expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Sé verlas al revéS y los palíndromos

 Séver la salrev éS

El lenguaje tiene un enorme poder. Nuestro avance como especie animal viene determinado por nuestro capacidad de abstracción y de comunicación. La creación del pensamiento abstracto, la transmisión de ideas y sentimientos están en la base de nuestro progreso. Pensar cómo se desarrollaba la vida hace una decena de milenios y cómo se desarrolla en la actualidad nos lleva a reflexionar sobre los enormes progresos que los seres humanos hemos conseguido gracias a nuestras habilidades físicas y motrices y, sobre todo, nuestra capacidad mental de abstracción, creación y comunicación.
Pero no todo en el lenguaje posee la misma intención. En él frecuente el uso de los juegos que alteran significados, promueven el pensamiento creativo, plantea juegos con las palabras, las frases y sus significados o se recrean con el uso del ingenio.
Así, quién de nosotros no conoce adivinanzas populares, proverbios o refranes o la frase ingeniosa con que Quevedo llamó la atención sobre el defecto físico de la reina sin temer represalias: «Entre las blancas y las rojas, su majestad escoja». Así, los idiomas son ricos en juegos de palabras o recursos literarios que van más allá del simple chascarrillo o del ingenioso ripio. 
En esta publicación nos centramos en el palíndromo, esa frase -o palabra- que se puede leer igual en el sentido habitual, de izquierda a derecha, como en el sentido inverso, como las palabras Ana, salas o anilina en las que la n y la l se presentan como ejes de simetría.
En los palíndromos podemos apreciar tanto el ingenio como la intención de métodos basados en el arcano o la cábala, los recursos literarios y artificios barrocos, los juegos de palabras de las vanguardias literarias o los pasatiempos que comenzaron a aparecer en la prensa y que proliferan por distintos espacios tanto en papel como virtuales. 
También los encontramos en frases como «Adán no calla con nada», «¿Son robos o sobornos?» o el conocido «Dábale arroz a la zorra el abad» con que la R.A.E. ejemplifica este recurso.
Te propongo jugar con palíndromos como el que titula esta publicación con textos que van desde la cábala a la narración y la poesía y músicas basadas en ellos. Nos acompañan el cuadrado Sator, obras de Cortázar, Darío Lancini y músicas de Haydn, Bach Bodvar Moe. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


En nuestro idioma el palíndromo -o palíndroma- también puede denominarse capicúa, pese a que este término lo utilicemos preferentemente con los números que pueden leerse en ambos sentidos. Capicúa es uno de estos términos con que nuestro idioma se enriquece del catalán «cap i cua» (Cabeza y cola). 
En Verbalia. Juegosde palabras y esfuerzos del ingenio literario, Màrius Serra nos acerca a ese mundo ludolingüístico formado por los juegos de palabras, los recursos y figuras como palíndromo, calambur, logogrifo o paranomasia que se utilizan en los idiomas, muchos de ellos intraducibles a otras lenguas, pero que participan de unos resortes que son universales.
En italiano, los versos en forma de palíndromos se denominan Crancini (a la manera de los cangrejos) como estos que Dante incluye en su Divina comedia:

In girum imusnocte et consumimur igni.
(Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego).

En francés se conocen como Anaciclyques (anacíclicos, con el mismo significado), como Versos retrógrados o Versos Sotádicos.

El término proviene de la unión de Pálin (de nuevo) y Drómos (carrera) que forman el término griego Palíndromos (que retrocede, que va y viene). La historia de la literatura atribuye los primeros a Sótades de Maronea, un poeta de Alejandría que vivió en el siglo II a. C., aunque no se conserva ninguno de los que creó, relacionándose posiblemente con fórmulas que utilizaban los gnósticos para designar a la divinidad.


Uno de los palíndromos más conocidos a la par que más enigmático es el famoso Cuadrado Sator. Se trata de una inscripción palindrómica latina cuadrada que sobrevivió en Pompeya a la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era.
Este cuadrado polipalindrómico se repite en distintos lugares europeos especialmente relacionados con recintos religiosos, llegando los paleógrafos a desarrollar diversas teorías relacionadas con un ingenioso sistema para encriptar un mensaje de un cristianismo que en la época del primero de los cuadrados se encontraba a la sazón en la clandestinidad.
En Epigrafía mistérica. El místico Cuadrado SATOR, la Dra. en Geografía e Historia, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la USE y UHU, María del Carmen Calderón Berrocal realiza para el nº 5, volumen 1 de la revista Tabularion Edit un estudio sobre este cuadrado Sator, su descubrimiento, las réplicas que se fueron haciendo durante siglos del original y sus copias. También analiza las posibles traducciones e interpretaciones, así como el posible mensaje que se encripta en tan cabalístico palíndromo.


