expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>
Mostrando entradas con la etiqueta Clarice Lispector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clarice Lispector. Mostrar todas las entradas

Balada a la orilla del mar

Cuando se acerca el verano las miradas, los pensamientos y los deseos se dirigen allá donde mitigar el calor, descansar y alejarse de la rutina.
En un país turístico como el nuestro la orilla del mar surge como el lugar más deseado para este periodo. Hay quienes son incondicionales de la playa, tanto para las vacaciones como para acercarse a ella en momentos y días puntuales, mientras que otros prefieren otros destinos. 
Muchos buscan en la playa un lugar en el que pasar unos días, otros se dirigen a ella cada vez que pueden, mientras que hay quienes, por circunstancias diversas, no pueden permitirse el lujo de acercarse y disfrutar de ella.
Aunque hay quienes disfrutan de la orilla del mar durante gran parte del año, es en los meses de verano cuando las playas están en su mayor apogeo, especialmente en los meses de julio y agosto que suelen coincidir con las vacaciones de una mayor número de personas, los más relajados horarios de verano o las vacaciones escolares. 
También es el periodo en el que la orilla del mar está más densamente poblada, con los servicios más masificados y menos espacio para disfrutar con sosiego y tranquilidad.
Cuando se acerca esa época, aquellos que desean disfrutar de la playa se acercan a ella desde la distancia, desde sus recuerdos, los sueños y los deseos. Desde esa intención, para aquellos que buscan la compañía de la playa o los que no, como es mi caso, está dirigida esta publicación.
Te propongo acercarte con distintos textos y músicas a la evocación de la orilla del mar. Nos acompañan textos que nos acercan al mar de Federico García Lorca, Clarice Lispector y Rafael Alberti y músicas de Vivaldi, Heinali y una habanera. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Carlos de Haes, Rompiente de Olas (Lequeitio) (hacia 1872), Museo del Prado
Comenzamos con uno de los poetas hispanos fundamentales del siglo XX, Federico García Lorca, uno de los autores más conocidos y reconocibles del panorama literario internacional cuyo asesinato en plena guerra civil nos privó de uno de los escritores más grandes y enraizados en la cultura popular.
En su segundo poemario publicado, Libro de poemas (1921), un Lorca juvenil en el que aún se observan las influencias del modernismo y del neorromanticismo comienza a mostrarnos la integración de su poesía en los temas y estructuras folclóricos, así como el uso de una métrica ligera cargada de lirismo y sonoridad.
Dedicado a su hermano Paquito y formado por más de sesenta poemas, este libro juvenil muestra su capacidad de evocar emociones como el amor, la añoranza o la pérdida, además de adentrarse en temas más profundos como la muerte.
Nos acompaña en la mirada lejana, desde nuestra propia casa, a la orilla La balada del agua del mar en la que un lejano y risueño mar con sus dientes y labios, formado por infinitas gotas de diversa procedencia, se asemeja a quienes se acercan a él.


La tranquilidad estival del mar y de su orilla contrasta con el agitado estado que presenta en otras épocas.
Amante de la música descriptiva, Antonio Vivaldi nos acerca en muchas obras a temas que tienen similitudes con la pintura. Además de sus famosísimas Cuatro estaciones que vienen acompañadas de poemas descriptivos, Vivaldi llegó a componer hasta cinco conciertos con el título La tempesta di mare.
Publicado en Ámsterdam en 1725, Il Cimento dell'Armonia e dell'Invenzione recoge un conjunto de doce conciertos entre los que están los citados de las estaciones. También se encuentra allí su Concierto para violín y cuerdas RV 253 en Mi bemol mayor, La tempesta di mare (Opus 8, nº 5).


En este breve concierto de apenas ocho minutos de duración nos encontramos con los tres movimientos contrastantes habituales (presto, largo y presto). La descripción que muestra el título se manifiesta con claridad en la primera parte donde encontramos los sonidos que representan el viento y las ondas del mar a través de los trémolos de las cuerdas que muestran ese mar agitado, representándose relajado en el segundo movimiento, antes de regresar al movido presto final.
El enlace que nos acompaña viene complementado con imágenes alusivas a ese mar, ora agitado, ora tranquilo, así como otras relacionadas con el compositor y la publicación de la obra.


