expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Bernstein, Beethoven & Berlín

El 25 de agosto de 1918 nacía en Lawrence, Massachusetts, una de las más grandes personalidades relacionadas con la música del siglo XX. Descendiente de una familia de origen judío procedente de Ucrania, Louis se llamó así por deseo de su abuela. Como sus padres siempre lo llamaron Leonard, a los dieciséis años cambió oficialmente su nombre por el que ha sido conocido siempre.
En los días próximos a la celebración de un nuevo aniversario del nacimiento de Leonard Berstein te propongo un acercamiento a un acontecimiento musical único que protagonizó en el último día de Navidad de su vida relacionado con Berlín y la música de la Novena Sinfonía de Beethoven. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Leonard Bernstein en el Muro de Berlin (1989)

La personalidad de Berstein llenó gran parte de la segunda mitad del siglo XX. Director de orquesta, compositor y uno de los mayores divulgadores de la música clásica y contemporánea, su vida estuvo dedicada por entero a la difusión musical.
Subió por primera vez al podio de manera accidental en 1943 por una indisposición de última hora de Bruno Walter, mientras su director asistente se encontraba fuera de la ciudad. En un artículo recordaba el día de su debut como director (enlace a El concierto debut): En él recuerda el 14 de noviembre de 1943 con Walter en cama aquejado por un proceso gripal, el repaso que dieron al concierto mientras convalecía entre mantas y medicinas, el día abatido que pasó, el único traje de que disponía para el concierto, el repaso con los solistas del programa y.. las pastillas (una verde y otra roja) que le dio el farmacéutico cercano al Carnegie Hall de Nueva York, para que las tomara antes de salir a escena, una para tranquilizarlo, la otra para darle energía. Las pastillas, recuerda, las tiró mientras se dirigía al podio. El hecho de que el concierto fuera transmitido en directo a todo el país hizo que su nombre pasara a ser inmediatamente reconocido.
Tras este debut, su fama le hizo ser el primer director nacido en Estados Unidos en ponerse en el foso en el Teatro Alla Scala de Milan donde dirigió a María Callas en la Medea de Cherubini o estrenar el Peter Grimes de Britten en Estados Unidos, donde ostentó la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Nueva York. Durante décadas se alentó desde las discográficas la rivalidad entre él y Karajan en el dominio de la dirección de la música clásica mundial.
Inquieto e inclasificable, en su faceta como compositor encontramos tres sinfonías, varios musicales que directa o indirectamente desembocaron en películas como On the town (para la película Un día en Nueva York), Wonferful town1600 Pennsylvannia Avenue o la celebérrima West Side Story; dos óperas, Trouble in Tahiti en un acto y Candide, una opereta cómica basada en la novela homónima de Voltaire, además de composiciones para orquesta, música de cámara, de tipo religioso y vocal. 
Pero su fama aumentó con la serie de Conciertos para Jóvenes que realizó para la cadena de televisión estadounidense CBS, una serie de conciertos didácticos donde su labor de divulgación musical entre un público joven que no había asistido a salas de concierto hizo que creciera el número de seguidores de la gran música. En estos conciertos, que se pueden encontrar en YouTube subtitulados o doblados a nuestro idioma -como esta primera entrega: What does Music mean? (¿Qué significa la música?)-, Berstein daba a conocer obras musicales imprescindibles del repertorio, llevaba a algún compositor para hablar de su obra (recuerdo una entrevista a Aarón Copland), desglosaba sus ideas sobre el significado musical, mientras comentaba, analizaba, interrumpía o explicaba las obras. En sus más de cincuenta programas, los Conciertos para Jóvenes de Berstein se transmitieron desde el Carnegie Hall de Nueva York intermitentemente entre 1958 y 1972.



Considerado el más grande de los dramaturgos alemanes del clasicismo, autor además de una importante obra poética, historiador y filósofo, Johann Christoph Friedrich Schiller quiso dedicar una de sus poesías a la libertad. Lo que originariamente sería la Ode an die Freiheit (Oda a la libertad) fue modificado por él mismo en Ode an die Freude (Oda a la alegría) para evitar un conflicto con la censura de la época, aprovechando que la sonoridad de ambas palabras es similar en alemán. El poema de 1785 representaba la visión idealista de Friedrich von Schiller, según la cual todos los seres humanos formamos una gran hermandad sin distinciones.