Este Cuadrado Sator ha servido de inspiración para composiciones musicales de distintos estilos, en la mayoría de ocasiones con el único texto del polipalíndromo. Nos acercamos a la obra del compositor noruego Bodvar D. Moe. Semanas después de los atentados de las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 compuso la pieza para coral Sator, utilizando el significado incierto del misterioso cuadrado por una parte y el texto, que se emplea en Laponia como invocación para detener las hemorragias y, en esta ocasión, como forma de detener el derramamiento de sangre que los atentados provocaron. 
El St. Jacobs Vokalensemble de Estocolmo (Suecia) dirigido por Mikael Wedar interpreta Sator de Bodvar D. Moe dentro de su participación en el 50º Festival de Coros de Tolosa de 2018 en el que obtuvieron el primer premio por su participación con el mejor programa en el certamen. 


Intraducibles a otros idiomas, los palíndromos pierden al hacerlo su razón de ser más primordial, la simetría.
En el idioma inglés, uno de los palíndromos más conocidos es el que está relacionado con el canal de Panamá«A Man, a Plan, a Canal, Panama», del que se cuenta que fue utilizado por Theodore Roosevelt en su campaña electoral de 1904 con la que ganó la presidencia. Al parecer, su historia se ha tergiversado, ya que se asegura que fue ideado -o encontrado- por Leigh Mercer durante los años cincuenta del pasado siglo. Lo que es indudable es que ha sufrido una serie de modificaciones y adaptaciones, algunas de ellas asociadas al humor y la publicidad conforme avanzaba su popularidad.  
Dentro del idioma francés del pasado siglo, el inquieto, vanguardista y lúdico Georges Perec publicó un enorme palíndromo, que se reeditó en 1978 en La clôture et autres poémes. El grupo de autores de vanguardia al que pertenecía, OuLiPo (Ouvroir de litérature potentielle, Taller de literatura potencial) eran aficionados a todo tipo de juegos con las palabras del idioma.
A la muerte de Perec, Luc Étienne elaboró un poema en su memoria, un doble acróstico a partir de un palíndromo elaborado con las letras de su apellido y cuyo perímetro contiene cuatro veces el palíndromo del primer verso en la doble lectura de derecha a izquierda.


Pese a que hubo algunos autores que los trabajaron en nuestro idioma, los palíndromos no llegaron a alcanzar resonancia literaria hasta que los escritores de la vanguardia los utilizaron en sus obras. Escritores como Borges, Cortázar, Augusto Monterrosso, Darío Lancini o Cabrera Infante se sirvieron de la fascinación de estas palabras capicúas en sus escritos.
Quizás no fuera hasta que Julio Cortázar lo utilizara por primera vez en su obra que no alcanzaran entidad literaria y popularidad.
Ya en Bestiario, una de sus primeras recopilaciones de relatos, Cortázar hacía que Alina Reyes, la protagonista del relato Lejana manifestara en su diario su predilección por los palíndromos:

Así paso horas: de cuatro, de tres y dos, y más tarde palíndromas. Los fáciles, salta Lenin el atlas; amigo, no gima; los más difíciles y hermosos, átale, demoníaco Caín, o me delata; Anás usó tu auto, Susana. O los preciosos anagramas: Salvador Dalí, Avida Dollars; Alina Reyes, es la reina y... Tan hermoso, éste, porque abre un camino, porque no concluye. Porque la reina y...


Más de treinta años más adelante, Cortázar volvió a utilizar los palíndromos como protagonistas de un relato. En Deshoras (1982), el último libro de relatos que publicó en vida, el escritor argentino incluye un cuento basado en el palíndromo «atar a la rata» alrededor del cual construye Satarsa, un relato inquietante en el que unos exiliados políticos sudamericanos sobreviven en una zona aislada cazando ratas para su venta a la industria química. Todo el ambiente y el argumento son creados para ponerlos al servicio de este palíndromo al que acompañan «Adán y raza, azar y nada» que aparece bajo el título y el citado que hace referencia al demoníaco Caín
Evocación de Rayuela, con unos personajes, situaciones y diálogos que nos recuerdan a los que transitan por esa obra maestra, Satarsa es una obra cumbre de la palindroma -así, tal como la escribe el autor, en femenino y llana- en lengua castellana.



También en la música se ha compuesto a partir de la idea de los palíndromos. Compositores como Bach, Haydn, Beethoven, Schubert, Berg, Webern, Shostakóvich o Messiaen han realizado obras con estos recursos.
Nos acompaña una pieza de Franz Joseph Haydn de 1773. Dentro de la Sonata nº 41 para piano (Hob XVI/26), su segundo movimiento con la denominación de Menuetto al Rovescio (Minuetto a la inversa) formado por el minueto y el trío que forman un palíndromo que se interpreta simultáneamente en sentido directo e inverso. El enlace nos muestra la partitura con la indicación de la parte que se está interpretando en cada momento, en la que se puede apreciar de manera sonora y gráfica el palíndromo que se está interpretando.


En castellano, el primer palíndromo que se conoce aparece publicado en el cancionero Sarao de amor de Joan Timoneda, publicado en 1561:

Tres versos con tal artifizio hechos
que tanto dize al derecho como al revés:
Ola moro malo
no tardes y sed ratón:
no desseo esse don.

