expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>
Mostrando entradas con la etiqueta #DiaDelLibro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #DiaDelLibro. Mostrar todas las entradas

El libro como protagonista

Más libros que tratan de libros

Si hay una fecha que recordarnos los amantes de los libros es, indudablemente, el día 23 de abril de cada año.
Es un día en que se cruzan y desarrollan distintas efemérides y celebraciones encaminadas a recordarnos la importancia fundamental de los libros en la vida, la evolución y los avances de la humanidad. Desde los libros de texto -queridos o aborrecidos, según las circunstancias personales, pero que ayudan a enriquecer nuestra inteligencia- hasta los que desarrollan los pensamientos que reflejan las características de cada época, pasando por los de carácter literario que desarrollan nuestro pensamiento crítico, nuestra capacidad de asociación y nuestro sentido estético.
No sólo celebramos el Día Mundial del Libro, sino que la coincidencia entre los fallecimientos de Cervantes y Shakespeare, además de el Inca Garcilaso de la Vega hace que también se celebren el Día de la Lengua Española y el Día de la Lengua Inglesa. Unido a tradiciones como la catalana de celebrar el Día de San Jordi regalando un libro y una rosa, hacen de esta jornada una celebración especial que ampliamos a todos los días que continuamos desarrollando nuestra afición y pasión por los libros.
Habitualmente dedicamos una publicación cada año a esta efeméride, aunque con la pretensión de que sea atemporal. Así, en la celebración de el Día del Libro de 2022 nos centramos en Libros que tratan de libros, fijándonos en libros que tratan sobre libros, una idea en la que abundamos en esta nueva publicación.
Te propongo celebrar el #DiaMundialDelLibro con un paseo sobre libros que tienen a los propios libros como protagonistas, con la compañía de músicas inspiradas también en libros. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Como suele ser habitual en el blog, alternamos los textos literarios con extractos musicales. En esta ocasión, las obras musicales pertenecen a oberturas de óperas que se basan en obras literarias. El hecho de que no sean piezas cantadas obedece a la idea de que faciliten la lectura de los textos que las acompañan.

El dramaturgo y poeta francés Louis-Antonine Alexander Soumet estrenó en el Théâtre de l'Odeon el 16 abril de 1831 su tragedia en verso en cinco actos Norma ou l'Infanticide (Norma o la infanticida). Ese mismo año, el 26  diciembre se estrenaba en el Teatro alla Scala de Milán la ópera Norma, una obra maestra de Vincenzo Bellini con libreto de Felice Romani basada en la obra de Soumet.
Una de las obras más importantes del periodo belcantista, Norma tiene momentos musicales inolvidables que pide para el papel de la sacerdotisa gala una soprano dramática de coloratura con grandes exigencias vocales y una gran potencia y agilidad en su voz, como en el aria Casta Diva.
La obertura que nos acompaña se compone de tres partes engarzadas entre sí con la maestría de Bellini. A una introducción de carácter marcial le sigue una parte central que oscila entre apasionada y «cantabile» con el esquema A-B-A-B-A. Una vez concluida esta alternancia, la obertura finaliza con una conclusión alargada y soñadora.


La versión que nos acompaña está interpretada por la Orchestra Filarmonica della Scala dirigida por Ricardo Chailly y pertenece al disco La Scala Overtures, Preludes & Intermezzi de Decca Music Group Limited publicado en 2017.


El primero de los libros que tienen a libros por protagonistas viene de uno de los autores de novela más leídos de nuestro país, Arturo Pérez-Reverte. Autor de más de cuarenta libros entre los que destacan Territorio Comanche, Una historia de España, El Italiano, Falcó, El capitán Alatristre, Sidi o La Reina del Sur, Pérez-Reverte encontró el éxito en el mundo literario internacional con El club Dumas, su cuarta novela tras El húsar, El maestro de esgrima y La tabla de Flandes.
El periódico inglés The Guardian publicaba hace unos meses una lista con los diez mejores libros que trataban sobre libros en cuyo primer lugar destacaba esta novela que nos acompaña.
En El club Dumas (1993) Pérez-Reverte construye un universo en el que la relación entre libro y lector se mueve continuamente. Lucas Corso, una suerte de mercenario de los libros recibe el doble encargo de autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros de Dumas y desentrañar el misterio de un extraño libro quemado por la Inquisición junto a su impresor en el siglo XVII. La búsqueda lleva a Corso a indagar en los archivos del Santo Oficio y sus libros prohibidos, en diversas librerías y bibliotecas de coleccionistas de libros en una trama detallada y compleja que recuerda y rinde un homenaje a las novelas por entrega, los folletines de aventura y los argumentos detectivescos.