Retrato de Beethoven por Ferdinand Georg Waldmüller (1823)

Varios años más tarde, posiblemente desde 1793, Ludwig von Beethoven comienza a acariciar la idea de poner música a un poema con cuyo planteamiento filosófico coincidía. Este poema está rondando su cabeza durante cerca de treinta años, acariciando la idea de incluirla en una de sus sinfonías, mientras alterna con la composición de obras menos laboriosas. En algunos momentos se pregunta se terminaría la Novena Sinfonía en la que estaba inmerso con un final puramente instrumental o con la Oda a la Alegría, y si así fuera, cómo introduciría el poema en la obra.
Finalmente se decide por incluirla y la finaliza para poder estrenarla en 1824, cumpliendo uno de sus grandes sueños, cantar a la Alegría incluyendo por primera vez la voz humana en una sinfonía, cantando a la hermandad de los seres humanos.

Cartel original para el estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven

En la biografía titulada Ludiwg von Beethoven, Jean y Brigitte Massin recogen el anuncio que se publicó para el estreno de la Novena Sinfonía que se llevó a cabo en el Theater an der Wien en mayo de 1824 (el mismo en que se estrenó La flauta mágica de Mozart).



Un Beethoven aquejado por la sordera de forma implacable asistió al estreno no en los términos indicados en el cartel anunciador. En el mismo libro de los Massin se refleja el momento del estreno de la sinfonía.



Durante cerca de tres décadas una construcción se erigió en símbolo de la división en el mundo, la guerra fría con los bloques que defendían por un lado el mundo occidental bajo el amparo de Estados Unidos y, por otro, los países comunistas, bajo el dominio de la antigua Unión Soviética. El Muro de Berlín separó físicamente la ciudad, anímicamente a quienes vivían allí y se convirtió en una vergonzosa imagen contra la libertad de aquellos que lo sufrieron y quienes lo conocimos.
Comenzado a construir inesperadamente el 13 de agosto de 1961, mantuvo dividida a la ciudad hasta su caída el 9 de noviembre de 1989, un suceso que pudo verse en directo en todo el mundo, presenciando uno de esos hitos que, en el momento mismo en que ocurren, se sabe que son históricos.



Un mes más tarde se produjo uno de esos acontecimientos musicales que también forman parte de la historia. Leonard Berstein dirigió The Berlin Celebration Concert, un concierto para celebrar no la Alegría, sino la Libertad
El día de Navidad de 1989, apenas diez meses antes de fallecer inesperadamente, un Bernstein de 71 años, que se aprecia físicamente mayor, pero con una energía aún intensa, se subió al podio de la entonces llamada Schauspielhaus, en la Gendarmenmarkt de Berlín Este, con la estatua de Schiller presidiendo la entrada, para dirigir la Novena Sinfonía de Beethoven. No cabe mayor simbolismo.



El concierto contaba con la participación de miembros de la Bayerisches Rundfunks, la Staatskapelle de Dresde, la orquesta del Leningrad Kirov Teatre, la London Symphony Orchestra, la New York Philarmonic y la Orchestra de Paris. A ellos se unieron las voces de los coros del Bayerischen Rundfunks, Rundfunkchores Berlin y Kinderchores (coro de voces blancas) de la Filarmónica de Dresde. Los solistas fueron la soprano June Anderson, la contralto Sarah Walker, el tenor Klaus Konig y el bajo Jan Hendrik Rootering. Todo un conglomerado de intérpretes procedente de países que tuvieron participación en la vida de Berlín de los años precedentes.
Leonard Berstein se permitió la licencia de modificar el texto haciendo que se dijera Freihet (Libertad) en lugar de Freude (Alegría), alegando que "Estoy seguro que Beethoven nos daría su consentimiento". Seguro que Schiller también.
La grabación comienza con unos minutos en los que se explica el acontecimiento que ha originado su celebración e incluye la sinfonía completa. Tanto si la conoces como si no, es una ocasión privilegiada para buscar un momento en que escucharla cargada de más significado que nunca, con la presencia de uno de los más grandes músicos del siglo XX y un final emocionante en el momento de los saludos. Se trata, además, de una inmejorable forma de comenzar el centenario de Bernstein, para el que se ha creado el hashtag #Bernsteinat100 en Twitter.
Si dispones de poco tiempo, desde el minuto 57 de la grabación podrás acceder directamente al cuarto movimiento, donde comienza la génesis de una de las melodías más conocidas de la historia de la música, convertida en el himno de Europa.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