Más adelante, Baltasar Gracián citaba en uno de sus discursos de Agudeza y arte de ingenio (De la agudeza por paronomasia retruécanos y jugar del vocablo) un palíndromo formado a partir del nombre de San Francisco Javier«Rey va Javier».
Atribuidos a autores concretos son el que titula esta publicación «Sé verlas al revés» de Carlos Illescas«Son robos, no sólo son sobornos» de Darío Lancini -que además participa del hecho de ser monovocálico-, o el contundente y expresivo ¡Arriba la birra! del argentino Juan Filloy.
Los palíndromos poseen el innegable poder del juego, asociado en ocasiones a los movimientos de vanguardia literaria. Cuando citaba a Geroges Perec aludía al palíndromo más extenso de los conocidos, además de un innegable sentido del juego con el lenguaje, pues publicó la novela Les reverentes en las que utiliza una única vocal, la e en toda ella.
En La clôture et autres poèmes, Perec publicó 9691, Edna D'Nilu, el más extenso de los palíndromos con más de cinco mil letras. Escrito en 1969 en versión mecanografiada, se publicó al año siguiente como Le Grand Palindrome. En nuestro idioma no se ha publicado traducido, pues se habría perdido el sentido lúdico de la obra.


Una de las mayores desventajas que poseen los palíndromos está asociada a su longitud. El ingenio desarrollado en estas composiciones pierde fuerza cuando la extensión aumenta. Una frase breve como algunas de las citadas tiene un poner grande de fascinación por quienes la leen, pero al aumenta la longitud se pierden, por un lado la fuerza del mensaje, enrevesándose y diluyéndose, y por otro lado, la capacidad del lector para seguir la simetría del texto. 
Uno de los palíndromos más extensos en castellano es Amor azul, un poema del venezolano Darío Lancini que conserva su fuerza hasta el final de sus versos.


Entre la música que citaba en la que se utilizaba el recurso del palíndromo, se encuentran obras tan señaladas dentro del siglo XX como el Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen, especialmente en el movimiento Liturgia de cristal.
Pero si hay un autor en que este tipo de recurso sea utilizado con mayor frecuencia, profundidad y calidad es Johann Sebastian Bach.
En su Musikalisches Opfer (Ofrenda musical, BWV 1079) dedicada en 1747 a Federico el Grande con motivo de la visita que el compositor realizó a su corte, Bach introduce en sus variaciones sobre el tema del monarca algunos cánones en el estilo denominado De cangrejo. Nos acompaña para despedirnos de los palíndromos el Canon a 2 Cancrizans en el que el violinista Shunske Sato de la Nehterlands Bach Society nos interpreta esta pieza de forma gráfica. Comienza caminando de izquierda a derecha, en el sentido de la lectura del pentagrama, para continuar en su interpretación caminando en sentido inverso. La tercera vez que se interpreta el tema se hace de forma simultánea en los dos sentidos, por lo que podemos ver al intérprete desplazándose las dos veces correspondientes.

y tú, ¿quieres compartir algún palíndromo?

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere! 

P. S. Una vez finalizada la publicación, añado a este post unos enlaces relacionados con los palíndromos recibidos en el comentario de Jesús Lladó Parellada dado su interés:

«Os remito a dos libros de palíndromos de los que soy autor: Sé verla al revés (Editorial Praxis) y Los palíndromos musicales, en la misma editorial. También en este enlace podéis visitar el blog del Club Palindromista Internacional del cual soy copresidente».
Saludos


Bibliografía y webgrafía consultadas:

Sobre la biodiversidad

La diversidad supone enriquecimiento, variedad y pluralidad. Biológicamente supone abarcar un mayor número de especies, familias o variedades que poseen unas características comunes y otras propias. Socialmente supone disponer de una pluralidad de puntos de vista que aportan mayor enriquecimiento en el conocimiento de la realidad, sus problemas o la toma de decisiones. Farmacológicamente sirve para investigar y disponer de distintos y mayores recursos para la elaboración de medicamentos.
En un mundo cada vez más condicionado por nuestras actuaciones y decisiones nos encontramos con diversos problemas que afectan a la diversidad de la vida en nuestro planeta. La irrecuperable desaparición de distintas especies tanto animales como vegetales, el estado en peligro de extinción en que otras muchas se encuentran, el desarrollo de variedades vegetales o animales más productivos para la industria a costa de otras variedades endémicas que lo son menos, la globalización que lleva, en ocasiones de forma inconsciente, a especies exóticas invasoras que acaban con las nativas de un lugar son algunos de los problemas que van minando la diversidad de nuestro planeta.
A estos problemas podemos añadir los ocasionados por el cambio climático que provoca la desaparición de algunos ecosistemas, especialmente los humedales y los espacios naturales, en general.
Así, desde el año 2002 la Organización de las Naciones Unidas decidió celebrar cada 22 de mayo el Día Internacional de la Diversidad Biológica con la idea de crear conciencia de la importancia de la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones. 
En esta publicación te invito a reflexionar sobre la biodiversidad y celebrar cada día el #DiadelaBiodiversidad con algunos textos y músicas. Nos acompañan obras de Homero, Wislawa Szymborska, Benedetti, Serrat, Mónica Fernández-Aceytuno y música de animales. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
 