El primer texto que nos acompaña pertenece al primer capitulo del libro, El vino de Anjou -evocación de uno de los capítulos de Los tres mosqueteros- en que se nos presentan, de modo inequívocamente literario, a los protagonistas de la historia.


Basada en la novela original de León Tolstoi, y con un libreto del director británico Colin Graham, el compositor estadounidense David Carlson estrenó su ópera en dos actos con prólogo y epílogo Anna Karenina por encargo conjunto de la Grand Opera de Florida para el estreno del Adrienne Arsht Center for the Performing Arts y del Teatro de ópera de San Luis
El encargo se basaba en otro anterior que el teatro Bolshoi de Moscú hizo a Benjamin Btitten para que trabajara con el citado libreto de Graham, pero el compositor inglés se negó a realizar el encargo debido a la invasión de Checoslovaquia por parte de la U.R.S.S. Desde entonces estuvo aparcado hasta ser retomado de nuevo. Así, el estreno mundial se realizó el 28 de abril de 2007 bajo la dirección de Mark Streshinsky, puesto que el propio Graham falleció apenas dos semanas antes de poder dirigirla él mismo.


El enlace nos muestra el prólogo de Anna Karenina de Carlson titulado La estación. Moscú, invierno de 1874 interpretada por la Opera Theatre of Saint Louis dirigida por Stewart Robertson y editada por Signum Records en 2009.


Nacido en Inglaterra en 1972 Sasha Abramsky estudió Política, Filosofía y Economía en Oxford, trasladándose posteriormente a Nueva York donde estudió Periodismo en la Universidad de Columbia. Desde su residencia en Sacramento (California), Abramsky colabora con algunos periódicos además de publicar libros sobre temas políticos y sociales entre los que destacan Inside Obama's Brain (Dentro del cerebro de Obama), Breadline USA (La línea del pan en Estados Unidos), American Turies o The American Way of Poverty: How the other haslf still lives (El camino americano de la pobreza: Cómo la otra mitad todavía vive).
Pero el libro que nos acerca a la pasión por los libros es The house of twenty thousand books (La casa de los veinte mil libros) un libro en el que nos acerca a su abuelo Chimen Abramsky, nacido en Minks, hijo ateo de uno de los rabinos más reconocidos de su tiempo, que pasó su adolescencia en Moscú antes de emigrar a Londres, donde descubrió los escritos de Marx. Tras asistir a la Universidad Hebrea de Jerusalem regresó a la capital inglesa al comienzo de la II Guerra Mundial donde se casó y regentó con su esposa Miriam una librería judía en el East End londinense. Tras la invasión nazi de Rusia, Chimen se unió al Partido Comunista donde llegó a ser un dirigente destacado del Comité Nacional Judío en el que estuvo hasta que en 1958 rompió al reconocer los crímenes cometidos por Stalin. Desde entonces y hasta sus últimos días, se reinventó como un humanista, pensador liberal y profesor universitario, además de experto en manuscritos.


En La casa de los veinte mil libros, Sasha recrea el entorno que sus abuelos construyeron alrededor de los libros que atesoraban en su casa, los encuentros que organizaron con los intelectuales de su época, la fascinante reconstrucción de un mundo perdido y los rincones repletos de libros e historia que recorre a lo largo de la casa en los que se muestra el incansable amor que Chimen muestra por los libros en todo momento y la imposibilidad de intentar conocer cuantos posee.


La última música que nos acompaña pertenece al primer gran éxito de Puccini.
Basada en la novela Historie du Chevalier des Grieux et de Manon Lescaut, publicada simultáneamente en Amsterdam y París en 1731 por el abate Antoine-François Prévost d'Exiles, Giacomo Puccini estrenó el primero de febrero de 1897 Manon Lescaut en el Teatro Regio de Turín a partir de un libreto en el que llegaron a participar más de seis escritores sucesivamente. Además, Puccini hubo de luchar contra la oposición de sus allegados que veían con malos ojos que estrenara su versión después del éxito que la ópera Manon de Massenet llevaba obteniendo en los escenarios desde hacía más de una década.
Novela de un amor escandaloso para la época, llevaba al relato la ruptura de las convenciones sociales de una joven Manon de quince años enviada a un convento de clausura y un Des Grieux de diecisiete destinado a ingresar en la Orden de los Caballeros de Malta que deciden vivir a su manera guiados por su corazón.
La música que nos acompaña pertenece al Intermezzo del Acto III y está interpretada por la Real Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam dirigida en 2013 por Antonio Pappano.