Páginas web interesantes:
  • http://mundomejorchile.com/soli42.html 
  • https://leonardbernstein.com/about/conductor/historic-concerts/the-debut-concert-1943
  • https://elcultural.com/revista/letras/Schiller-o-la-invencion-del-idealismo-aleman/16990 
  • http://people.fas.harvard.edu/~lab51/choral/images.html

Satisfacciones, intereses y aficiones

Vivimos en una sociedad cargada de exigencias, con objetivos marcados por nuestro entorno, nuestra profesión y nuestra vida personal. Compaginarlos todos y salir airosos es una tarea que, en muchas ocasiones, se nos antoja titánica, llevándonos al límite de nuestra fuerzas y posibilidades.
Junto con esta situación, también nos encontramos con una asfixiante falta de tiempo, pocos momentos para dedicar a nuestra vida personal o aficiones y la sensación de que se pasan los días, las semanas y los meses cargados de oportunidades que se fueron, de iniciativas que quedaron truncadas o momentos perdidos que no regresarán.
En ocasiones esta situación desemboca en la sensación de que dejamos parte de nuestra vida en la dedicación a las exigencias que nos creamos, pero, paradójicamente la encontramos vacía de experiencias vitales que nos ayuden a enriquecerla.
Te propongo una reflexión sobre aquellas aficiones y satisfacciones que ayudan a dar sentido a nuestras vidas con textos de Bertolt Brecht y Walt Whitman y música de Fauré. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!




Mirar hacia lo que nos gusta, aquellas cosas pequeñas o grandes que se cruzan en nuestro día a día y nos ayudan a verlo con una mirada diferente, hacer una pausa y ver que merece la pena considerarlo y que no pase desapercibido, es una de las situaciones que hacen que veamos lo que no rodea de una forma más humana, placentera y positiva.
El escritor y dramaturgo alemán Bertolt Brecht lo enunció en su texto Satisfacciones, un pequeño listado de esos momentos y situaciones pequeños y banales que lo llenaban y que nos acompañan a cada uno de nosotros. ¿Te atreves a escribir, para ti, un texto semejante a partir de tus gustos y preferencias?



Pocos escritores hay tan personales, controvertidos e incomprendidos en su momento y admirados más adelante como Walt Whitman. El poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense, autor entre otros libros de Hojas de hierba, de una personalidad compleja y cargada de humanismo se mueve entre el trascendentalismo y el realismo filosófico.
Considerado uno de los padres del verso libre, su obra deambula entre el acercamiento de la épica americana al ciudadano común, la importancia vital de la naturaleza y una carga sexual que provocó cierto rechazo en los primeros momentos.



El texto que nos acompaña, curiosamente no lo escribió Whitman, aunque en realidad se puede considerar que de su autoría. Se trata de una extraña situación en que se han recopilado una serie de versos, frases y pensamientos suyos y de otros autores que se han unido en un solo texto, pasando por uno de sus poemas que, como tal, podemos encontrar en la gran red mundial. En realidad, como ha explicado con detalle David Arellana Silvera en No te detengas o Carpe Diem no fue compuesto por Walt Whitman, el texto es una recopilación de frases de la película El club de los poetas muertos dichas por el profesor Keating, personaje interpretado por Robin Williams.
Independientemente de que el texto sea una amalgama de frases, imágenes y razonamientos muy del estilo de Whitman, tiene el poder de generar pensamiento positivo y dirigir la energía hacia los aspectos más ambiciosos y elevados de nuestro día a día.



