamos o no con nuestras obligaciones y rutinas de trabajo, la entrada del verano con todas sus consecuencias (días más largos, mediodías asfixiantes, atardeceres prolongados y visibles), es el momento de visitar la playa, viajar, retomar las actividades que tuvimos que aplazar por falta de tiempo, leer esos libros que teníamos guardados, pasear, charlar con los amigos y la familia en interminables tertulias nocturnas.
En esta nueva entrega del blog te presento una recopilación de los artículos más visitados, los que han tenido más aceptación por parte de los lectores en la primera mitad de este año 2018. 
Ahora que disponemos de más tiempo puedes recordar los que leíste y oíste o, simplemente, los que aún no conoces. Para acceder a ellos, sólo tienes que clicar en el título que aparece bajo cada una de las imágenes.
Cada uno de nosotros tenemos unos gustos, los recibimos de distinta forma, por lo tanto la clasificación que viene a continuación es simplemente por el número de visitas que ha tenido cada uno de ellos. ¿Coincide con tu opinión? ¿Cambiarías alguno de posición? ¿Cuál te gustó o te gusta más? ¿Cuáles de ellos recomendarías o compartirías por las redes? Recuerda la frase con la que despedimos cada una de las entradas: Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



El décimo lugar en la lista de visitas es una entrada con seis reflexiones sobre la sombra que van desde lo filosófico y lo simbólico hasta lo romántico y su encuentro en la naturaleza, pasando por la vanguardia artística. Nos acompañan obras de Borges, Platón, Strauss, Cortázar, Händel y una zarzuela, todos marcados por el asombro que nos producen las sombras.

6 pensamientos sobre la sombra
La siguiente entrada te propone un viaje alrededor de algunos fragmentos que se han despegado de sus obras originales para tomar vida propia; unas piezas que muchos conocemos, aunque no sepamos con certeza a qué obras pertenecen, y así han podido volar libres.


Volando libres
Dos historias cargadas de luchas y esfuerzos y que mantienen una mirada sencilla e inocente pese al paso del tiempo vienen a esta entrada del blog. Una proviene de un autor al comienzo de su carrera, otra de un músico al final de la misma, incluso después de su vida. Dickens, Offenbach y E.T.A. Hoffmann nos acompañan.
La mirada sencilla e inocente
¿Sabes de dónde viene la música de Eurovisión? En esta entrada podrás informarte, además de conocer las sensaciones sentidas por Stefan Zweig, un escritor europeísta y pacifista convencido. 


Eurovisión y la música de Europa
La última obra de un autor septuagenario, cuando todo hacía pensar que jamás volvería a componer y, que si lo hiciera, seguiría el mismo camino que él había abierto, sorprendió a todos. Verdi se despidió del mundo de la música rompiendo los esquemas creados por él mismo, adaptando a uno de sus escritores predilectos, Shakespeare, con Falsfatt.


Verdi y Falstaff. Todo en el mundo es burla
El Top Five de estos seis primeros meses del año comienza con un paseo por un texto de un autor poco conocido, aunque con una adaptación muy popular de su obra y una de las arias de ópera más famosa y conocida, Una furtiva lacrima de Donizetti, con interpretaciones de los más grandes cantantes de la historia: CarusoPavarotti, Plácido Domingo y Rolando Villazón.

Un furtivo instante
En Elemental, querido Sancho te propuse un recorrido alrededor de algunos protagonistas de obras de ficción junto a sus inseparables compañeros de aventuras. ¿Serás capaz de reconocerlos a todos? De todas formas, entre ellos estarás en buena compañía. Lo mejor de lo mejor.


Elemental, querido Sancho
La tercera entrada más vista de en la primera mitad del año surgió como una necesidad. Se trataba de un recorrido por algunas vidas, reales o imaginada, en las que las presencia de la mujer se muestra con el valor y la capacidad de asumir las riendas de sus existencias y a las que ver como modelos, con la certeza que cada mujer es una mujer heroica en sus decisiones y sus trayectorias vitales.