Del mercenario buscador de libros al poseedor de una miríada de ellos nos acercamos a una última narración situada en el continente americano.
Periodista, novelista, poeta y ensayista, Christopher D. Morley (1890-1957) publicó su primera novela Parnassus on wheels (traducida en nuestro idioma como La librería ambulante) en 1917, a la que siguió dos años después La librería encantada con los mismos personajes. Autor prolífico, desarrolló todos los géneros literarios, divulgando tanto la literatura como a los autores americanos.
La librería ambulante nos sumerge en los pasajes rurales de la segunda década del pasado siglo, unos lugares en los que se cruzan los recién inventados automóviles con los antiguos carromatos tirados por caballos. 
Un librero ambulante, Roger Mifflin, busca vender su librería ambulante para regresar a Broklyn y escribir sus memorias. Así, busca venderla a un granjero convertido en escritor, más pendiente de sus escritos que de las cosechas, encontrándose con su hermana Hellen a quien convence para que le deje esperar a su hermano. El libro está contado a partir de la carta que escribe a su editor, a modo de prólogo:

Carta dirigida al señor Davis Grayson, de Hempfield, EE.UU.
Apreciado señor.
Aunque mi nombre aparezca en la portada, el verdadero autor de este libro es la señorita Helen McGill (ahora esposa de Roger Mifflin), quien me contó su historia con una vivacidad inimitable. Y en su nombre quiero hacerle llegar estas palabras de agradecimiento.
La señora Mifflin, no hace falta que lo diga, es una persona poco dotada para el arte de la autoría, éste es su primer libro y dudo que vuelva a escribir alguno más.


El texto con el que finalizamos este variopinto paseo por libros que tratan de libros pertenece al capitulo 2 del libro en el que, tras conocer a los hermanos protagonistas -el escritor novel Andrew McGill y su hermana Helen-, el librero ambulante Mifflin irrumpe en la granja para intentar vender su curioso carromato-librería. Todo un retrato de una época que desarrolló en algunos medios rurales norteamericanos que desapareció irremisiblemente.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Bibliografía y webgrafía consultadas:
  • Pérez-Reverte, Arturo. El club Dumas. Editorial Alfaguara.
  • Abramsky, Sasha. La casa de los veinte mil libros, traducción de Ángeles de los Santos, Editorial Periférica, 2016.
  • Morley, Christopher. La librería ambulante, traducción de Juan Sebastián Cárdenas Cerón, Editorial Periférica, 2012.
  • Orchestra Filarmonica della Scala dirigida por Ricardo Chailly. La Scala Overtures, Preludes & Intermezzi, Decca Music Group Limited, 2017.
  • Batta, András. Ópera. Compositores, obras, intérpretes. Könemann Verlagsgesellschaft mbHl, 1999, Colonia (Alemania)

Cada día es el Día del Libro

De los diversos instrumentos del hombre,
el más asombroso es, sin duda, el libro.
Jorge Luis Borges