Nacida en Chechelnik (Ucrania, 1920), Chaya Pinjasivna Lispector, su casa fue arrasada tras la revolución bolchevique y su madre violada por soldados rusos que le contagiaron la sífilis, naciendo ella a consecuencia de esta violación, pues pensaba su madre que avanzando el embarazo desaparecería la enfermedad.
La familia, con las dos hijas anteriores, emigró a través de Moldavia y Rumanía para establecerse en Brasil. Allí cambiaron sus nombres por otros portugueses, pasando a llamarse Clarice.
Al casarse con el diplomático Maury Gurgel, acompañó a su esposo por distintos países y pudo dedicar su vida a la literatura publicando obras innovadoras que exploraron gran variedad de estilos narrativos marcados por la intimidad y la introspección, acercando la literatura brasileña a las corrientes literarias contemporáneas. Tras la separación de su esposo en 1959 se instaló en Río de Janeiro donde colaboró con algunos diarios para poder tener independencia económica. 
Su primera novela, Cerca del corazón salvaje (1944) obtuvo el reconocimiento del público y la crítica, abriéndole el caminos para obras como La ciudad sitiada, Lazos de familia o La pasión según G. H. En 1976 recibió el Premio Nacional de Literatura de Brasil.

Joaquín Sorolla, Clotilde en la playa (1904), Museo Sorolla
En 1966 un incendio provocado por una colilla mientras dormía le causó graves quemaduras que estuvieron a punto de hacerle perder una mano, cuya movilidad quedó reducida, lo que no le impidió seguir escribiendo y publicando. Falleció con cincuenta y siete años a consecuencia de un cáncer.
Publicada en 1971, Felicidade clandestina (Felicidad clandestina) es un conjunto de relatos que muestran un recorrido perturbador a través de una mujer sobre la realidad que la rodea, mirando con crudeza los espacios y lugares que apenas aparecen en la literatura. Así, encontramos recuerdos de infancia revividos con intensidad, la amistad, las relaciones familiares, la patética sensualidad de una anciana o el descarnado e irreversible paso del tiempo.
Nos acompaña, dentro del volumen Todos los cuentos e incluido en su libro Felicidad clandestina, Las aguas del mundo, un corto relato pero intenso que respira un aire inquietante, el de la experiencia que se siente a flor de piel, desde una mirada penetrante y una lucidez que sólo da la sensación de lo vivido con apasionada vehemencia. Aquí están la mujer y el mar.


Conocido con el nombre artístico de Heinali, Oleh Shpudeiko es un artista interdisciplinar y compositor ucraniano contemporáneo especializado en música electrónica que se basa en sus composiciones en la música antigua, especialmente en la medieval, recreando su homofonía y polifonía a través de un sintetizador modular. 
Heinali utiliza las ideas y las técnicas de los compositores medievales para unirlas con la síntesis analógica y la música generativa para crear composiciones donde confluyen el pasado y el presente, la tecnología y lo sagrado, la Providencia y la contingencia.


En 2020 publicó su álbum Madrigals donde presenta improvisaciones con instrumentos de época sobre texturas polifónicas creadas en un sintetizador, siendo nombrado Álbum contemporáeo del mes por The Guardian y, según un critico, fue «como si Palestrina compusiera música para pequeñas cajas eléctricas con cables de conexión, excepto que son las cajas las que componen música como Palestrina». Con Kyiv Eternal (2023) abandonó esta línea para realizar un homenaje a su ciudad natal bajo el ataque ruso. Ese año la revista neoyorkina MoMa le encargó y estrenó su composición Aves Rubrae (Pájaros rojos), una fusión entre la polifonía medieval y la música de la banda Coil.
En 2024 ha comenzado a trabajar en su obra Hildegarda reimaginando y reinterpretando la música de la religiosa, intelectual y compositora medieval Hildegard von Bingen.
En esta mirada evocando el mar nos acompaña la obra de Heinali Into the sea con un montaje audiovisual filmado y dirigido por Charlotte Trier.