Cada mujer es una mujer heroica
La segunda entrada del blog más visitada recoge un paseo por las sensaciones que el canto de los pájaros y el deseo de conocer su lengua ha llevado a distintos autores a escribir, componer o crear obras en las que alcanzan un protagonismo que surge de nuestra curiosidad. En este camino, desde tu misma casa, podrás sentir, oír y disfrutar de un viaje alrededor del mismo lenguaje de los pájaros.


El lenguaje de los pájaros
El artículo más visitado de este blog en lo que llevamos de año invita a un paseo desde tu casa, desde tu sillón, desde el lugar en que te encuentres, por las estrellas. Un paseo que surge de las experiencias que nos aportan algunos autores a través de sus libros y composiciones musicales. No se trata de un registro riguroso, sino de experimentar el placer que supone ver las estrellas cuando no puedes mirarlas, como con los ojos cerrados, desde el lugar donde estás.


Mirando las estrellas con los ojos cerrados
¿Cuál te gustó más? ¿Qué te sorprendió? ¿Con qué te quedas?
Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

El susurro del aire

Queremos controlar la naturaleza y todo el planeta. En nuestro afán por ser el centro del universo, los seres humanos nos hemos propuesto y hecho a la idea de dominar todo lo que nos rodea. Independientemente de que la ciencia avance y busque ganar una batalla que, de inicio parece que tiene perdida, nos hemos hecho a la idea de que dominamos cuando nos rodea.
Incluso pretendemos dominar y hacer funcionar a nuestro antojo la meteorología. 
En nuestros hogares, muchos lugares de trabajo, los edificios públicos o nuestros vehículos queremos tener total control sobre la temperatura, evitando las ardientes temperaturas del estío o los fríos descensos de los inviernos. Nos desespera cuando en las vacaciones, los fines de semana o los momentos de descanso no está la meteorología según nuestros deseos. La economía y muchas de nuestras costumbres tienen una alta dependencia de las condiciones meteorológicas.
La duda de si 22 o 24 grados en el aire acondicionado, las ventanas cerradas para que no entren corrientes de aire y evitar las distintas alergias, utilizar los vehículos al menor indicio de lluvia son algunos de los argumentos que reafirman que no nos encontramos cómodos y deseamos controlar la naturaleza y la meteorología.
Atrás quedaron los tiempos en que las casas utilizaban las ventanas para dirigir las corrientes de aire y refrescar la temperatura, en pueblos y barrios se montaban tertulias en las puertas de las casas al frescor de las noches del estío o se soportaban con estoico esfuerzo las temperaturas extremas.
El aire, los cambios en su corriente, el placer de disfrutar una brisa agradable, sentir cómo la brisa refresca el cuerpo, notarlo en la piel son sensaciones que vamos perdiendo conforme nos habituamos al sentimiento de dominio sobre la meteorología.
Te propongo un paseo junto a la brisa, un recorrido por y entre el aire que nos tonifica y produce sensaciones placenteras en compañía de Pablo Neruda, Octavio Paz, Mozart o Monteverdi entre otros autores. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!





La primera mirada viene de la inquieta pluma de Octavio Paz. El escritor mexicano diplomático, ensayista y poeta, uno de los más grandes promovedores de la cultura en su país y el ámbito hispanohablante, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 nos acerca a la brisa con uno de sus poemas.



En El viento, Paz nos recrea el aspecto más lúdico y amable con un viento que mueve las ramas, alegra y hace vibrar la naturaleza llenando con los efectos que produce, pese a su invisibilidad, el espacio.



