expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Top 10 de Verano 2018

Se acerca el momento en que el verano se manifiesta obligándonos a una parada en nuestras vidas.
Independientemente de que sigamos o no con nuestras obligaciones y rutinas de trabajo, la entrada del verano con todas sus consecuencias (días más largos, mediodías asfixiantes, atardeceres prolongados y visibles), es el momento de visitar la playa, viajar, retomar las actividades que tuvimos que aplazar por falta de tiempo, leer esos libros que teníamos guardados, pasear, charlar con los amigos y la familia en interminables tertulias nocturnas.
En esta nueva entrega del blog te presento una recopilación de los artículos más visitados, los que han tenido más aceptación por parte de los lectores en la primera mitad de este año 2018. 
Ahora que disponemos de más tiempo puedes recordar los que leíste y oíste o, simplemente, los que aún no conoces. Para acceder a ellos, sólo tienes que clicar en el título que aparece bajo cada una de las imágenes.
Cada uno de nosotros tenemos unos gustos, los recibimos de distinta forma, por lo tanto la clasificación que viene a continuación es simplemente por el número de visitas que ha tenido cada uno de ellos. ¿Coincide con tu opinión? ¿Cambiarías alguno de posición? ¿Cuál te gustó o te gusta más? ¿Cuáles de ellos recomendarías o compartirías por las redes? Recuerda la frase con la que despedimos cada una de las entradas: Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



El décimo lugar en la lista de visitas es una entrada con seis reflexiones sobre la sombra que van desde lo filosófico y lo simbólico hasta lo romántico y su encuentro en la naturaleza, pasando por la vanguardia artística. Nos acompañan obras de Borges, Platón, Strauss, Cortázar, Händel y una zarzuela, todos marcados por el asombro que nos producen las sombras.

6 pensamientos sobre la sombra
La siguiente entrada te propone un viaje alrededor de algunos fragmentos que se han despegado de sus obras originales para tomar vida propia; unas piezas que muchos conocemos, aunque no sepamos con certeza a qué obras pertenecen, y así han podido volar libres.


Volando libres
Dos historias cargadas de luchas y esfuerzos y que mantienen una mirada sencilla e inocente pese al paso del tiempo vienen a esta entrada del blog. Una proviene de un autor al comienzo de su carrera, otra de un músico al final de la misma, incluso después de su vida. Dickens, Offenbach y E.T.A. Hoffmann nos acompañan.
La mirada sencilla e inocente
¿Sabes de dónde viene la música de Eurovisión? En esta entrada podrás informarte, además de conocer las sensaciones sentidas por Stefan Zweig, un escritor europeísta y pacifista convencido. 


Eurovisión y la música de Europa
La última obra de un autor septuagenario, cuando todo hacía pensar que jamás volvería a componer y, que si lo hiciera, seguiría el mismo camino que él había abierto, sorprendió a todos. Verdi se despidió del mundo de la música rompiendo los esquemas creados por él mismo, adaptando a uno de sus escritores predilectos, Shakespeare, con Falsfatt.


Verdi y Falstaff. Todo en el mundo es burla
El Top Five de estos seis primeros meses del año comienza con un paseo por un texto de un autor poco conocido, aunque con una adaptación muy popular de su obra y una de las arias de ópera más famosa y conocida, Una furtiva lacrima de Donizetti, con interpretaciones de los más grandes cantantes de la historia: CarusoPavarotti, Plácido Domingo y Rolando Villazón.

Un furtivo instante
En Elemental, querido Sancho te propuse un recorrido alrededor de algunos protagonistas de obras de ficción junto a sus inseparables compañeros de aventuras. ¿Serás capaz de reconocerlos a todos? De todas formas, entre ellos estarás en buena compañía. Lo mejor de lo mejor.


Elemental, querido Sancho
La tercera entrada más vista de en la primera mitad del año surgió como una necesidad. Se trataba de un recorrido por algunas vidas, reales o imaginada, en las que las presencia de la mujer se muestra con el valor y la capacidad de asumir las riendas de sus existencias y a las que ver como modelos, con la certeza que cada mujer es una mujer heroica en sus decisiones y sus trayectorias vitales.


Cada mujer es una mujer heroica
La segunda entrada del blog más visitada recoge un paseo por las sensaciones que el canto de los pájaros y el deseo de conocer su lengua ha llevado a distintos autores a escribir, componer o crear obras en las que alcanzan un protagonismo que surge de nuestra curiosidad. En este camino, desde tu misma casa, podrás sentir, oír y disfrutar de un viaje alrededor del mismo lenguaje de los pájaros.


El lenguaje de los pájaros
El artículo más visitado de este blog en lo que llevamos de año invita a un paseo desde tu casa, desde tu sillón, desde el lugar en que te encuentres, por las estrellas. Un paseo que surge de las experiencias que nos aportan algunos autores a través de sus libros y composiciones musicales. No se trata de un registro riguroso, sino de experimentar el placer que supone ver las estrellas cuando no puedes mirarlas, como con los ojos cerrados, desde el lugar donde estás.


Mirando las estrellas con los ojos cerrados
¿Cuál te gustó más? ¿Qué te sorprendió? ¿Con qué te quedas?
Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

El susurro del aire

Queremos controlar la naturaleza y todo el planeta. En nuestro afán por ser el centro del universo, los seres humanos nos hemos propuesto y hecho a la idea de dominar todo lo que nos rodea. Independientemente de que la ciencia avance y busque ganar una batalla que, de inicio parece que tiene perdida, nos hemos hecho a la idea de que dominamos cuando nos rodea.
Incluso pretendemos dominar y hacer funcionar a nuestro antojo la meteorología. 
En nuestros hogares, muchos lugares de trabajo, los edificios públicos o nuestros vehículos queremos tener total control sobre la temperatura, evitando las ardientes temperaturas del estío o los fríos descensos de los inviernos. Nos desespera cuando en las vacaciones, los fines de semana o los momentos de descanso no está la meteorología según nuestros deseos. La economía y muchas de nuestras costumbres tienen una alta dependencia de las condiciones meteorológicas.
La duda de si 22 o 24 grados en el aire acondicionado, las ventanas cerradas para que no entren corrientes de aire y evitar las distintas alergias, utilizar los vehículos al menor indicio de lluvia son algunos de los argumentos que reafirman que no nos encontramos cómodos y deseamos controlar la naturaleza y la meteorología.
Atrás quedaron los tiempos en que las casas utilizaban las ventanas para dirigir las corrientes de aire y refrescar la temperatura, en pueblos y barrios se montaban tertulias en las puertas de las casas al frescor de las noches del estío o se soportaban con estoico esfuerzo las temperaturas extremas.
El aire, los cambios en su corriente, el placer de disfrutar una brisa agradable, sentir cómo la brisa refresca el cuerpo, notarlo en la piel son sensaciones que vamos perdiendo conforme nos habituamos al sentimiento de dominio sobre la meteorología.
Te propongo un paseo junto a la brisa, un recorrido por y entre el aire que nos tonifica y produce sensaciones placenteras en compañía de Pablo Neruda, Octavio Paz, Mozart o Monteverdi entre otros autores. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!





La primera mirada viene de la inquieta pluma de Octavio Paz. El escritor mexicano diplomático, ensayista y poeta, uno de los más grandes promovedores de la cultura en su país y el ámbito hispanohablante, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 nos acerca a la brisa con uno de sus poemas.



En El viento, Paz nos recrea el aspecto más lúdico y amable con un viento que mueve las ramas, alegra y hace vibrar la naturaleza llenando con los efectos que produce, pese a su invisibilidad, el espacio.



En La Nozze de Figaro (Las bodas de Fígaro) de Wolfgang Amadeus Mozart la Condesa de Almaviva, enterada de que su esposo hace proposiciones a su criada Susana, la prometida de Fígaro, trama con ésta una cita para desenmascararlo. Con esta trama, tan propia de la obra teatral de Beaumarchais, el libreto de Da Ponte y la maestría de Mozart nos encontramos con un pequeño dúo, un Duetto delicioso entre la Condesa y Susana en el que escriben una carta para la cita nocturna basada en un aria, Che soave zeffiretto (Qué suave céfiro). Este duetto es uno de los más dulces y delicados escritos para voces femeninas y se incluye en un intercambio de confidencias que señora y criada utilizan para urdir la escritura de una carta para enredar y dejar en evidencia la infidelidad del conde.



Las referencias al céfiro, esa brisa del oeste amable y agradable, centran la pieza con la intervención de las cuerdas acompañadas por el oboe y el fagot. En su inicio la Condesa dicta a Susana el título y la breve carta que debe escribir de su puño y letra, ésta la repite en voz alta, mientras que en la continuación ambas leen alternativamente lo escrito, finalizando al unísono.



La interpretación de Che soave zeffiretto corresponde a una representación que se llevó a cabo en el Teatro alla Scala de Milán en 2016 con las sopranos Diana Damrau como la Condesa y Golda Schultz como Susanna bajo la dirección musical de Franz Welser-Möst.


Este duetto ha sido utilizado para una escena de la película The Shawshank Redemption (Cadena perpetua) de Frank Darabont y protagonizada por Tim Robbins y Morgan Freeman. Como muestra la escena, la capacidad para disfrutar de la música está más allá del conocimiento de lo que se canta y se halla en la sensibilidad de quien la escucha. 


Esta brisa, entró a formar parte de las mitos que volvieron a la Italia renacentista. Céfiro, el viento del oeste, hermano de Boreas, viento del norte, ambos hijos de Eolo y Aurora vive en Tracia con la ninfa Cloris, diosa de las flores de cuya unión se engendró a Carpos que representa a los frutos. Ottavio Rinuccini, uno de los miembros de la Accademia Fiorentina y autor del libreto de la desaparecida Dafne de Jacopo Peri, la primera composición a la que se pudo llamar ópera de la historia, compuso un Soneto con la visión más apacible y amable de Céfiro, una brisa suave que renueva y verdea los campos tras el invierno y hace surgir el amor en el corazón de los amantes.





Claudio Monteverdi, el inolvidable compositor de L'Orfeo, la primera ópera que ha llegado a nuestros días, consolidó la seconda prattica, una nueva corriente que superaba a la Prattica de Palestrina ya que prescindía de la polifonía para escribir los textos sobre una o dos melodías acompañadas de un bajo continuo. Así, se equilibraba la relación entre texto y melodía, se incidía en el tema sentimental o puramente descriptivo y se acercaba más la expresividad a la historia. 



Estas ideas las fue publicando en sus libros de madrigales, desarrollando simultáneamente la teoría junto a sus composiciones. En su Noveno libro de madrigales musicó el citado soneto de Rinuccini.
Monteverdi compuso Zefiro Torna, oh di soavi accenti, por primera vez para dos tenores y bajo continuo en forma de ciaccona. En el enlace podemos escuchar una interpertación de la soprano Núria Rial y el contratenor Philippe Jaroussky con L'Arpeggiata Ensemble, la agrupación dirigida por Christina Pluhar.


El sentido y el significado del viento cambia en el poema de Pablo Neruda Viento en la isla correspondiente al libro Los versos del capitán, publicado anonimamente en 1952 y del que tratamos en el blog en Pasión y seducción con Neruda y Mozart.
Neruda dividió el libro en varios apartados: El amor, El deseo, Las furias, Las vidas. Al primero de ellos pertenece este poema. Escrito durante su estancia en la isla de Capri mientras aún estaba casado, es una mezcla de elementos de la naturaleza, furtiva pasión amorosa y miedo al abandono. Las referencias al viento, junto con el mar, la tierra o la lluvia, indican la relación prohibida que el poeta mantiene en la isla, marcada por la duda de si esta estancia y la pasión que conlleva no será pronto un recuerdo. Esta incertidumbre desaparece mediado el poema, abandonándose al amor en la noche. Mientras el viento y las olas se desencadenan, los amantes se abrazan y descansan.



Para finalizar, volvemos al apacible duetto de La nozze di Figaro en una interpretación con dos grandes cantantes que han brillado en los últimos años. Renee Fleming y Cecilia Bartoli interpretaron este dúo en 1998 en el Metropolitan Opera House, el Met de Nueva York bajo la dirección de su director de tantos años James Levine. La grabación presenta los subtítulos en castellano.



Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Páginas web interesantes:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Sull%27aria..._che_soave_zeffiretto
  • https://loff.it/archivos/zefiro-torna-oh-di-soavi-accenti-claudio-monteverdi-238627/
  • https://elpais.com/cultura/2015/07/07/babelia/1436278234_749351.html

Un final feliz

¿Cuántas vidas caben en nuestra vida? Hay personas que viven varias vidas en un año y quienes viven una sola vida a lo largo de su existencia. 
En nuestro mundo todos los objetos tienen fecha de caducidad y están preparados para que consumamos de forma constante. Pero nuestras relaciones personales no deberían seguir estas pautas, aunque con cierta frecuencia transitan, con mayor o menor cercanía a nosotros, algunas que concluyen sin llegar al destino anhelado.
Tener unas relaciones, del tipo que sean, que se prolonguen en el tiempo con la ilusión, la fuerza y las ganas con que comenzaron acercan nuestras vidas a lo que denominamos un final feliz.




En esta entrada te propongo una mirada, si quieres un poco romántica, a la pervivencia y la consolidación de nuestras más íntimas relaciones con un texto de la poetisa Amalia Bautista y una de las canciones más conocidas de Edvard Grieg.
La página literaria de esta semana pertenece a la poetisa Amalia Bautista, a quien ya tuvimos presente en este blog con Entre mis mejores deseos y Va pensiero




Una de las más curiosas e interesantes colaboraciones entre escena y música, sin contar el universo de la ópera, es la que ocurrió entre dos noruegos, cada uno de ellos considerado el máximo representante de su especialidad en su país: el dramaturgo Henrik Ibsen y el compositor Edvard Grieg.



Ambos se propusieron la colaboración en la creación de un drama con música incidental y así fue como surgió Peer Gynt. En el escritor es una obra atípica: está escrita en verso y no se trata de una comedia realista, sino de una obra de carácter fantástico. También es una obra complicada de representar por su larga duración y los continuos cambios de escenario que han hecho que sea poco llevada a escena.
Más éxito tuvo la música de Grieg, no siempre interpretada en su totalidad, pero que sí ha tenido un gran éxito dentro de la música llamada clásica a través de las dos Suites de Peer Gynt. Algunas de sus piezas, como La mañanaEn la gruta del rey de la montaña o La danza de Anitra están dentro de ese tipo de música que todos hemos oído alguna vez y conocemos sin saber muy bien de qué o dónde las hemos oído. 

Sin entrar en detalles de su argumento, la pieza que te traigo en esta entrada es la canción, muy del gusto romántico, con que Solveig recibe y a la vez redime a un Peer Gynt purificado por la música que ella le canta.



Como en otras ocasiones, te presento varias versiones. Podrás comprobar que las diferencias de interpretación entre ellas son sustanciales. ¿Cuál te gusta más? Te invito a que compartas con nosotros tu opinión.

La primera versión está interpretada en concierto por la soprano
Sarah Brightman.


La segunda versión la canta Marita Solberg, también en concierto y al aire libre.


 
La última interpretación, perteneciente a su disco Souvenirs es un audio de una de las más grandes cantantes de nuestros días, habitual en este blog, la soprano Anna Netrebko.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


De lo sublime a lo temible: De Kant a Tosca

Lo sublime emociona, lo bello encanta. Lo grandioso sobrecoge, lo menudo acompaña. La oscuridad o el silencio son emociones sublimes.
En esta ocasión te propongo un acercamiento a las ideas de lo sublime con reflexiones de autores como Kant Burke, en oposición a un personaje duro y despiadado como el barón Scarpia de Tosca marcando un contraste entre sus reflexiones y acciones.


El alemán Immanuel Kant es posiblemente el filósofo más influyente en la metafísica moderna. En La crítica de la razón pura reflexiona sobre el conocimiento, con el fin de hacer una crítica de la razón para comprobar la posibilidad de que la metafísica ayude a conocer de manera científica a Dios, el Mundo y el Yo. Para él, el conocimiento científico es necesario, universal y progresivo.
En esta entrada, traigo un texto suyo sobre lo sublime.




Conocido fundamentalmente por sus escritos de tipo político, el irlandés Edmund Burke publicó en los inicios de su carrera un libro con tintes filosóficos dedicado a las ideas de lo sublime y la belleza, enmarcado dentro de un pensamiento que giraba en torno a los conceptos de la paz y la virtud de disfrutar de lo simple. 
En Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, publicado en 1757, Burke indaga sobre estos conceptos, indicando la importancia que tienen para ellos el dolor, el placer y la muerte.



Esta reflexión con lo sublime contrasta con la música que lo acompaña. Tosca es posiblemente la más dramática ópera de Giaccomo Puccini, la obra donde con más crueldad la realidad aplasta las ilusiones, y donde se mezclan en mayor grado los deseos con los engaños y la traición. 
Aunque las piezas más reconocidas de esta ópera son Visi D'arte, el aria de Tosca en el segundo acto, la desesperada E lucevan le estelle o Recondita armonia, la primera romanza de la obra, ambas interpretadas por Cavaradossi, en esta entrada vamos a fijarnos en otra pieza.



No hay una ópera que se sitúe en un contexto más concreto en el espacio y el tiempo. Tosca transcurre entre la mañana del 17 de junio de 1800 y el amanecer del día siguiente. Los lugares en tres puntos cercanos de Roma: El primer acto en la Iglesia de Sant'Andrea della Valle, el segundo en el Palacio Farnese y el tercero en la explanada superior del Castell Sant'Angelo
El barón Scarpia es uno de los personajes más impactantes del mundo de la ópera, fundamental, más que la propia Tosca Cavaradossi en la obra. 
Es además un personaje difícil de interpretar. El barítono que lo lleve a escena no sólo ha de tener buena voz, su presencia en escena debe resultar impactante. Tiene que dejar en la memoria del espectador un personaje odioso, que genere miedo; ha de ser despiadado, sutil, maquiavélico, cruel y mentiroso, a la vez que lujurioso. El espectador debe salir con la sensación de que Scarpia es el más perverso de los personajes que haya visto jamás. 




Iglesia de Sant'Andrea della Valle. Tras el andamio, lugar donde Puccini sitúa la capilla de los Atavanti

El primer acto finaliza con un efectivo e impresionante Te DeumPuccini utiliza una antigua composición suya que hace cantar a la multitud en una procesión en el interior de la iglesia. Es efectista el contraste entre este canto religioso y los deseos incontenibles del barón Scarpia, enamorado de Floria Tosca, que canta, casi declama, en el momento culminante del Te Deum, la expresión Tosca, mi fai dimenticare Iddio! (¡Tosca, haces que me olvide de Dios!).



Ruggero Rimondi, a quien tuve la suerte de escuchar por primera vez hace unos años en unos inolvidables Cuentos de Hoffmann en el Teatro Maestranza de Sevilla, sabe recrear con una crudeza impresionante el duro papel de uno de los más crueles personajes de la ópera, el barón Scarpia, jefe de la policía romana.
Autógrafo de Ruggero Raimondi
El enlace pertenece a una representación de Tosca en el festival Arena de Verona de 2006 con la dirección de Daniel Oren.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!