Pocas invenciones humanas han sido tan felices e importantes como el libro. Adaptado a tantas utilidades, el libro es un símbolo del desarrollo humano, una sublimación del conocimiento, un elemento necesario y fundamental en el avance del desarrollo de la civilización.
Todos los hemos utilizado a lo largo de nuestra vida. Desde los elementales libros de texto de las escuelas hasta los más profundos y prolijos tratados dedicados a ciencias y filosofía, los libros nos ayudan a dar a conocer los conocimientos sobre los que basamos los avances -arquitectura, física, matemáticas o tecnología- o el desarrollo del pensamiento.
Pero además de esa finalidad práctica, los libros generan un arte propio, una aportación que se ha vuelto fundamental en el desarrollo del conocimiento de cuanto hay en nosotros de la condición humana gracias a la literatura, una de las artes que tratan de explicarnos y conocernos, además de poseer un valor estético y cultural por sí misma.
Coincidiendo con el fallecimiento de Cervantes Shakespeare, además de El Inca Garcilaso de la Vega, cada año celebramos el 23 de abril del Día del Libro, coincidente también en Cataluña con la entrañable celebración del día de San Jordi.
La literatura no solo nos proporciona ese conocimiento sobre nosotros mismos o la evolución de nuestra propia especie. La particularidad del libro como elemento que interacciona con nuestra imaginación, la felicidad que nos aporta el acto de leer, el fascinante poder de transportarnos a una realidad distinta a la que nos rodea cuando nos encerramos en una habitación con un libro en las manos hacen que celebrar el Día del libro sea una ocasión que repitamos a diario como fuente de enriquecimiento personal.
Te propongo celebrar el Día del Libro y recordar su importancia con unas reflexiones de varios autores sobre este elemento fundamental en nuestro pensamiento y nuestras vidas. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Muchos hemos descubierto y disfrutado leyendo a Irene Vallejo en los últimos meses. El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo no ha dejado de sumar lectores desde su aparición en 2019 y desde que, en ese mismo año, recibiera el Premio Nacional de Ensayo con su publicación. 
En él, la filóloga zaragozana nos sumerge en la historia del libro desde sus inicios, balbuceantes y oscuros, centrándose fundamentalmente en la Grecia, Alejandría Roma clásicas, aunque con miradas caleidoscópicas que llegan, entre otros, hasta nuestros días, en un libro que, leído ahora, se nos antoja cercano, fundamental y absolutamente imprescindible.
En el texto que sigue Irene Vallejo nos habla de la fortaleza del libro, de su resiliencia a través de los años -mejor, siglos-, su formato único y los interrogantes, los desconocimientos o las inquietudes que la movieron a buscar unas respuestas, a ofrecernos unas respuestas.


Los libros y la literatura son una inagotable fuente de trasvase de ideas, imágenes, sentimientos y sensaciones hacia otras artes como la pintura, la escultura o la música.
Nos acompaña una música basada en un libro que forma parte de nuestra cultura, la inolvidable Alicia en el País de las Maravilla de Lewis Carroll.
En 2007 la compositora surcoreana Unsuk Chin (Seúl, 1961) estrenó su primera ópera, Alice in Wonderland, en la Bayerische Staatsoper de Munich con la dirección de Kent Nagano.


De esta ópera contemporánea podemos ver la pequeña obertura Mad Tea Party perteneciente a la quinta escena de la ópera antes de que Alicia se reúna con el Sombrerero Loco para tomar el té. El uso del piano, la percusión y las cuerdas ayudan a configurar una música con un sonido agresivo y lleno de sentido del humor. 
La Orquesta Filarmónica de Seúl es la encargada de interpretar la partitura de Unsuk Chin.


Evidentemente todos los escritores son entusiastas amantes de los libros. Pero si tuviéramos que nombrar a alguno de los que más relacionamos con ese amor por los libros, seguro que uno de los primeros que surgirían en nuestra mente es Borges.
Jorge Luis Borges es uno de los autores que más centran su pensamiento y su obra en ese artefacto, ese instrumento tan particular que es el libro. El rector de la Universidad de Belgrano le propuso que diera un ciclo de cinco clases y que impartió entre marzo y junio de 1978. Los títulos y temas de las clases fueron El libro, la primera, a la que le siguieron una serie de temas tan variados como La inmortalidadEnmanuel Swedenborg, El cuento Policial El tiempo.


La primera de ellas la dedicó al libro, según él 

"ese instrumento sin el cual no puedo imaginar mi vida, y que
no es menos íntimo para mí que las manos que los ojos."

Esas clases fueron recogidas y se publicaron en nuestro país por Alianza Editorial en 1998 bajo el título de Borges oral
De esta primera clase o conferencia, El libro, te propongo el siguiente extracto en el que el escritor argentino habla de la singularidad del libro como extensión de la memoria y la imaginación, la felicidad que debe suponer el acto de leer y la presencia que los libros tienen en nosotros.


Otro libro fundamental en la cultura occidental, Anna Karennina, de León Tolstoi nos acompaña en la última de las versiones con que ha sido llevado al cine. Se trata de la película del mismo nombre dirigida por Joe Wright en 2012 con música de Dario Marianelli y en la que la mezzo soprano Allegra Giagu y el tenor Telman Guzhevsky interpretan el dúo At the Opera (En la ópera).