En La Nozze de Figaro (Las bodas de Fígaro) de Wolfgang Amadeus Mozart la Condesa de Almaviva, enterada de que su esposo hace proposiciones a su criada Susana, la prometida de Fígaro, trama con ésta una cita para desenmascararlo. Con esta trama, tan propia de la obra teatral de Beaumarchais, el libreto de Da Ponte y la maestría de Mozart nos encontramos con un pequeño dúo, un Duetto delicioso entre la Condesa y Susana en el que escriben una carta para la cita nocturna basada en un aria, Che soave zeffiretto (Qué suave céfiro). Este duetto es uno de los más dulces y delicados escritos para voces femeninas y se incluye en un intercambio de confidencias que señora y criada utilizan para urdir la escritura de una carta para enredar y dejar en evidencia la infidelidad del conde.



Las referencias al céfiro, esa brisa del oeste amable y agradable, centran la pieza con la intervención de las cuerdas acompañadas por el oboe y el fagot. En su inicio la Condesa dicta a Susana el título y la breve carta que debe escribir de su puño y letra, ésta la repite en voz alta, mientras que en la continuación ambas leen alternativamente lo escrito, finalizando al unísono.



La interpretación de Che soave zeffiretto corresponde a una representación que se llevó a cabo en el Teatro alla Scala de Milán en 2016 con las sopranos Diana Damrau como la Condesa y Golda Schultz como Susanna bajo la dirección musical de Franz Welser-Möst.


Este duetto ha sido utilizado para una escena de la película The Shawshank Redemption (Cadena perpetua) de Frank Darabont y protagonizada por Tim Robbins y Morgan Freeman. Como muestra la escena, la capacidad para disfrutar de la música está más allá del conocimiento de lo que se canta y se halla en la sensibilidad de quien la escucha. 


Esta brisa, entró a formar parte de las mitos que volvieron a la Italia renacentista. Céfiro, el viento del oeste, hermano de Boreas, viento del norte, ambos hijos de Eolo y Aurora vive en Tracia con la ninfa Cloris, diosa de las flores de cuya unión se engendró a Carpos que representa a los frutos. Ottavio Rinuccini, uno de los miembros de la Accademia Fiorentina y autor del libreto de la desaparecida Dafne de Jacopo Peri, la primera composición a la que se pudo llamar ópera de la historia, compuso un Soneto con la visión más apacible y amable de Céfiro, una brisa suave que renueva y verdea los campos tras el invierno y hace surgir el amor en el corazón de los amantes.





Claudio Monteverdi, el inolvidable compositor de L'Orfeo, la primera ópera que ha llegado a nuestros días, consolidó la seconda prattica, una nueva corriente que superaba a la Prattica de Palestrina ya que prescindía de la polifonía para escribir los textos sobre una o dos melodías acompañadas de un bajo continuo. Así, se equilibraba la relación entre texto y melodía, se incidía en el tema sentimental o puramente descriptivo y se acercaba más la expresividad a la historia. 



Estas ideas las fue publicando en sus libros de madrigales, desarrollando simultáneamente la teoría junto a sus composiciones. En su Noveno libro de madrigales musicó el citado soneto de Rinuccini.
Monteverdi compuso Zefiro Torna, oh di soavi accenti, por primera vez para dos tenores y bajo continuo en forma de ciaccona. En el enlace podemos escuchar una interpertación de la soprano Núria Rial y el contratenor Philippe Jaroussky con L'Arpeggiata Ensemble, la agrupación dirigida por Christina Pluhar.


El sentido y el significado del viento cambia en el poema de Pablo Neruda Viento en la isla correspondiente al libro Los versos del capitán, publicado anonimamente en 1952 y del que tratamos en el blog en Pasión y seducción con Neruda y Mozart.
Neruda dividió el libro en varios apartados: El amor, El deseo, Las furias, Las vidas. Al primero de ellos pertenece este poema. Escrito durante su estancia en la isla de Capri mientras aún estaba casado, es una mezcla de elementos de la naturaleza, furtiva pasión amorosa y miedo al abandono. Las referencias al viento, junto con el mar, la tierra o la lluvia, indican la relación prohibida que el poeta mantiene en la isla, marcada por la duda de si esta estancia y la pasión que conlleva no será pronto un recuerdo. Esta incertidumbre desaparece mediado el poema, abandonándose al amor en la noche. Mientras el viento y las olas se desencadenan, los amantes se abrazan y descansan.