Nacido y muerto en El Puerto de Santa María, Rafael Alberti (1902-1999) es otro de los grandes poetas de nuestro país, miembro destacado de la Generación del 27
Tras trasladarse con sus padres a Madrid con quince años sin poder terminar el bachillerato comenzó a dedicarse a la pintura, dedicándose a la poesía tras el fallecimiento de su padre.
En 1924 publica Marinero en tierra, un poemario escrito durante un retiro en la sierra madrileña debido a una enfermedad pulmonar que le durará toda la vida. El año siguiente fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía por este trabajo.
En la Residencia de Estudiantes de Madrid coincidió con escritores como García Lorca, Vicente Aleixandre o Gerardo Diego entre otros. Desde 1927 comenzó a mostrarse más activo políticamente afiliándose al Partido Comunista y exiliándose tras la guerra en Francia, Chile, Argentina y finalmente Italia. No regresó a España hasta 1977, recibiendo en 1980 el Premio Nacional de Teatro y en 1983 el Premio Cervantes

Claude Monet, Regata en Sainte Adresse (1867), Metropolitan Museum of Art
Marinero en tierra muestre una poesía grácil y leve, cargada de musicalidad y llena de la luz del sur y su mar, profundamente atravesada por la melancolía de quien se siente cercano al mar y a la vez alejado del mismo. También aparecen ecos del romancero y autores como Garcilaso, Gil Vicente, Rimbaud o Verlaine.
En esta publicación dedicada a la memoria del mar nos acompañan varios de los poemas que lo evocan desde la lejanía.  


Si hay una música en nuestro país que evoque al mar, sus viajes de ida y vuelta, su cercanía o la vida de quienes trabajan en él son las habaneras.
De origen cubano en la primera mitad del XIX, la habanera posee un ritmo lento en compás binario, cantada habitualmente y con un ritmo muy concreto: por una parte con corchea con puntillo y semicorchea, o con semicorchea, corchea y semicorchea, y por otra parte con dos corcheas.
Tras su origen cubano llegó a nuestro país de manos de autores como Sebastián Iradier y su habanera El arreglito que fue utilizada por Bizet para su célebre habanera de la ópera Carmen. Poco a poco se fue popularizando en España, siendo frecuentemente compuestas e interpretadas por agrupaciones corales, especialmente en poblaciones costeras, donde llegan a celebrarse certámenes internacionales de habaneras como en Torrevieja (Alicante).

Joaquín Sorolla, Mar en Jávea (1905), Museo Sorolla
Para finalizar esta evocadora publicación sobre la orilla del mar nos acompaña un enlace de la interpretación de la habanera Por el mar con letra de Isabel Pareja y música de Manuel Moreno Buendía a cargo de la Coral Salvé de Laredo dirigida por José Luis Ocejo y que fue grabada para el programa Estudio Abierto de TVE en 1984.
Feliz e intensa evocación de la orilla del mar.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Bibliografía y webgrafía consultadas:

Se abre el telón y... La emoción de comenzar un libro

Uno de los comienzos de chascarrillos y chistes más conocidos es aquel que se inicia con Se abre el telón y..., que continúa con algún juego de palabras con el que hay que adivinar el título de una película, un libro o una obra de cualquier tipo.
Comenzar a leer un libro o a escuchar música son experiencias que nos elevan de nuestra propia existencia, enriqueciéndola con la emoción de vivir otras vidas ajenas a la nuestra, asumir sentimientos que nos son ajenos, aunque también propios, a la vez o gozar de "la música, esa misteriosa forma del tiempo" en palabras de Borges
La emoción con que nos enfrentamos a la lectura de un nuevo libro surge de distintos ámbitos. En ocasiones nos es recomendado por conocidos de los que confiamos en sus gustos; en otros momentos surge de críticas o reseñas de especialistas reconocidos; o por haber leído obras del mismo autor; e incluso por referencias surgidas en otros espacios: películas, otros libros, programas especializados en televisión o radio o alguna conversación. 
De la misma forma, acercarnos a nuevas experiencias musicales tiene similares procedencias. Si se trata de la llamada música clásica, los cauces son ciertamente similares, con el añadido de los conciertos o representaciones de ópera o ballet que se programan en los distintos teatros.
Hay comienzos de libros que nos vienen a la memoria, nos evocan el momento en que los leímos o, simplemente no los reconocemos salvo por una palabra, una frase o un personaje. En esta entrada te propongo sentir la emoción de comenzar a leer un libro o escuchar o una obra como una ópera, con las sensaciones que recibimos mientras lo hacemos. ¿Reconoces estos comienzos? Ponte a prueba. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Sostenía el añorado Terenci Moix que un libro debe comenzar con una frase contundente, rotunda. Una frase que atrape al lector y lo haga asirse con todas sus fuerzas al texto que acaba de iniciar. Hay libros así, que te agarran, te atrapan como con una red desde el comienzo, te hacen devorarlos, emocionarte desde el inicio. Otros no tienen ese comienzo, sino que van adentrándose en ti a la vez que tú adentras en ellos, poco a poco, hasta que descubres que, irremediablemente, tienes la condena -bendita condena- de terminarlo y comenzar a formar parte de tu vida.
La escritora brasileña Clarice Lispector nos acerca a la emoción de comenzar un libro deseado, ese juego entre quiero y espero, deseo y renuncio, sólo con el fin de hacer que esa felicidad que califica de clandestina que supone abrir un libro y comenzar a sentirlo perdure aún más tiempo.



