Para Julio Cortázar el cuento supone una ruptura de lo cotidiano, de aquello que se manifiesta en la rutina y lo cercano en nuestro día a día.
La fecunda y original obra del escritor nos atrapa, deslumbra y zarandea en muchos de sus cuentos, mostrándolos como un juego en el que desarrolla su función de recreación de una nueva realidad.
Esa transgresión de la realidad, frente a la descripción de la misma en otros cuentos y autores nos enfrenta a nuestra condición de seres de costumbres, al hecho de vivir ceñidos al día a día a través de rutinas de horarios, tareas y espacios con los que buscamos salvarnos de las incertidumbres que se pueden abrir ante nosotros.
Habitualmente, en las publicaciones de este blog traigo textos y músicas pertenecientes a obras más grandes, en las que esos extractos muestran alguna relación con el tema que suelo tratar. En esta ocasión es diferente, ya que te traigo una obra concisa, pero completa, a la que acompañan dos breves piezas musicales.
Te propongo acercarte a un original y poco conocido cuento de Julio Cortázar que quedó inédito y fue publicado tras su muerte, en el que aparecen como personajes el violinista Ruggiero Ricci y un Capricho de Paganini. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!
Antes de adentrarnos en el cuento te invito a escuchar a uno de los protagonistas, el violinista Ruggiero Ricci (1918-2012), un virtuoso del instrumento, norteamericano de origen italiano que desarrolló una amplia vida como intérprete. Desde su debut como niño prodigio interpretando el Concierto para violín de Mendelssohn a los once años, se especializó en las acrobacias del violín del siglo XX, el estreno de obras contemporáneas y, sobre todo, en los Caprichos de Paganini, una obra de enorme complejidad que fue el primero en grabar de forma íntegra.
Desarrolló una larga carrera de más de setenta años en la que realizó más de seis mil conciertos por todo el mundo y grabó más de 500 discos, además de impartir clases en distintas universidades de Estados Unidos y Europa.
Tras ser el primero en grabar en 1947 en disco la totalidad de los 24 Caprichos, Op. 1 (según la publicación de Ricordi) de Niccolò Paganini, en 1989, con setenta años, realizó una grabación en vídeo con público en directo, en un día, interpretándolos en grupos de varios de ellos una sola toma y sin editarlos. Con estas condiciones no salió un registro perfecto, pero sí nos da una idea de la maestría de Ricci y de la dificultad de la obra que posee una duración de unos 70 minutos y que se puede encontrar en la red.
El vídeo recoge el Capricho nº 5 en La menor, uno de los más conocidos por su velocidad y dificultad técnica, extraído del grupo 1 a 10 que Ricci grabó seguidos en el citado registro.
Con una duración de algo más de dos minutos, no olvides que el intérprete y la obra serán protagonistas del cuento de Cortázar.
En Algunos aspectos del cuento, Julio Cortázar escribía sobre sus relatos cortos. Así, manifestaba que casi todos sus cuentos se pueden encuadra en el género fantástico, en el sentido que se oponen al falso realismo que propugna que todas las cosas pueden describirse y explicarse según el optimismo filosófico y científico del siglo XVIII, es decir, «dentro de un mundo regido más o menos armoniosamente por un sistema de leyes, de principios, de relaciones de causa y efecto, de psicología definidas, de geografía bien cartografiadas». El escritor defiende que su búsqueda de una literatura distinta a un realismo ingenuo estriba en la sospecha de un orden más secreto y menos explícito que reside, no en las leyes, sino en sus excepciones.
De esta forma, esta preferencia por lo excepcional se muestra, según el autor «en los temas o incluso, en las formas expresivas, creo que esta representación de mi propia manera de entender el mundo explicará mi toma de posesión y mi enfoque del problema». También, siguiendo sus palabras, «un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. (...) Tomen ustedes cualquier gran cuento que prefieran, y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran elementos gratuitos, meramente decorativos. (...) Su único recurso es trabajar en profundidad, verticalmente, sea hacia arriba o hacia abajo del espacio literario.»