Para finalizar, volvemos al apacible duetto de La nozze di Figaro en una interpretación con dos grandes cantantes que han brillado en los últimos años. Renee Fleming y Cecilia Bartoli interpretaron este dúo en 1998 en el Metropolitan Opera House, el Met de Nueva York bajo la dirección de su director de tantos años James Levine. La grabación presenta los subtítulos en castellano.



Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Sull%27aria..._che_soave_zeffiretto
  • https://loff.it/archivos/zefiro-torna-oh-di-soavi-accenti-claudio-monteverdi-238627/
  • https://elpais.com/cultura/2015/07/07/babelia/1436278234_749351.html

Un final feliz

¿Cuántas vidas caben en nuestra vida? Hay personas que viven varias vidas en un año y quienes viven una sola vida a lo largo de su existencia. 
En nuestro mundo todos los objetos tienen fecha de caducidad y están preparados para que consumamos de forma constante. Pero nuestras relaciones personales no deberían seguir estas pautas, aunque con cierta frecuencia transitan, con mayor o menor cercanía a nosotros, algunas que concluyen sin llegar al destino anhelado.
Tener unas relaciones, del tipo que sean, que se prolonguen en el tiempo con la ilusión, la fuerza y las ganas con que comenzaron acercan nuestras vidas a lo que denominamos un final feliz.




En esta entrada te propongo una mirada, si quieres un poco romántica, a la pervivencia y la consolidación de nuestras más íntimas relaciones con un texto de la poetisa Amalia Bautista y una de las canciones más conocidas de Edvard Grieg.
La página literaria de esta semana pertenece a la poetisa Amalia Bautista, a quien ya tuvimos presente en este blog con Entre mis mejores deseos y Va pensiero




Una de las más curiosas e interesantes colaboraciones entre escena y música, sin contar el universo de la ópera, es la que ocurrió entre dos noruegos, cada uno de ellos considerado el máximo representante de su especialidad en su país: el dramaturgo Henrik Ibsen y el compositor Edvard Grieg.



Ambos se propusieron la colaboración en la creación de un drama con música incidental y así fue como surgió Peer Gynt. En el escritor es una obra atípica: está escrita en verso y no se trata de una comedia realista, sino de una obra de carácter fantástico. También es una obra complicada de representar por su larga duración y los continuos cambios de escenario que han hecho que sea poco llevada a escena.
Más éxito tuvo la música de Grieg, no siempre interpretada en su totalidad, pero que sí ha tenido un gran éxito dentro de la música llamada clásica a través de las dos Suites de Peer Gynt. Algunas de sus piezas, como La mañanaEn la gruta del rey de la montaña o La danza de Anitra están dentro de ese tipo de música que todos hemos oído alguna vez y conocemos sin saber muy bien de qué o dónde las hemos oído. 

Sin entrar en detalles de su argumento, la pieza que te traigo en esta entrada es la canción, muy del gusto romántico, con que Solveig recibe y a la vez redime a un Peer Gynt purificado por la música que ella le canta.



Como en otras ocasiones, te presento varias versiones. Podrás comprobar que las diferencias de interpretación entre ellas son sustanciales. ¿Cuál te gusta más? Te invito a que compartas con nosotros tu opinión.

La primera versión está interpretada en concierto por la soprano
Sarah Brightman.


La segunda versión la canta Marita Solberg, también en concierto y al aire libre.