El término biodiversidad fue acuñado hace relativamente poco tiempo gracias a un entusiasta científico apasionado por el estudio de las hormigas. El entomólogo Edward O. Wilson se refirió en 1980 a la biodiversidad como «»l conjunto de organismos que pueblan una zona y las relaciones que se establecen entre ellos y el medio que les rodea». Tras la declaración de las Naciones Unidas al comienzo del presente siglo, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica con el fin de fijar la atención sobre la pérdida continua de biodiversidad en todo el planeta.


Si pensamos en la biodiversidad no podemos dejar de lado la primera obra que nos acompaña. La unión entre poesía y música, entre dos creadores con una personalidad tan arrolladora como Mario Benedetti y Joan Manuel Serrat cristalizó en 1985 con el álbum El sur también existe. Entre los poemas a los que puso música el cantante catalán nos quedamos con De árbol a árbol, unos versos que nos llevan a reflexionar sobre la enorme diversidad de árboles, su arraigo en distintas culturas y la pregunta que los asocia con nosotros: ¿Los árboles serán acaso solidarios?


La interpretación, como no podía ser de otra manera pertenece al propio Joan Manuel Serrat.


Pese a que el concepto de diversidad biológica es reciente, los griegos de la antigüedad clásica se plantearon dos cuestiones que afectan profundamente a esta idea: en qué momento y de qué forma surgieron los seres vivos, sus variedades y cómo se relacionan entre ellos. Sin el método científico que utilizamos desde hace siglos, sin aparatos ni laboratorios, llegaron a crear una idea sobre la naturaleza gracias a su capacidad de observación, con la creación de fábulas mitológicas que se acercan más a nuestras ideas actuales que las teorías escolásticas que se prodigaron siglos después y las relegaron. La idea del continuo renovar de la naturaleza en un proceso de crecimiento constante y dinámico se alejan de esas teorías del medievo que consideran a la naturaleza como algo cerrado y estático.

Ricciardo Meacci, El jardín de las Hespérides
Siguiendo con la diversidad biológica vegetal nos remontamos a uno de los primeros textos que nos hablan de ella. Aparte del relato bíblico de la creación en la que nos podemos imaginar con todo detalle el inmenso vergel del Edén, uno de los textos más antiguo de nuestra civilización procede de los poemas épicos griegos. En La Odisea, Homero nos hace partícipes del viaje de Ulises hacia su Ítaca natal.
En el viaje de regreso tras la toma de la casi inexpugnable Troya Ulises, con la compañía y protección de Atenea recala en la isla de los feacios donde es recibido en la casa de Alcinoo, descendiente del propio Poseidón, un rey amable y hospitalario con extranjeros y náufragos. 
Allí Homero nos hace participar del asombro de Ulises por la belleza y generosidad de sus plantas y frutos, regalo de una naturaleza que comienza a ser dominada y utilizada por el hombre. 


Después de la creación del concepto de biodiversidad, se ha adecuado y afinado más en la definición del término. Así, para Gaston«biodiversidad es la variedad de todos los tipos y formas de vida, desde los genes a las especies a través de una amplia escala de ecosistemas». Esta definición supone la variedad de todos los organismos vivos en cualquier ecosistema, sea acuático o terrestre, además de incluir a toda la diversidad dentro de cada especie, entre las propias especies y las variedades que existen dentro de ellas.


Durante mucho tiempo en la historia de la música los compositores han utilizado en sus obras los sonidos de la naturaleza. Los sonidos del aire, el agua o las tormentas han servido como fuente de inspiración a estos autores, aunque con más frecuencia se ha recurrido al canto de las aves y los pájaros en particular, como en algunas publicaciones de este blog como Pájaros barrocos.
Cansados de que el arte imite a la naturaleza y con un innegable sentido de la creatividad y del humor, ShakeUn Music ha logrado que sea la naturaleza la que imite al arte, en esta ocasión a un genio como Wolfgang Amadeus Mozart y el dúo Pa-pa-pa-pa-Papagena de La flauta mágica. Pleno de sonidos de pájaros que nos muestran su biodiversidad y dado que estos animales no tienen estudios musicales, el autor ha debido realizar algunos cambios en las escalas musicales para adaptarse a los distintos tonos que con que estos pájaros interpretan la obra mozartiana en un vídeo titulado Bird Song Opera
Ya podemos decir que la naturaleza imita a Mozart.