De los libros que conocemos o de los que hemos oído hablar hay comienzos que quedan en la memoria. Te recuerdo la primera frase de algunos de estos libros antes de presentar algo más del texto. Hay desde los evidentes e imprescindibles hasta algunos menos conocidos, pero todos al alcance de cada lector. ¿Reconoces de qué libros se tratan?
  • "Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto".
  • "En el principio era el Verbo y el Verbo era en Dios, y el Verbo era Dios".
  • "Cuando yo tenía seis años vi una vez una lámina magnífica en un libro sobre el Bosque Virgen que se llamaba Historias vividas".
  • "¿Encontraría a La Maga?"
  • "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo".
  • "Y dijo la mujer: Maldito sea Amor, que me asesina".
  • "Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su modo".
¿Las conoces? ¿Sabrías asociarlas a su autor? 

Empezamos con la emoción de iniciar un libro con una de las historias mas leídas y uno de los comienzos más reconocibles de todo el siglo XX, uno de los pocos que puede hacer sombra a quijotesco "En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme..." Con Cien años de soledad, Gabriel García Márquez removía los cimientos de la narrativa de habla hispana del siglo pasado con esta descomunal obra de realismo mágico.

Asistir a un concierto, sea del tipo que sea, supone una intención motivada por nuestro deseo, obtener las entradas con anticipación y desplazarnos hacia el lugar en que se celebra. En un tiempo en que el cine está dejando de ser un medio que convoca de forma masiva a los espectadores por la división de las salas en pequeños espacios donde asistir a diversas películas, donde los espectadores salen por lugares distintos a los que entraron y se ha perdido la relación social y la costumbre de comentar las emociones vividas, pocos acontecimientos continúan ofreciendo esa posibilidad como los conciertos de cantantes o grupos musicales, los conciertos de música clásica o las representaciones de ópera.
Asistir a una representación de ópera tiene una semejanza con abrir el libro. El comienzo es casi como un concierto con su rito: se afinan los instrumentos, entra el director, se apagan las luces... En ese momento, cuando comienza la obertura y se espera que se abra el telón, se recuerdan las emociones que narraba Clarice Lispector mientras se intenta adivinar qué surgirá tras la cortina, cómo serán los decorados, qué vestuario tendrán los protagonistas, cómo nos propondrán que nos adentrarnos en la historia. 
En una representación del Metropolitan Opera House de 2009 dirigida por Maurizio Benini, la obertura de La Cenerentola (La Cenicienta) de Rossini nos mostraba, a modo de trailer para el DVD, la presentación de los personajes y algunas situaciones que se iban a desarrollar durante la función..


La prosa poética, la memoria de un escritor que recordaba que en un tiempo fue niño, la amistad o el valor de lo que pensamos que es importante son algunas de las características que Antonie de Saint-Exupéry nos transmitió con otra de las obras fundamentales del pasado siglo, Le petit Prince



Su delicioso inicio enfrenta las mentalidades sensatas y racionales de los adultos con la libertad del pensamiento aún sin límites de los más jóvenes, una capacidad que con el tiempo vamos amoldando hacia esa sensatez y raciocinio que se supone va ocurriendo mientras vamos haciéndonos mayores.



Lo último que hacía Wolfgang Amadeus Mozart cuando componía una ópera era escribir la obertura. En ella citaba las ideas musicales que se desarrollaban a lo largo de la obra y las mostraba a los espectadores. Es conocida la anécdota que hasta la mañana del estreno de Don Giovanni no tuvieron los músicos de Praga las partituras de la obertura y dispusieron de poco margen de tiempo para prepararla.