Aprovechar nuestras capacidades, aficiones e intereses es una forma de sentir que lo que hacemos merece la pena, que el esfuerzo invertido a costa de algunos sacrificios es positivo y que redunda en nuestro propio beneficio. Dedicar tiempo a lo que nos motiva como escribir, colaborar con una ONG, pintar, cantar, cocinar, hacer manualidades o decoración, practicar deporte o alguna actividad creativa aumentan la sensación de que compensamos con sentido el sinsentido de nuestra sociedad. 
Alternar entre aficiones que se desarrollan de forma personal (escribir en un blog, cocinar o decorar) y las que se practican dentro de un grupo (colaborar con una asociación, cantar en un coro o practicar deportes de grupo, cada cual que piense en las que puede desarrollar) suponen un reto, un desafío y unas interacciones que proporcionan grandes satisfacciones. Cada uno de nosotros tiene dentro de sí muchas cualidades que poder desarrollar.



La música que nos acompaña corresponde a esta afición, compensada con creces en momentos puntuales. Tras semanas de ensayos primero en casa, más adelante con los compañeros del mismo tipo de voz y luego con todas las voces, sentir la satisfacción de que lo que se ha preparado con esfuerzo y constancia, es capaz de emocionar en primer lugar a quienes lo interpretan y también a quienes lo escuchan, supone una de esas grandes satisfacciones que compensan el trabajo realizado.
En esta ocasión, dentro del Gran Concierto de 250 años de la construcción de la Iglesia parroquial San Juan Bautista de La Palma del Condado interpretamos el Cantique de Jean Racine de Gabriel Fauré
Se trata de una pieza compuesta por el músico francés con 19 años a partir de un texto del dramaturgo Racine extraído de Hymnes traduites du Brévaire romain de 1688, una vez retirado del mundo de la escena. La sensibilidad de Fauré construye una partitura de una intimidad, recogimiento y delicadeza que, independientemente de las creencias de cada cual, llegan fácilmente al oyente.




La interpretación está dirigida por Fran Escobar junto a la Orquesta Filarmónica de La Palma del Condado, creada ex-profeso para la ocasión, la Coral Polifónica Municipal de La Palma, dirigida por Luís Villalba con la participación de algunos miembros de la Camerata de Huelva. Al no estar el enlace en YouTube, para acceder hay que pulsar sobre la leyenda a pie de foto.



Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes:
  • https://www.taringa.net/posts/info/4750730/No-te-Detengas-o-Carpe-Diem-no-fue-escrito-por-Whitman.html 

Lamento por Hiroshima... y por nosotros

Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo.
George Santayana

Cada año, en plena temporada de vacaciones, cuando casi nadie presta atención a las noticias que nos rodean, en las que hasta los periodistas habituales están ausentes de sus puestos de trabajo, hay una noticia que aparece en las pantallas de nuestras casas de forma recurrente, tanto que pasa desapercibida. Es de estas noticias que la prensa y televisión entienden que hay que recordar por obligación y que, en muchas ocasiones, está preparada desde días antes mirando las fechas de las próximas efemérides.
En unos tiempos en que la postverdad se está adueñando de la situación, en que resurgen los extremismos y los populismos por muchos países, nos encontramos en una situación impensable hace unos pocos años: Pensábamos que todo lo que había sucedido en la primera mitad del siglo XX no podría volver a repetirse jamás, que las sociedades habían tocado fondo con la barbarie de las guerras y que habíamos aprendido la lección para siempre. La memoria puede correr el peligro de verse vencida por la desmemoria. 
Los recuerdos de los campos de concentración, cuadros como el Guernica, películas y libros que ahondan en la barbarie de las guerras y el genocidio deben seguir ayudando a que la memoria evite la repetición de lo que sucedió.
En esta entrada te propongo una mirada a lo que supuso el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con un libro de John Hersey y música de Penderezki. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



No siempre la música trata de ser agradable y mostrar lo mejor y más sublime que puede alcanzar el ser humano. Hay ocasiones en que su función es lanzar un grito, despertar conciencias o explicar lo inexplicable. En este blog siempre se trata de unir un texto con música cantada, algo más de la mitad de las ocasiones con ópera, aunque también con cantatas, oratorios o música coral. En esta ocasión la música no tiene la voz humana, es totalmente instrumental, pero, aún así, tiene la capacidad de hacernos oír y sentir voces humanas gracias a la maestría de su autor.