Nuestra última reflexión sobre los libros nos acerca de nuevo a esa obra de Irene Vallejo que se nos antoja imprescindible para los amantes de los libros. En El infinito en un junco nos habla de la lectura, esa actividad tan sorprendente y misteriosa que nos transporta a una realidad distinta a la que nos rodea. Cómo se pasó de la oralidad de la lectura a la interiorización de la misma hasta conseguir ese diálogo entre libro y lector, consiguiendo, como nos decía Borges, que cada lectura o relectura fuera única y diferente forman parte de un proceso que sucede de forma tan singular que hemos dejado de sorprendernos cuando lo realizamos.


Finaliza nuestro homenaje a la figura del libro regresando a Alice in Wonderland de Unsuk Chin, una ópera estrenada en 2007 a partir de un libreto de David Henry Hwang. El enlace pertenece a una de las escenas iniciales de la obra grabada el día de su estreno en la Ópera Estatal de Baviera de Munich.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Bibliografía y webgrafía consultadas:

Todo está en los libros

 ¡#FelizDiaDelLibro!

Como todos los años, el día 23 de abril se celebra el Día del libro, una ocasión inmejorable para que todos recordemos la importancia que tienen los libros en nuestra vida y en la evolución de la humanidad.
El hecho de celebrar esta festividad cultural surge de la necesidad de recordar la importancia que tienen los libros en el crecimiento y la formación de las personas, la consolidación de un pensamiento propio o el poder vivir otras vidas, situarse en el lugar del otro y, en definitiva, aumentar la empatía.
Viajar a lugares que no conocemos, vivir las vidas que no hemos tenido, acercarnos a momentos históricos importantes o conocer culturas que son distintas a las nuestras nos ayudan a crecer interiormente y desarrollarnos como personas.
Novelas, libros de poesías, biografías o ensayos; libros filosóficos, tratados, historias románticas o de ciencia ficción son siempre compañía que se adapta a los gustos de quienes lo leen enriqueciéndolos.
En muchos lugares de nuestra geografía o de otros países es costumbre celebrar este Día del libro con algunas muestras de afecto hacia quienes están cerca nuestro. En Cataluña coincide con el Día de San Jordi donde todos los años es habitual regalar un libro y una rosa. En muchas ciudades se celebra con estands donde se exponen libros para la venta y, en algunas de ellas, los autores se acercan a firmar algunos ejemplares de sus obras, llegando incluso a cambiar fechas para hacer más compatible celebrarlo en diversos lugares. 
El hecho de que este año no se pueda festejar como suele hacerse no debe dejarnos al margen y sería interesante regalar o comenzar a leer un libro. Que este 23 de abril sirva como punto y seguido en nuestras lecturas o como inicio de una costumbre que no debe limitarse a este día.
Para recordar este Dia del Libro te propongo escuchar la canción con que comenzaba uno de los programas que, desde la televisión, nos incitaba a leer: Todo está en los libros con letra de Jesús Munárriz y música de Luis Eduardo Aute
. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!



En programas como Biblioteca Nacional o Blanco Sobre Negro, Sánchez Dragó realizó unos programas en los que intentaba conjugar dos medios tan distintos como incompatibles, la televisión y los libros. En ellos utilizaba un melodía de cabecera que se hizo popular: Todo está en los libros.
Con letra de Jesús Munárriz y música de uno de los grandes, el desaparecido Luis Eduardo Aute, la canción con que se abría el programa invitaba al recuerdo, a la evocación, a rememorar esos personajes y aquellos lugares por los que muchos hemos transitado y convivido desde los libros.
La canción estaba interpretada por Carmen Machado, aunque quizás hubiera una versión anterior cantada por Vainica Doble.
Actualmente no se encuentra en la versión original en la red, pero Christian Glaría la ha grabado y subido a su canal de YouTube y ahora podemos disfrutarla.
Ante esta letra que evoca y sugiere tantos lugares, imágenes y personajes te puedo preguntar: ¿Cuáles conociste en los libros? ¿Cuáles echas de menos y pondrías en la canción? ¿Te atreverías a hacer, aunque sea sólo para ti, unos versos más? 









No dejemos nunca de leer. 
¡Feliz Día del Libro!

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!