El enlace pertenece a una representación de Die Zauberfötte (La flauta mágica) celebrada en el Metropolitan Opera House de New York bajo la dirección del que fuera tantos años su director musical, el defenestrado James Levine. El telón se abre en plena obertura mostrándonos un decorado de cuento sobre el que se desarrollará la obra.


Uno de los autores fundamentales y con mayor personalidad de finales del siglo XIX, con una influencia determinante en escritores posteriores es Lev Nicoláievich Tolstói, conocido entre nosotros simplemente como León Tolstói. Autor de una gran cantidad de obras que retratan la vida y el alma rusas aunándolas con el pensamiento de la Europa occidental, algunas de sus obras han pasado a formar parte de nuestro universo cultural: Anna Karennina, Guerra y Paz, La muerte de Iván Illch o Sonata a Kreutzer.
Leer a Tolstói es adentrarnos en la complejidad de la personalidad humana, acercarnos a los más íntimos y profundos sentimientos de todos y cada uno de sus personajes. El inicio de Anna Karenina es toda una declaración de intenciones que el autor desarrolla y explica en varios centenares de páginas por las que transitan la propia Anna acompañada de un gran número de personajes perfectamente dibujados por el autor.



Al comienzo del siglo XIX, cuando se está gestando ese estilo brillante conocido como Belcantismo, Rossini comienza sus óperas con unas oberturas brillantes, efectistas y con un estilo peculiar consistente en comenzar con un ritmo sosegado e ir incrementándolo con un crescendo envolvente que tenía, fundamentalmente la intención de hacer que el público se fuera sentando y metiéndose en la historia que iba a narrar. Eran unos tiempos en que no había en las salas el silencio que se acostumbra en nuestros días -una costumbre que comenzó a instaurar Mahler- y había que dirigir la atención del público callándolo para que entrar en situación. 
Más brillante aún que la obertura de La Cenerentola y mucho más conocida es esta de El barbero de Sevilla del propio Rossini, ambas con su estilo rossiniano. En esta ocasión se trata de una versión que se desarrolló en el Teatro Real de Madrid en 2005 con la dirección musical de Gianluigi Gelmetti y en la que Juan Diego Flórez, María Bayo y Pietro Spagnoli representaban los papeles principales. En esta versión a la vez que suena la obertura se abre el telón y se nos muestra la construcción del decorado sobre el que se va a desarrollar el primer acto.


Aunque no se dedicó a la literatura de forma exclusiva, ya que compaginó la escritura con, entre otras, su cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia, Umberto Eco saltó a la fama y al conocimiento del público mayoritario con su novela El nombre de la rosa, a la que siguieron, con distintos resultados de aceptación popular, El péndulo de Foucault, La isla del día antes, El cementerio de Praga y la última Número cero de la que hablamos en este blog en Manipulación e incomprensión con Umberto Eco y Benjamin Britten.
El nombre de la rosa es una obra histórica cargada de referencias culturales, que se puede considerar como una novela detectivesca que se desarrolla en un monasterio benedictino en el siglo XIV, además de una novela histórica e incluso filosófica. Su comienzo nos adentra en una celda del monasterio de Melk en el que el protagonista nos narra una historia que sucedió en su juventud.

Tras comenzar su carrera en el belcantismo, la obra de Giuseppe Verdi se fue decantando hacia un estilo más homogéneo en el que la coherencia de la historia ganaba protagonismo sobre el virtuosismo de los protagonistas que estaban habituados a cambiar o añadir cuanto les parecía adecuado al lucimiento de sus voces. 
Compuesta por encargo para la inauguración del canal de Suez, Aida es una ópera con ambiente en el antiguo Egipto. En esta ocasión no es cuando se abre el telón al inicio de la obra el que nos acompaña, sino a mediados de la misma. La segunda escena del segundo acto se inicia con una de las más conocidas piezas de esta monumental obra: La Marcha Triunfal seguida de Gloria all'Egitto, acompañada de ballet y de cuyos intérpretes no tenemos referencias.


Ambientada en Egipto, uno de los lugares míticos para Terenci Moix, el autor catalán ganó el Premio Planeta de 1986 con No digas que fue un sueño, un relato sobre la pasión desbordante y trágica entre Cleopatra y un crepuscular Marco Antonio. Haciendo honor a la idea de cómo deben atrapar los libros al lector, el comienzo no nos deja indiferentes.