A las 08'15 hora local japonesa del día 6 de agosto de 1945 una bomba atómica fue lanzada sobre Hiroshima matando a cien mil personas (100.000, así escrito con cifras debe imponer más).
Ese horror inició la era de las armas de destrucción masiva cuya amenaza marcó un nuevo orden en nuestro planeta.
El director ejecutivo de The New Yorker, William Shawn, planteó a uno de sus reporteros que investigara y publicara un relato sobre las consecuencias humanas que tuvo el suceso, ya que la opinión pública ignoraba qué había ocurrido realmente en la ciudad japonesa.
Así, el periodista John Hersey publicó en agosto de 1946 una serie de artículos narrando con un estilo escueto, directo y alejado del sensacionalismo, la historia personal de seis supervivientes antes, durante y meses después del bombardeo. La tirada se agotó y hubo peticiones de diversos lugares del mundo que solicitaban su reimpresión. Meses más tarde, estos artículos fueron publicados en forma de libro con el título Hiroshima, llegando a superar la cifra de un millón de ejemplares vendidos, mientras se convertía en un texto de referencia del periodismo de investigación.




Mientras en la antigüedad griega la elegía es un poema que se centra en la lamentación por algo que se ha perdido (la ilusión, un sentimiento, el tiempo o un ser querido), el treno y el epicedio son en sí cantos fúnebres.
El treno (del griego thrênos, lamento) es una lamentación fúnebre con acompañamiento musical y un coro que se entonaba sin la presencia del muerto, mientras que el epicedio, con características similares, se hacía ante el cuerpo del fallecido. Cuando el texto del epicedio se escribía posteriormente sobre una lápida se denominaba epitafio, término que, sintetizado en una frase, ha pervivido hasta nuestros días.
Los escasos trenos que se conocen en la actualidad provienen del siglo VI a. C. gracias a los poetas Píndaro y Simónides de Ceos, dedicado el de éste último a glosar a los espartanos caídos en la batalla de las Termópilas. El treno suele utilizar el lamento por el fallecido como reflexión moral sobre el destino.

Hatsuyo Nakamura en 1952
Quizá esta entrada sea la primera del blog que recoge la música de un compositor vivo. Krzysztof Penderecki nació en 1933 en Debica (Polonia), ha vivido una guerra mundial, la época comunista en su país junto con el resto de países de la Europa oriental, la caída del Muro de Berlín, la llegada de la democracia a Polonia y la entrada de su país en la Unión Europea. Toda una vida de cambios intensos con la dedicación a la composición musical y a una afición, la creación de un arboreto que recoge especies de todo el mundo. En palabras suyas: "Ha sido una vida interesante. Viví un tiempo excitante debido a los cambios constantes, aunque siempre he intentado ser independiente del contexto que me rodeaba."



Nacido en la católica Polonia, su profunda religiosidad se hace presente en algunas de sus obras como La Pasión según san Lucas (1965). Antes, inmerso en la búsqueda de nuevas técnicas y formas había compuesto Polymorphia, música que se popularizó al utilizarse en las bandas sonoras de El Resplandor de Kubrick y El Exorcista
Pero la obra que nos acompaña en esta entrada es su Treno a las víctimas de Hiroshima (Tren ofiarom Hiroszimy en polaco, Threnody for the victims of hiroshima en inglés), una composición para orquesta de cuerda de 52 instrumentos que, en un primer momento se iba a llamar 8'37'' por la duración de la misma, en un segundo momento sólo Treno, hasta que el autor decidió completar el título. Penderecky, inmerso en plena vanguardia compuso una obra experimental y expresionista cargada de un mensaje humanista radical. Basó la composición no sólo en tonos y semitonos, sino que añadió cuartos de tono para conseguir disonancias mayores de las habituales, logrando una textura musical que predomina sobre las notas individuales. Además, cada instrumentista interpreta con métodos poco convencionales que van desde la elección de distintas técnicas o buscar grados de vibrato irregulares y otras manipulaciones con los instrumentos que obligaron al compositor a inventar anotaciones inexistentes hasta entonces. Todo, en conjunto, genera una música profunda y dramática que provoca en el oyente una impresión solemne a la par que catastrófica.
En 1964 Penderezky escribió las siguientes palabras:



De las muchas versiones que hay en la red me parece oportuno enlazar una interpretación en directo, evitando las que colocan imágenes de fondo, para realzar la autenticidad la música.
Se trata de una actuación que la Finnish Radio Symphony Orchestra ofreció en el Helsinki Music Centre en marzo de 2015 bajo la dirección de Krzystof Urbanski


La música pone en evidencia los gritos, la confusión, lo irracional e inexplicable de la situación, realzando el efecto dramático del Treno. Una composición para no olvidar.



Cuarenta años después de la publicación de Hiroshima, John Hersey volvió a Japón e hizo un seguimiento de los seis personajes de los que habló en el libro, añadiendo un emocionado capítulo final.



Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes:
  • http://cincuentopia.com/hiroshima-john-hersey/
  • http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/complementos/peantreno.pdf
  • https://www.vanguardia.com.mx/articulo/quien-es-john-hersey
  • https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-penderecki-quiero-recordado-como-hombre-honesto-creia-hacia-201801140159_noticia.html
  • http://filarmonicabogota.gov.co/krzysztof-penderecki-compositor-revolucionario-escribe-lo-divino-lo-humano/
  • http://www.elmundo.es/cultura/2016/07/07/577d556eca4741ec638b46ea.html
  • https://en.wikipedia.org/wiki/Threnody_to_the_Victims_of_Hiroshima
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Treno_a_las_V%C3%ADctimas_de_Hiroshima

Blogger Recognition Award

Esta entrada del blog es inusualmente especial. En ella no se hablará de libros y música, no se buscará un nexo de unión entre temas de una y otra especialidad artística.
Esta semana he recibido una mención informándome que desde el blog Emocionarte, Silvia me nominaba para los Blogger Recognition Award, unos reconocimientos a quienes mantenemos blogs personales con menos de 200 seguidores.
La ilusión de recibirlos radica en que te nominan otros compañeros con la misma afición, lo que los convierte en un acontecimiento entrañable y alentador.


Este reconocimiento surgió de Edge of Night, una blog dedicado a la poesía con la idea de animar a quienes llevan otros a insistirles en su participación. 
La blogosfera es ese espacio virtual en que nos desenvolvemos tantos anónimos participantes con ganas de comunicar, aportar información, ideas y sentimientos, colaborar en hacer un mundo mejor y, sobre todo, tomar la determinación de que no debemos ser pasivos en la red, sino tomar la iniciativa y poner un pequeño grano de arena, un nudo simple que enlace con otros en esta gran red que formamos todos los usuarios de Internet.
La idea de Edge of Night surge desde el convencimiento que quienes mantienen un blog pueden aportar ideas, crear contenidos, ayudar con sugerencias o emociones a quienes les leen.
La mención, el premio en sí no tiene mayor importancia que dar un apoyo, una palmada en la espalda, un abrazo a quien lleva el blog con la idea de que vea que lo que escribe aporta, que tiene sentido para alguien que lo lee y, que en el fondo, todos tenemos un espacio disponible para quien quiera escucharnos, a la vez que hay quien está anhelando que le digan, le cuenten y le orienten.
La idea de los Blogger Recognition Award fue publicada en octubre de 2014 y recoge, en su idea original, tres más una condiciones que enumero a continuación:
  1. Seleccionar entre 10 y 15 blogs a los que se desea otorgar el premio.
  2. Escribir una publicación para mostrar el premio: Una breve historia del blog, alguna recomendación a quienes se inician en el mundo de los blogs y un lógico agradecimiento a quien te nominó.
  3. Comentar en cada blog que lo has nominado.
  4. Opcionalmente, enlazar con la publicación original. Aquí dejo el enlace: Edge of Night, en inglés. Para quien no domine el idioma, se puede activar la traducción automática. Merece la pena beber en las fuentes originales.
Comenzamos:
Mantener un blog es disponer de un espacio donde plasmar tus ideas, expresar tu derecho a decir, tu libertad.
Pero también es una pequeña obligación que te ayuda a centrarte en ella, elegir temas de los que tratar, ideas a desarrollar.
Además puede convertirse en una terapia. Cuando hay problemas sean laborales, médicos o de cualquier otro tipo, pensar en qué llevar al blog es una forma de desconectar por unos instantes, obligarte a pensar en otra cosa distinta de lo que absorbe tu pensamiento. O por el contrario, centrarte en él, darle vueltas, reconducir y buscar soluciones.

Leer a otras personas es también una forma de enriquecimiento que ayuda a conocer otros puntos de vista, otros temas distintos a los que llevas en tu día a día.
Es difícil nombrar a un número de blogs a los que sigues, entre otros motivos, porque algunos están actualmente inactivos, otros han sido nominados ya por las noticias que tenemos y otros posiblemente declinarán la nominación. A partir de estas ideas, planteo un listado de blogs, la mayoría publicados en la plataforma bloguers.net, que en algún momento han tenido influencia e importancia en que este blog exista y sea como es:

-Antes que nada, mi agradecimiento a Silvia, una maestra de música, madre y autora de EmocionArte, un blog que ha sufrido una metamorfosis el último año y que trabaja sobre las emociones desde muy distintos ángulos: De las clases de música a la interpretación de cuadros famosos; de los mensajes positivos en vídeos sobre psicología hasta las actuaciones más altruistas; de la transmisión de los sentimientos a su pequeña hasta los cuidados y experiencias del embarazo y del parto. Todo tiene cabida en la transmisión de sentimientos que Silvia, sea cual sea el tema, realiza a corazón abierto.

-La primera experiencia con bloggeros la experimenté con un blog que se publicaba dentro de una constelación de blogs que ya no está en la red, pese a haberla buscado en ocasiones. Se trataba de un blog que un entrañable amigo, de los que ves una vez y lo es para siempre, mantenía sobre sus ciudades. A cada ciudad le creaba unos personajes, una historia. Desde el momento que leí a Antonio Alviárez, en la desaparecida La Coctelera, deseé poder entrar alguna vez en el mundo de los blogs.

-El Arca de Dionisos, que comenzó como un blog de crítica políticamente incorrecto, con un lenguaje preciso y rico y unas ideas certeras, pasó a centrarse en series de relatos con unas ideas centrales y continuidad en sus relatos y reflexiones, llegando a crear en Los Caballeros de la Iglesia un mundo de la nada, una cultura, una toponimia y una civilización que sólo los grandes son capaces de imaginar. Javier Campos la terminará algún día, según me comentó en una noche de paseos y charlas que tuvimos la suerte de compartir el verano pasado. Tras unos meses que a quienes lo seguimos se nos han hecho eternos y casi inexplicables, hoy precisamente ha vuelto con una nueva publicación y la idea de continuar junto a nosotros en la red. Bienvenido.

-Estrella Pisa mantiene un blog de psicología de una calidad increíble. Sinaptando es un blog interesante, para tomar nota y aprender de los conocimientos que nos aporta puntualmente cada fin de semana. Pero no se trata de un blog hermético difícil de leer, ya que Estrella tiene una forma ágil, didáctica y práctica de acercarnos las ideas de la psicología y cómo llevarlas a nuestra vida diaria. 

-Si un doctor mantiene un blog podemos pensar que se basa en la medicina, pero Javier Peteiro Cartelle va más allá. La medicina es el punto de partida de pensamientos que se encuentran Cerca del Leteo, como bien dice Javier, un blog que parte del juego entre el recuerdo y el olvido. Reflexionar sobre la medicina, la ciencia, sus principios, la investigación, la memoria, lo ético o lo que debe ser fundamental y no accesorio conforman el juego de pensamientos, razonamientos filosóficos o vitales de Javier.

-Maribel Bofill, otra profesora, maneja su blog Gladiatrix en la arena con una rigurosidad que aúna divulgación, investigación y una amplitud de conocimientos sobre la antigua Roma que hacen desear que aparezca un nuevo artículo para disfrutar aprendiendo cualquiera de los detalles que Maribel ha puesto en su punto de mira. Además es muy activa en cuanto a publicaciones, grupos relacionados con la arqueología y divulgación activa sobre el tema de Roma como se puede observar la página de facebook del mismo título que su blog.

-Eduardo nos acerca a mundos diversos a través de la investigación exhaustiva en Raude en la red, un blog que mantiene desde hace ya varios (muchos) años y que nos tiene embaucados cuando publica sus post cargados de investigación y búsqueda de información hasta detalles inencontrables para muchos de nosotros. Detrás de su trabajo en la red se esconde una persona polifacética, amante de los dibujos, que domina con un amateurismo envidiable, el baloncesto o la música. Todo un crack.

-Carmen Nicolás nos acerca al mundo de los libros de diversas formas. En Carmen en su tinta se nos presenta habitualmente rodeada de libros, ronroneando con ellos. Igual recomienda lecturas, que analiza los libros que ha leído o nos plantea sus retos literarios del mes. Lleva una sección que se centra en recordar ciertas normas de escritura, ortografía o gramática que, en ocasiones, se notan ausentes en muchas publicaciones. Su forma de explicarlas es concisa y al alcance de todos.

-Auroria Madariaga es una incansable participante en las redes. Hasta hace poco mostraba su sensibilidad en el blog, aunque lo ha cerrado para comunicar desde Tumblr como Sillyliterature. De temas variados, muestra especialmente su pasión y sensibilidad por la música y la escritura, pasando a palabras mayores cuando se centra en la figura de Beethoven sobre quien que está elaborando materiales para un trabajo que se vislumbra como interesante. Su cercanía y propuestas en las redes la hacen digna de seguirla en Twitter como @Auroris_.

-Una Perla en la red es uno de los blogs que la inquieta y polifacética Perbea, Perla Rodríguez, lleva adelante con una energía inusitada. Argentina de padres españoles, residente en nuestro país, ha tenido que reinventarse en algunas ocasiones para seguir adelante. Este blog aúna consejos, recomendaciones y algunos trucos para poder desenvolvernos en las redes y en temas informáticos. 
-Seguir a Keren Turno en El rincón de Keren es recibir una bocanada de aire fresco, unas ideas casi sin pulir como diamantes en bruto, tal como surgen de la mente, con la naturalidad y las simplicidad de las cosas auténticas.

-A mis cuarenta y... es un blog especializado, muy especializado, ya que se centra única y exclusivamente en narrar, aconsejar y explicar cómo prepararse para correr, especialmente maratones y medias maratones. El blog de Manu AM es casi como un diario con datos, sensaciones, entrenamientos y carreras. ¿Y por qué aparece aquí? Todas las publicaciones las leo con detalle y ha conseguido que... ¡ahora me haya aficionado a correr! Bueno, Murakami también debe tener algo de culpa en ello.

Recientemente he comenzado a seguir a otros blogs que prometen por la capacidad de generar empatía y un estilo cuidado: 
-Bibiana Álvarez, una trabajadora social trata en Dulzura infinita sobre un tema que me apasiona como maestro: el cuidado y crecimiento de los niños, cómo tratar y encauzar temas con ellos, propiciando una formación emocional completa. Todo desde el valor de los sentimientos y un lenguaje directo.

-Los pensamientos de Bernardo Claros se recogen en Diario del olvido, unas reflexiones cortas y directas escritas con una prosa poética desgarradora bajo el subtítulo de memorias de un amnésico. Con una periodicidad casi diaria, Bernardo nos adentra en las razones y sinrazones que surgen de lo profundo del ser.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!