La globalización no sólo hace referencias al mundo de la economía y del mercado, o al intercambio, trasvase e influencia que las diversas corrientes artísticas que conforman la cultura. La globalización determina, también, los grados de la biodiversidad con especies invasoras que llegan, con la colaboración intencionada o ignorante de los seres humanos, de un lugar a otro, desplazando a las especies endémicas hasta hacer desaparecer variedades y perder la riqueza que nos ofrece la biodiversidad.
Las especies invasoras poseen la capacidad de llegar a ser dominantes puesto que se dispersan desde el lugar en que se han introducido llegando a dominar a las especies y poblaciones autóctonas de forma que afectan negativamente tanto a los procesos que se producen en los ecosistemas como a los intereses económicos e incluso a la salud pública. Estas situaciones provocan por un lado el peligro de que se produzca una homogeneización ecológica en nuestro planeta, por otra parte, la habilidad que tienen las especies invasoras para causar extinciones y reducir la biodiversidad allá donde actúan.


Así, esta biodiversidad no entiende de fronteras, si acaso de ecosistemas. Los límites que los seres humanos ponemos a nuestras naciones o regiones no tienen sentido ante la vida que se desarrolla en ellos.
La polaca Wislawa Szymborska nos lo muestra en uno de su poemas. La Premio Nobel de Literatura de 1997 se planteó durante su viida una poesía que se acercara más a la realidad que a la lírica pura, creando unos poemas que son una suerte de reflexiones que se asemejan a tratados filosóficos, considerando que no hay más universo que el que podemos contemplar desde nuestra experiencia diaria, desde los acontecimientos más corrientes de nuestra vida. Ella misma llegó a afirmar que «no hay preguntas más apremiantes que las preguntas ingenuas».
Perteneciente a su poemario El gran número de 1976 y recogido en su obra Paisaje con grano de arena, Salmo nos muestra la diversidad y universalidad de la vida frente a la irracional división de las fronteras. Un pájaro que está entre uno y otro lado del límite, ¿a qué país pertenece? O a un virus que invade el planeta, ¿le podemos poner fronteras?


Con la celebración del Día de la Biodiversidad, la Organización de las Naciones Unidas pretende concienciar a personas, instituciones y estados para que la humanidad sea capaz de vivir en un mundo más sostenible, con un mayor grado de equidad y justicia y en el que la distribución de los recursos naturales pueda alcanzar al mayor número de personas posibles.
Supone aplicar de forma urgente medidas drásticas que contribuyan a proteger y conservar todos los ecosistemas además de la diversidad biológica que los conforman.


Después de comprobar que los pájaros pueden cantar la música de Mozart continuamos con una nueva demostración de que la naturaleza imita al arte. En esta ocasión se trata de danza con otro montaje de ShakeUp Music a partir del vals más famoso de todos los tiempos El bello Danubio azul estrenado por Johann Strauss II en 1866.
Algunos de los movimientos de los intérpretes, los gestos de los propios bailarines, ciertas vueltas acompasadas nos llevan al mundo del ballet con esta obra interpretada por aves. Para terminar, no podían faltar el saludo al público y el elenco de todos los intérpretes.
Lo dicho, la naturaleza imita al arte.


Desde que existe vida en la tierra, la extinción de especies y la pérdida de la diversidad biológica son un hecho natural y rutinario dentro de la escala de tiempo geológica. 
Sabemos que la mayoría de especies que han existido se han extinguido y que la duración media de una especie oscila entre los 2 y 10 millones de años, lo que nos indica que la biodiversidad nunca ha sido la misma. Así, desde que se formó la Tierra los seres vivos se han diversificado y adaptado a prácticamente todos los hábitats de nuestro planeta con periodos que han producido tanto proliferación de especies como de grandes crisis y extinciones. 
Aunque estas extinciones no son por sí mismas ni buenas ni malas, sí son un hecho natural. No obstante, la acción de los seres humanos ha producido una alteración significativa en estos procesos, fundamentalmente por dos razones primordiales: En primer lugar por la destrucción de hábitats y ecosistemas, en segundo lugar, por el aumento de la contaminación y la producción de deshechos contaminantes que acaban en la atmósfera, ríos y ecosistemas en general. 

Pájaro moscón y su nido
En una sociedad en la que nos encontramos tan alejados de lo natural frente a lo artificial e incluso lo virtual, nos resulta complejo acercarnos a la naturaleza y posicionarnos a favor de la biodiversidad.
Nuestro tiempo, además, circula a una velocidad que nos impide la observación pausada o la reflexión detenida. Zarandeado como vamos entre horarios diarios y semanales, responsabilidades y tareas cotidianas y una carga de estrés que nos sobrepasa con frecuencia hemos perdido el interés necesidad de la observación.
La bióloga Mónica Fernández-Aceytuno es una de las grandes divulgadoras de la naturaleza en nuestro país. Premio Nacional de Medio Ambiente en 2003, es columnista habitual en ABC y republica.com. Apasionada de la naturaleza y su conservación ha publicado libros como El viento en las hamacas (2004) o El país de los pájaros que duermen en el aire (2018).
En este último libro, Fernández-Aceytuno nos acerca a un recorrido por la geografía de nuestro país mostrándonos la enorme variedad y diversidad de la flora y la fauna que vive en él, dividiendo el libro en los diversos meses del año. El texto con el que nos despedimos, correspondiente al mes de marzo, es una invitación a desplegar la mirada atenta, la observación detenida, el cambio de ritmo al que estamos sometidos, para fijarnos en la flora y fauna que nos rodea.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Bibliografía y webgrafía consultadas:

Harper y Truman, dos niños que jugaban juntos

Las primeras relaciones que establecemos en nuestras vidas las realizamos en el ámbito familiar. Nuestros padres y los familiares con los que tenemos más contacto acaban conformando nuestro primer desarrollo de la personalidad. Esas relaciones llegan a ser fundamentales en nuestra vida en la mayoría de los casos. Además, en muchas ocasiones, con algunas de estas personas llegamos a establecer un vínculo mucho más especial, más profundo y determinante que con los demás.
Al crecer vamos ampliando nuestro ámbito de relaciones. Del grupo familiar pasamos a las relaciones sociales. Vecinos, compañeros de colegio o deportes o personas con las que coincidimos de forma habitual o temporal pueden llegar a influir poderosamente en nuestras relaciones y crear vínculos que permanezcan más allá de lo esperado durante mucho tiempo.
En nuestros días, con la carga de actividades y horarios preestablecidos que tienen los más pequeños, estas relaciones se muestran más difíciles de realizar. Es poco habitual que se disponga de un tiempo precioso para establecerlas: el tiempo libre, ese tiempo en que no se tienen obligaciones, en que aflora el aburrimiento y se ingenian y crean juegos, distracciones y entretenimientos; en que  se recorren calles y caminos buscando aventuras, creando historias sobre las situaciones que avistamos. 
Es, también, un tiempo en que se renueva y amplía el conocimiento sobre el mundo, donde se imaginan nuevas ideas por unos hechos que generan algunas suposiciones que nunca son lo que parecen, que son más complejas que esa mirada que va evolucionando desde la infancia hacia la adolescencia. 

Dos niños se encuentran de forma casual en un pequeño pueblo del Deep South, el sur profundo de Estados Unidos, lo que influirá años más tarde en sus respectivas obras. Nelle nació en 1926 en Monroeville, una localidad del estado de Alabama con unos pocos miles de habitantes. Truman Strecklus Persons, dos años mayor, nació en Nueva Orleans, yendo a vivir a Monroeville con su tía cuando sus padres se separaron. 
En un lugar tan pequeño era lógico que se encontraran, surgiendo una amistad de la que saldrán dos de los autores más notables del siglo XX norteamericano: Nelle Harper Lee, autora de Matar a un ruiseñor y Truman Capote, prolífico autor de una veintena de publicaciones entre novelas, cuentos y guiones. 
En esta publicación nos vamos a acercar a la historia real que unió a Harper Lee y Truman Capote durante unos años en un pueblo del sur de los Estados Unidos. Nos acercaremos a su profunda amistad, a sus caminos posteriores y cómo esta relación acabó reflejándose en las obras de ambos. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Hace unos meses leía el artículo Dos niños jugando a ser novelistas: La amistad entre Harper Lee y Truman Capote. que trataba sobre la amistad de estos dos escritores, aunque, a decir verdad, fue Truman Capote quien centró su vida en la escritura, ya que Harper Lee sólo publicó un libro a lo largo de su existencia.
Al comienzo de los años 30 del pasado siglo, ambos vivían en la Alabama Avenue, la calle principal de Monroeville, una pequeña localidad alejada de cualquier ruta y de otras ciudades. 
En el lugar donde se situaba la casa de Harper ahora se encuentra la heladería Mel's Dairy Dream, mientras que de la casa de la tía de Truman, en la que este pasaba algunas temporadas, sólo queda un muro sobre el solar en que se asentaba.
Ambos niños se hicieron amigos porque se necesitaban. Según el biógrafo de Truman Capote, Gerald Clarke, a ambos les unía una misma angustia, ya que no tenían lo que se dice amigos verdaderos. Harper era demasiado ruda para las chicas, solía ir descalza vestida con un mono y un corte de pelo varonil. Mientras Truman tenía modales refinados, utilizaba ropas extravagantes y era más bajo de lo normal, lo que lo hacía extremadamente diferente para los niños de la localidad.
Juntos pasaban el tiempo e inventaban historias con una máquina de escribir que Amasa Coleman Lee, padre de Harper les prestó y que utilizaban por turnos.
No sabemos si llegaron a escribir algo en colaboración en aquella época, pero sirvió de germen para ambos.