Ambientada en la Inglaterra del siglo XVII, I Puritani es una de las obras más representativas del belcantismo con múltiples melodías que no dejan de surgir en cada una de las escenas. Vincenzo Bellini compuso esta obra que, junto con Norma y La sonnambula forman lo más representativo de su obra.
En esta versión del Teatro Opera de Florencia de 2015 el telón se levanta con los primeros compases de la obra para situarnos directamente en la acción. La orquesta del Maggio Musicale Fiorentino bajo la dirección de Matteo Beltrami ponen la música a la obertura, aunque el vídeo recoge también la ópera completa.


Pocos autores han hecho que su nombre o el de alguno de sus personajes se incorporen a nuestro vocabulario. Adjetivos como quijotesco, wagneriano o donjuanesco proceden de las características de los nombres a los que se aluden, igual que kafkiano se ha incorporado a nuestro vocabulario como sinónimo de absurdo o angustioso en referencia a la obra de su autor Franz Kafka.
Una de las obras más representativas de su autor, La metamorfosis, representa la inexplicable transformación de un personaje en un insecto como pretexto para hablar de la vida del individuo de comienzos del XX frente a la sociedad e incluso la familia y cómo, finalmente, debe aceptar la realidad con la crudeza como se plante. Desde la primera frase el lector se siente inmerso en la piel -en este caso un duro caparazón- del protagonista. 

Anterior a Aida, La traviata es la ópera más representada de todos los tiempos, la más conocida y la más reconocible. Con un estreno poco afortunado, Giuseppe Verdi supo que la obra tenía futuro y, tras ese primer momento y con algunos cambios, logró el aplauso del público, un éxito que continúa casi ciento cincuenta años más tardes.
Una obra tantas veces representada ha tenido multitud de escenografías y montajes diferentes. En el Salzburger Festspiele (Festival de Salzburgo) de 2005 se presentó una impactante puesta en escena de Willy Decker protagonizada por Anna Netrebko y Rolando Villazón junto con Thomas Hampson. El decorado permanece invariable toda la obra con un enorme reloj que marca el inexorable destino de Violeta y un personaje que no aparece en ningún momento la obra original, el anciano que muestra el reloj en sus diversas apariciones. El éxito de la producción ha hecho que se lleve a distintos escenarios y que sus protagonistas demostraran sus magníficas condiciones vocales para pasar a formar parte de los más grandes cantantes de ópera de la actualidad, especialmente la Netrebko


El último inicio de libro nos acerca a otro de los grandes escritores del siglo XX, un habitual de este blog, Julio Cortázar. Explorador de mundos invisibles, la literatura y la vida se mezclan en él para formar una sola existencia, de forma que sus sentimientos y amores influyeron en su obra en la misma manera en que sus escritos influyeron en sus sentimientos y amores. 



Si tuviéramos que elegir una de sus obras, sin duda nos quedaríamos con Rayuela, una novela fundamental del siglo XX, un intrincado recorrido por el París de la parte central del siglo, con unos personajes que deambulan por su calles, sus cafés y sus noches, una estructura que se puede leer en varias direcciones, las músicas que marcaron sus existencias, un personaje fundamental, La Maga y, en las primera líneas con una de las frases de Cortázar que más recorrido han tenido en la literatura: Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.

Para terminar esta entrada dedicada a cómo sentir la emoción de comenzar un libro o una ópera, te acerco a otra de las grandes obras, en este caso del siglo XX. Giacomo Puccini compuso Madama Butterfly tras asistir a una representación teatral de la obra homónima de David Belasco. Tras un estudio de la música japonesa el estreno se realizó en febrero de 1904 en el Teatro alla Scala de Milán con un éxito por debajo de las expectativas del autor que decidió convertir la obra de los dos actos originales en tres que se estrenaron con un éxito arrollador en el Grande Teatro de Brescia tres meses después. 
La versión que cierra esta entrada se inicia con el montaje del decorado de la casa de Cio-Cio-San que va a servir para el desarrollo de la obra,
La Orquesta y Coro del Teatro Alla Scala bajo la dirección de Lorin Maazel ponen música a esta versión completa de Madama Butterfly con subtítulos en castellano con una corta obertura que se presenta con sombras chinescas.



Y para tí, ¿cómo és la emoción de iniciar un libro o una obra musical? ¿Qué comienzo recomendarías?

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!