expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Retazos navideños

La Navidad nos vuelve a encontrar cada año. Frente al tiempo lineal, ese que avanza inexorable e irremisiblemente y en el que cada día avanza para merecer ser vivido so pena de ser una jornada perdida, nos encontramos con el tiempo circular, ese que se repite en momentos y acontecimientos que van más allá del transcurrir del calendario: las navidades, el verano, esa suerte de comienzo de año que se produce con la llegada de septiembre, además de algunos acontecimientos que se celebran en ámbitos más concretos por costumbres y tradiciones: Semana Santa, ferias o celebraciones de ámbito más local.
La Navidad no sólo está presente en nuestras vidas -casi de una manera diferente en cada una-, sino también en los ámbitos que abarcan este blog, la literatura y la música. Muchos escritores y compositores se han acercado a este tiempo, inspirándose en sus costumbres, significados y celebraciones, cada vez más diversos y variados conforme avanza el tiempo y se acerca a nuestros días.
Desde hace siglos, son muchos los relatos que se han escrito resaltando aspectos tan diversos como la alegría, el sentido de convivencia y comunidad, la espiritualidad, el deseo de cambio, la nostalgia que este tiempo produce e incluso el rechazo que en muchos producen estas fechas y circunstancias.
Desde la tradición cristiana europea medieval hasta Charles Dickens, a quien podríamos considerar el impulsor de las Navidades en su forma moderna a partir de sus relatos, las historias literario-navideñas adquieren una gran variedad de formas que trascienden las intenciones iniciales que marcan las ideas de espiritualidad y bondad, y se mueven entre lo milagroso y sobrenatural, lo mágico y un sentido de buenismo que se antoja empalagoso en ocasiones.
Te propongo una serie de retazos navideños que conforman un mosaico ecléctico donde confluyen distintas miradas, disposiciones y acercamientos a estas fechas. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Nos acompañan tres músicas relacionadas con esta época con la pretensión de situarnos frente a seis relatos, la mayoría de ellos incompletos, que nos acercan al tema literario sobre la Navidad desde diversos puntos de vista y con distintos elementos. Estos fragmentos giran en torno a temas tan habituales en este tipo de literatura como lo milagroso y lo sobrenatural, además de situarnos ante costumbres diversas y contrapuestas, así como elementos como el árbol o las estrellas para conformar una amalgama de situaciones que recogen variados puntos de vista, distintos modos de afrontar este tiempo o variopintas y exóticas procedencias y lugares en que se desarrollan.
Tras cada música, dos textos fluirán al unísono o configurando un contrapunto con el tema, la época o las costumbres que acompañan a esta época.


Basada en God rest ye merry, gentlemen, una de las canciones de Navidad inglesas publicada en 1823, Benjamin Britten compuso Men of Goodwill, una obra para orquesta que recoge una serie de variaciones sobre este tema popular. 
En Men of goodwill. Variations on a  Christmas carol for orchestra, Britten se aleja de la música predecible y se adentra más en la inspiración medieval que la romántica del XIX. La primera variación se inicia con una fanfarria de metal con un aire regio, mientras que la segunda muestra un ostinato rítmico que ofrece una llamada y respuesta entre las cuerdas y los vientos madera, acompañados por los metales que impulsan la melodía. La tercera variación es una suerte de versión pastoral con solos a cargo de instrumentos de viento madera acompañados sutilmente por el arpa y las cuerdas, mientras la cuarta variación muestra el juego de esos viento madera con las cuerdas en pizzicato, hasta el momento en que la última de las variaciones acoge a los metales acompañados por las cuerdas.
La primera interpretación de esta obra se llevó a cabo el día de Navidad de 1947 por la BBC Radio con la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida en aquella ocasión por Walter Goehr.
La interpretación que nos acompaña pertenece a la SWR Rundfunkorschester Kaiserslautern con la dirección de Paul Goodwin y pertenece al disco Four Centuries of Crhistmas Music de Naxos Digital.


Cuentos de Navidad. De los hermanos Grimm hasta Paul Auster es una antología de relatos navideños que recopila 38 cuentos de distintos autores ordenados por fecha de publicación que comprenden desde la primera obra de los hermanos alemanes de 1812 hasta la última del escritor americano publicada en 1990. Estos relatos transcurren de Brooklyn a Berlín, de la Cerdeña al lejano oeste, de Laponia a Dublín o de Nueva Zelanda a un cohete espacial.
Los relatos conforman un mosaico que refleja la alegría y el sentido de comunidad, la espiritualidad, los deseos de cambio, la nostalgia e incluso el rechazo que estas fechas despiertan en muchos, en unos textos que muestran unos estilos por los que circulan el humor, la crítica social, la fantasía, la tristeza, e incluso algún punto de humor negro, sin dejar de ofrecer, en la mayoría de ocasiones, algo que tenga ese punto que acompañe e ilustre el espíritu.


El primero de los texto, que sirve de comienzo al libro, procede de los hermanos Grimm y es un pequeño cuento completo que nos acerca a lo más acaramelado, milagroso y moralizante de la Navidad: Los táleros y las estrellas, en la tradición de este tipo de cuentos del XIX.
 

El inicio del siguiente de los relatos nos acerca al frío invernal en que se desenvuelve la Navidad, el clima y el paisaje de latitudes nórdicas, en Laponia. Publicado en 1937 por el poeta, novelista, dramaturgo y periodista finlandés Zacharias Topelius, Stjernöga (Ojo de Estrella) se acoge a la estructura del cuento de hadas popular en el que la Navidad esta presente. Nos acercamos a su comienzo que nos sitúa en plena naturaleza ártica, con sus paisajes blancos, renos, trineos, unos padres e hijos con su pequeña e indefensa recién nacida y la promesa de que algo sobrenatural ha de suceder.


Escrito a partir de una recopilación de textos bíblicos realizados por Charles Jennens, Georg Friedrich Händel compuso su oratorio Messiah (El Mesías) para estrenarse el Viernes Santo de 1741 en Dublín. Un año más tarde se estrenó en Londres, aunque en ambos lugares tuvo una acogida poco entusiasta, hasta que fue ganando popularidad, convirtiéndose en una de las obras musicales más populares, grabadas e interpretada de toda la historia y modificando las fechas de interpretación, siendo en la actualidad una de las obras más programadas en las semanas anteriores a la Navidad. Su Aleluya es, quizás, una de las piezas más conocidas de toda la historia de cualquier tipo de música.
Dividido en tres partes, la primera hace referencia a las promesas que anuncian la llegada del Mesías, su anunciación y nacimiento. La segunda trata sobre su pasión, muerte y resurrección, mientras la tercera trata de la promesa de la vida eterna y la aclamación del Mesías.
De la primera de estas tres partes, nos acompaña el aria para contralto O thou that tellest good tidings to Zion (Oh, tú que traes las buenas nuevas de Sión) al que sigue la misma pieza interpretada en esta ocasión por el coro, una de las más bellas e inspiradas melodías del compositor nacido en Halle.
La interpretación corre a cargo del contratenor Eric Jurenas, el American Bach Soloistis y el American Bach Choir, todos bajo la dirección de Jeffrey Thomas y que pertenece al disco Händel's Messiah in Grace Cathedral que se grabó en el citado recinto.


El próximo relato proviene de la pluma de Alphonse Daudet, el autor del entrañable Tartarín de Tarascón. En su libro de relatos Carta desde mi molino, el escritor francés incluye una variada recopilación de relatos aparecidos en diversas revistas y otros libros suyos. 
El cuento que nos acompaña transcurre en plena Nochebuena, durante la celebración de la llamada Misa del Gallo. En el relato, el padre Balaguère, al servicio de los señores de Tinquelage, debe celebrar, según la tradición del lugar, tres misas antes de una cena de Nochebuena que se le antoja deliciosa junto a su ayudante Garrigou. Daudet traza un relato en el que se centra en la gula y la desmedida de la comida que se va a celebrar a continuación, como tantos en esta festividad. La historia se centra más en los tonos humorísticos que en el sentido de la enseñanza que tiene este tipo de relatos. 
Nos acompaña el inicio de Las tres misas rezadas en el que Alphonse Daudet nos pone en la situación que desarrollará esta historia entre la gula y la tradición de la Navidad. Advertidos quedamos sobre las cenas y comidas copiosas.


Tras ser profesor y actor, Gustav Wied se centró en su obra de novelista y dramaturgo. Su obra refleja con ironía la vida de su Dinamarca natal, criticando la hipocresía y el esnobismo de la clase burguesa.
Glade Jul, dejlige Jul (Noche de paz, noche de amor) se publicó en 1891 en el diario Kobenhavn y su inicio nos muestra a quienes no desean celebrar esta fiesta y quedarse al margen. Más adelante, Wied acabará trastocando los malentendidos e incertidumbres iniciales por el espíritu navideño y los sentimientos que lleva habitualmente asociados.


En una miscelánea navideña como esta no podía faltar una música que parta de distintas fuentes y procedencias y cree un elemento fusionado con los elementos originales. 
Procedente de la tradición checa llegó a nuestro país El tamborilero, un villancico que se hizo popular en la voz de Raphael. A partir de esta pieza, Juanjo Colomer realizó una fusión con El bolero de Ravel, logrando una obra que participa directamente de ambas, El tambolero.
Nos acompaña la JORCAM (Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid) interpreta El tambolero bajo la dirección de Félix Redondo en una grabación correspondiente al Concierto tradicional de villancicos celebrado en el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial en diciembre de 2010.

 

El penúltimo retazo navideño nos sitúa en un comienzo que quizás hayamos vivido en alguna ocasión, independientemente de la navideña. 
Saki, pseudónimo de Hector Hugh Munro nació en Akyab, ciudad de la antigua Birmania en 1870. Tras fallecer su madre volvió a Inglaterra donde se crio con unas tías solteronas que le hicieron aborrecer el mundo de los adultos. Tras alistarse en la policía militar birmana hubo de dejarlo por una malaria que le obligó a regresar a las islas británicas donde comenzó a escribir artículos de prensa.
Reginald's Christmas Revel (La fiesta de Navidad de Reginald) fue publicado en 1904 en el libro de relatos Reginald. Aquí la Navidad se presenta de una manera absolutamente secularizada, un compromiso social obligado y es aprovechado por Saki para elaborar una crítica a las costumbres.
El protagonista, Reginald, es invitado a una celebración a la que no tiene interés alguno en asistir en cada de unos parientes lejanos. Una vez puestos en situación, damos un salto en el relato para asistir a tan poco deseada la celebración navideña y cómo actúa nuestro protagonista. Su estado de ánimo, cómo se desarrolla la velada, su precipitada marcha, lo sutil del relato y ciertos tintes negros, desembocan final tan inesperado como deseado.


El último retazo navideño se aleja de nosotros tanto en la distancia como en el tiempo.
Autor de obras de ciencia ficción como Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 en la que se basó François Truffaut para su película homónima, Ray Bradbury colaboró también en la elaboración del guion de Moby Dick para la película de John Huston


Como no podía ser menos, The gift (El regalo), aunque comienza en nuestro planeta, se desarrolla alejándose de nosotros, en el espacio exterior y en una fecha aún distante, en 2052. Incluido originalmente en la revista Esquire en 1952 y posteriormente en Remedio para melancólicos, una obra publicada en 1960, Bradbury parte del hecho de que en Navidad seguiremos queriendo que nos hagan felices y seguir recibiendo regalos. En este último retazo no falta el deseo de ese elemento presente en cada celebración navideña como el árbol y la fascinación que se puede producir en la mirada atenta.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Bibliografía y webgrafía consultadas:

2 comentarios:

  1. Qué interesante recopilación de temas navideños a través de la historia, tanto musicales como relatos. A tener en cuenta como archivo temático. Me ha encantado.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario, María Pilar. Me alegra que te haya gustado.
    En una recopilación como esta se ve clara la evolución de este tipo de literatura y de la sociedad con el paso de los años. Feliz Navidad y felices relatos navideños.

    ResponderEliminar