 
La última interpretación, perteneciente a su disco Souvenirs es un audio de una de las más grandes cantantes de nuestros días, habitual en este blog, la soprano Anna Netrebko.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


De lo sublime a lo temible: De Kant a Tosca

Lo sublime emociona, lo bello encanta. Lo grandioso sobrecoge, lo menudo acompaña. La oscuridad o el silencio son emociones sublimes.
En esta ocasión te propongo un acercamiento a las ideas de lo sublime con reflexiones de autores como Kant Burke, en oposición a un personaje duro y despiadado como el barón Scarpia de Tosca marcando un contraste entre sus reflexiones y acciones.


El alemán Immanuel Kant es posiblemente el filósofo más influyente en la metafísica moderna. En La crítica de la razón pura reflexiona sobre el conocimiento, con el fin de hacer una crítica de la razón para comprobar la posibilidad de que la metafísica ayude a conocer de manera científica a Dios, el Mundo y el Yo. Para él, el conocimiento científico es necesario, universal y progresivo.
En esta entrada, traigo un texto suyo sobre lo sublime.




Conocido fundamentalmente por sus escritos de tipo político, el irlandés Edmund Burke publicó en los inicios de su carrera un libro con tintes filosóficos dedicado a las ideas de lo sublime y la belleza, enmarcado dentro de un pensamiento que giraba en torno a los conceptos de la paz y la virtud de disfrutar de lo simple. 
En Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, publicado en 1757, Burke indaga sobre estos conceptos, indicando la importancia que tienen para ellos el dolor, el placer y la muerte.



Esta reflexión con lo sublime contrasta con la música que lo acompaña. Tosca es posiblemente la más dramática ópera de Giaccomo Puccini, la obra donde con más crueldad la realidad aplasta las ilusiones, y donde se mezclan en mayor grado los deseos con los engaños y la traición. 
Aunque las piezas más reconocidas de esta ópera son Visi D'arte, el aria de Tosca en el segundo acto, la desesperada E lucevan le estelle o Recondita armonia, la primera romanza de la obra, ambas interpretadas por Cavaradossi, en esta entrada vamos a fijarnos en otra pieza.



No hay una ópera que se sitúe en un contexto más concreto en el espacio y el tiempo. Tosca transcurre entre la mañana del 17 de junio de 1800 y el amanecer del día siguiente. Los lugares en tres puntos cercanos de Roma: El primer acto en la Iglesia de Sant'Andrea della Valle, el segundo en el Palacio Farnese y el tercero en la explanada superior del Castell Sant'Angelo
El barón Scarpia es uno de los personajes más impactantes del mundo de la ópera, fundamental, más que la propia Tosca Cavaradossi en la obra. 
Es además un personaje difícil de interpretar. El barítono que lo lleve a escena no sólo ha de tener buena voz, su presencia en escena debe resultar impactante. Tiene que dejar en la memoria del espectador un personaje odioso, que genere miedo; ha de ser despiadado, sutil, maquiavélico, cruel y mentiroso, a la vez que lujurioso. El espectador debe salir con la sensación de que Scarpia es el más perverso de los personajes que haya visto jamás. 




Iglesia de Sant'Andrea della Valle. Tras el andamio, lugar donde Puccini sitúa la capilla de los Atavanti

El primer acto finaliza con un efectivo e impresionante Te DeumPuccini utiliza una antigua composición suya que hace cantar a la multitud en una procesión en el interior de la iglesia. Es efectista el contraste entre este canto religioso y los deseos incontenibles del barón Scarpia, enamorado de Floria Tosca, que canta, casi declama, en el momento culminante del Te Deum, la expresión Tosca, mi fai dimenticare Iddio! (¡Tosca, haces que me olvide de Dios!).



Ruggero Rimondi, a quien tuve la suerte de escuchar por primera vez hace unos años en unos inolvidables Cuentos de Hoffmann en el Teatro Maestranza de Sevilla, sabe recrear con una crudeza impresionante el duro papel de uno de los más crueles personajes de la ópera, el barón Scarpia, jefe de la policía romana.
Autógrafo de Ruggero Raimondi
El enlace pertenece a una representación de Tosca en el festival Arena de Verona de 2006 con la dirección de Daniel Oren.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!