Mural en Monroeville (Alabama) dedicado a Matar a un ruiseñor
Para acompañar esta publicación te propongo oír parte de la banda sonora de To kill a Mockingbird (Matar a un ruiseñor) que Elmer Bernstein compuso para la película homónima de Robert Mulligan.
El primero de los números que nos acompaña es tema principal que abre los títulos de créditos de la película. Este Main Title, uno de los más simples y bellos del cine, pertenece a la remasterización digitalizada de la banda sonora original dirigida por el propio Elmer Bernstein con la Real Orquesta Nacional Escocesa y publicada por Esential Media Gropu LLC.


Después de debutar en el mundo de las letras con Miriam, un cuento para la revista Madmoiselle en 1945, Truman Capote publicó tres años después, con veintitrés años su primera novela Others voices, other rooms (Otras voces, otros ámbitos), una obra que mostró su potencial y genialidad. Por ella deambulan personajes que se vuelven inolvidables para el lector como Amy, obsesionada con la caridad, las mellizas Idabel y Florabel, tan iguales y diferentes; Randolph, un visionario homosexual o Jesús Fiebre y Pequeño Luz de Sol, dos ancianos hechiceros negros y el pequeño Joel, un niño que entra en la adolescencia sorprendido por todo lo que observa e imagina.
De todos los personajes que transitan por Otras voces, otros ámbitos, el personaje de Idabel está inspirado en la joven Nelle Harpe, dándole Capote la fuerza y la personalidad que su amiga de la infancia poseía.
El texto que nos acompaña presenta algunos de los protagonistas de la novela. Las hermanas Florabel e Idabel caminan por la carretera cuando un carro conducido por Joel las alcanza, mientras Jesús Fiebre dormita al fondo. Truman Capote narra con pluma ágil la situación, mientras describe las personalidades de estos personajes, enfatizando las diferencias entre ambas hermanas mellizas.


Si Truman Capote se dedicó pronto, con afán y por entero a la literatura, no hizo lo propio Nelle Harper Lee. Ambos acabaron viviendo en Nueva York, él escribiendo, ella como empleada de una compañía aérea y encargada de las reservas de los clientes, mientras dedicaba su tiempo libre a escribir. No dejaron de relacionarse durante ese tiempo.
En 1959, después de dos años de escritura correcciones y reescritura, Nelle envió el manuscrito de Matar a un ruiseñor a la editorial J.B. Lippincott que la publicó al años siguiente, obteniendo el Premio Pulitzer en 1961. 
Nada más entregar el relato a la editorial se volvió a afianzar la relación entre ambos escritores. Tras leer Capote la noticia del asesinato de una familia de granjeros en un pueblo de Kansas, llamó a su amiga para que lo acompañara y le ayudada a preparar un reportaje para la revista The New Yorker. La idea de Truman era escribir un relato detallado de un suceso real elaborado con técnicas periodísticas, aunque narrado con las herramientas propias de la novela de ficción, un tipo de obra con el que crearía un nuevo estilo. 
Al llegar a Kansas, Truman no encajó con los habitantes, no logró que nadie quisiera hablar con él e incluso recelaban de un urbanita dandi y extravagante. Fue Nelle quien se relacionó con la gente, creó contactos y lo pudo introducirlo en la investigación. 
El resultado fue In cold blood (A sangre fría, 1965), una novela que abrió un nuevo camino en la narrativa y tuvo un éxito inmediato, aunque dejó a su autor defraudado al no obtener él también el Premio Pulitzer como su amiga de la infancia. 
También fue el determinante de la ruptura entre ambos, ya que la estancia en Kansas y la colaboración fundamental de Nelle quedó reflejada en la novela con una simple dedicatoria: «Para Jack Dunphy -su pareja- y Harper Lee, con mi amor y gratitud». Nada más. Pensó que no solo había sido menospreciada, sino traicionada.
Meses más tarde, Nelle no asistió a una de las fastuosas fiestas que Truman dio. La envidia, los celos artísticos, la decepción habían roto la relación entre ambos amigos de la infancia.


Elmer Bernstein tardó en encontrar el sentido para la banda sonora de Matar a un ruiseñor. Centrar en que lo que ocurría en la historia consistía en unos problemas de adultos en el mundo real vislumbrados a través de las miradas de los niños le llevó a encontrar el sonido fundamental de la partitura: el piano que toca una nota a la vez, los sonidos que evocan una caja de música, arpas, campanas o flautas con una sola nota le hacían sugerir el mundo de un niño. Estos conceptos los matizó con unas melodías cargadas de melancolía, tristeza y una nostalgia que remitían al recuerdo con que la protagonista narra la historia.
El segundo de los números de la banda sonora original de Elmer Bernstein se titula Roll in the tire (Rodando en el neumático), perteneciente a la escena en que Scout se introduce en un neumático y su hermano Jem la hace girar ante la presencia de Dill, llegando hasta la casa prohibida.
Una música que nos muestra el movimiento también nos acerca a la personalidad de la protagonista Scout, personaje basado en Nelle Harper, que también inspiró el de Idabel. Puede servirnos para reflejar y describir en cierto modo a ambos personajes ficticios.