Publicado en 2009, veinticinco años después del fallecimiento del escritor, Papeles inesperados es una amplia y sorprendente colección de textos inéditos hallados en su mayoría en una vieja cómoda sin revisar. En el libro se muestran, como en un caleidoscopio, sus distintas facetas y propósitos: desde cuentos inéditos a versiones distintas de las publicadas; historias desconocidas de sus cronopios y famas, discursos, prólogos, crónicas de viaje, autoentrevistas, hasta poemas o textos inclasificables.
Dividido, como es lógico, en diversos apartados según una simple organización, en la parte de los textos en prosa el primero de ellos, Historias nos encontramos con el cuento que protagoniza esta publicación: Manuscrito encontrado junto a una mano, una obra escrita según los encargados de la edición alrededor de 1955 ya que en ese año Cortázar conoció a la esposa de Ruggiero Ricci.
Una situación como esta sobre el escenario rompe ese ambiente que crea el intérprete con el público, esa tensión de la que habla Cortázar y que es muy complicada de volver a recuperar.
Se cuenta de Paganini que solía romper él mismo varias de sus cuerdas para interpretar algunas de sus piezas más brillantes, especialmente el Capricho nº 5, con una sola. Aunque es una especie muy difundida no hay pruebas que lo confirmen o rechacen.
Nos acompaña un video de apenas dos minutos en el que el violinista Ray Chen rompe una de las cuerdas durante una interpretación del Concierto de Violín de Tchaikovsky con la Seattle Symphony en el Benaroya Hall. Pese a la rapidez con el que intercambia el instrumento con el concertino, éste con el primer violín y este último, a su vez, con otro compañero, la atención del público se ha dispersado y está más pendiente de cómo se cambian los instrumentos y cómo han solventado el problema que de la música en sí. Y eso que no han debido interrumpir la pieza y abandonar el escenario.
El cuento de Cortázar cumple sus propias normas como un juego, como una recreación, la creación de una nueva realidad, una excepción de las reglas que rigen lo normativo.
A partir de este momento, el cuento entra en una nueva dinámica en lo que lo narrado se instala como realidad. El juego como ruptura de lo cotidiano.
No se le puede robar más tiempo a Cortázar. Adelante con el relato.
Antes de finalizar este cuento, te comparto una nueva reflexión del escritor argentino extraída también de Algunos aspectos del cuento que nos acerca a pensar cómo pudo surgir este cuento: «Ese escoger un tema no es tan sencillo. A veces el cuentista escoge, y otras veces siente como si el tema se le impusiera irresistiblemente, lo empujara a escribirlo».
También trata sobre el tema sobre el que giran los cuentos, que en este caso queda patente: «A mí me parece que el tema del que saldrá un buen cuento es siempre excepcional, pero no quiero decir con esto que un tema deba de ser extraordinario, fuera de lo común, misterioso e insólito. Muy al contrario, puede tratarse de una anécdota perfectamente trivial y cotidiana».
La tensión que crea Cortázar no se debe interrumpir como si fuera un Capricho de Paganini, así que te dejo con el final del cuento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiS0MYiZ3jUeg4L5GcYJh_yYbpH5Hok0dSnDX6QNVvcp4CfLFQ6Ymebm3ZM1vZ7vpUae-eoJrJQP4OmU0XKg2GcrSgVPW-VO7h5X8FeZl5b0dnaovOa2bpujkWEk4OCdJkPpz51RZyKjPjuXXuwzhx9A8YBpvSMVSJvYKXHr52AbDMy1h_pRzWNnAzmREYr/s16000/490-cort%C3%A1zar,%20manuscrito%20junto%20a%20una%20mano%203.jpg)
Estarás conmigo en que es una pequeña obra maestre este cuento, desgraciadamente poco conocido. Releer el inicio una vez que se ha terminado nos afirma que las reflexiones que hemos leído de Cortázar sobre las primeras frases y su carácter incisivo, sin elementos gratuitos tienen su confirmación en este relato.
Bibliografía y webgrafía consultadas:
- Cortázar, Julio. Papeles inesperados, editado por Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga. Editorial Alfaguara (2009). ISBN: 9788420423319.
- Cortázar, Julio. Algunos aspectos del cuento, pdf. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, extraído de Cuadernos Hispanoamericano, nº 255, marzo 1971.
- Ricci, Ruggiero. 24 Caprichos de Paganini, enlace a YouTube.