Nelle Harper Lee vivía con sus padres y sus hermanas, acudía con frecuencia con Truman a los juicios en los que participaba su padre. To kill a Mockingbird (Matar a un ruiseñor) es una mirada infantil a un mundo de adultos, al mundo real con sus problemas -en este caso el racismo- visto desde la perspectiva de los ojos de los niños. Harper Lee se inspiró en su padre para construir el personaje de Atticus Finch, el abogado padre también de la protagonista que defiende a un negro acusado injustamente, una novela basada en un caso real ocurrido en su juventud.
De la misma forma que Nelle inspiró el personaje de Idabel, Truman inspiró también el personaje de Dill, el niño bajo que aparece cada verano en las vidas de la narradora Scout y su hermano Jem.
El propio escritor lo reconoció cuando en una entrevista con Lawrence Grobel llegó a manifestar: 

«¿Has leído el libro de Harper Lee Matar a un ruiseñor, que transcurre en el mismo pueblo de Alabama donde vivíamos? Yo soy un personaje del libro. Su padre era abogado, y ella y yo solíamos ir a los juicios juntos todo el tiempo cuando éramos pequeños, en lugar de ir al cine, como hacían los otros niños».

Ese niño bajito, que compartía el verano con Scout y Jem mientras estaba con su tía es la más viva descripción de la infancia de Truman Capote que tenemos.


Después de debutar con Otras voces, otros ámbitos, Truman Capote fue alternando novelas con guiones, obras de teatro o cuentos. En 1952 publicó El arpa de hierba, años más tarde su famosa Breakfast at Tifany's que se llevó al cine traducido aquí como Desayuno con diamantes, la citada A sangre fría o Música para camaleones que le dieron fama entre los escritores norteamericanos del siglo XX, pero no llegó a alcanzar algunos de sus objetivos como el anhelado Pulitzer.
Nelle Harper Lee alcanzó este premio con sólo una novela, aunque el año antes de fallecer apareció en las librerías Go set a watchman (Ve y pon un centinela), una obra escrita antes de Matar a un ruiseñor que sería una suerte de secuela de esta obra, cuando dos décadas después Scout regresa al ficticio Maycomb desde Nueva York para visitar a su padre, Atticus Finch. A punto de ser nonagenaria, en 2015, la novela se publicó tal como quedó escrita, sin revisión ni promoción por parte de la autora.

Harper Lee y Truman Capote en 1960, después de publicarse Matar a un ruiseñor

La relación entre ambos amigos de la infancia quedó deteriorada como hemos visto. La envidia por el éxito de Matar a un ruiseñor y su adaptación cinematográfica con Gregory Peck, los rumores infundados de que era él quien había escrito la novela de Harper Lee y que nunca quiso desmentir, unido a la vorágine de excesos en que vivía el escritor y su ego desmedido acabaron con una relación infantil y sincera. La propia Nelle no tenía en aquella época una buena opinión de su amigo a quien calificó en una entrevista al escritor como «un psicópata que pensaba que las normas que se aplicaban a todo el mundo no servían para él».
Truman Capote falleció a los cincuenta y nueva años en agosto de 1984 en Los Ángeles por una insuficiencia hepática.
Nelle Harper Lee murió con noventa años mientras dormía en febrero de 2016 en una residencia de ancianos en su Monroeville natal.


Para su evocación de la vida del Deep South (el Sur profundo), Bernstein utilizó una pequeña orquesta de cuerdas y trompetas con los comentados solos de piano y flauta, a los que añadió los de acordeón y celesta. Además de la calidez del clima y del aire de nostalgia que impregna la partitura, muestra la impotencia que se siente ante los hechos que narra la historia cargada de racismo e incomprensión, atenuada por la visión infantil. La música de Bernstein expresa lo que los personajes no llegan a expresar, participando en la comunicación del mensaje que desea transmitir la película.
El último de los números que nos acompañan pertenece también al final de la película. Summer's end nos evoca, no sólo el final del verano, sino también el final de una historia vista con óptica infantil en la que se cruzan varias historias: la de la segregación racial, la del misterioso vecino y, la que más nos atañe en esta publicación, la del final de la relación entre unos niños que jugaban juntos.


Volvemos a Otras voces, otros ámbitos para terminar la escena que Truman Capote reflejaba en el personaje de Idabel la figura de su compañera de infancia y con cuya imagen nos alejamos de estos dos niños que jugaban juntos y cómo la vida los fue llevando por derroteros distintos.


De esta relación de amistad entre Nelle Harper Lee y Truman Capote podemos disfrutar de algunos libros y películas.
  • Greg Neri ha publicado el libro Tru & Nelle en que narra la amistad de ambos en Monroeville.
  • Capote, película de Bennett Miller de 2005
  • Infamous (estrenada en castellano como Historia de un crimen, 2006), película de 2006 dirigida por Douglas McGrath que narra la investigación que llevaron a cabo en Kansas los protagonistas de esta historia para la novela A sangre fría.
Truman con Nelle firmando ejemplares de A sangre fría

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Bibliografía y webgrafía consultadas: