expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

El libro como protagonista

Más libros que tratan de libros

Si hay una fecha que recordarnos los amantes de los libros es, indudablemente, el día 23 de abril de cada año.
Es un día en que se cruzan y desarrollan distintas efemérides y celebraciones encaminadas a recordarnos la importancia fundamental de los libros en la vida, la evolución y los avances de la humanidad. Desde los libros de texto -queridos o aborrecidos, según las circunstancias personales, pero que ayudan a enriquecer nuestra inteligencia- hasta los que desarrollan los pensamientos que reflejan las características de cada época, pasando por los de carácter literario que desarrollan nuestro pensamiento crítico, nuestra capacidad de asociación y nuestro sentido estético.
No sólo celebramos el Día Mundial del Libro, sino que la coincidencia entre los fallecimientos de Cervantes y Shakespeare, además de el Inca Garcilaso de la Vega hace que también se celebren el Día de la Lengua Española y el Día de la Lengua Inglesa. Unido a tradiciones como la catalana de celebrar el Día de San Jordi regalando un libro y una rosa, hacen de esta jornada una celebración especial que ampliamos a todos los días que continuamos desarrollando nuestra afición y pasión por los libros.
Habitualmente dedicamos una publicación cada año a esta efeméride, aunque con la pretensión de que sea atemporal. Así, en la celebración de el Día del Libro de 2022 nos centramos en Libros que tratan de libros, fijándonos en libros que tratan sobre libros, una idea en la que abundamos en esta nueva publicación.
Te propongo celebrar el #DiaMundialDelLibro con un paseo sobre libros que tienen a los propios libros como protagonistas, con la compañía de músicas inspiradas también en libros. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Como suele ser habitual en el blog, alternamos los textos literarios con extractos musicales. En esta ocasión, las obras musicales pertenecen a oberturas de óperas que se basan en obras literarias. El hecho de que no sean piezas cantadas obedece a la idea de que faciliten la lectura de los textos que las acompañan.

El dramaturgo y poeta francés Louis-Antonine Alexander Soumet estrenó en el Théâtre de l'Odeon el 16 abril de 1831 su tragedia en verso en cinco actos Norma ou l'Infanticide (Norma o la infanticida). Ese mismo año, el 26  diciembre se estrenaba en el Teatro alla Scala de Milán la ópera Norma, una obra maestra de Vincenzo Bellini con libreto de Felice Romani basada en la obra de Soumet.
Una de las obras más importantes del periodo belcantista, Norma tiene momentos musicales inolvidables que pide para el papel de la sacerdotisa gala una soprano dramática de coloratura con grandes exigencias vocales y una gran potencia y agilidad en su voz, como en el aria Casta Diva.
La obertura que nos acompaña se compone de tres partes engarzadas entre sí con la maestría de Bellini. A una introducción de carácter marcial le sigue una parte central que oscila entre apasionada y «cantabile» con el esquema A-B-A-B-A. Una vez concluida esta alternancia, la obertura finaliza con una conclusión alargada y soñadora.


La versión que nos acompaña está interpretada por la Orchestra Filarmonica della Scala dirigida por Ricardo Chailly y pertenece al disco La Scala Overtures, Preludes & Intermezzi de Decca Music Group Limited publicado en 2017.


El primero de los libros que tienen a libros por protagonistas viene de uno de los autores de novela más leídos de nuestro país, Arturo Pérez-Reverte. Autor de más de cuarenta libros entre los que destacan Territorio Comanche, Una historia de España, El Italiano, Falcó, El capitán Alatristre, Sidi o La Reina del Sur, Pérez-Reverte encontró el éxito en el mundo literario internacional con El club Dumas, su cuarta novela tras El húsar, El maestro de esgrima y La tabla de Flandes.
El periódico inglés The Guardian publicaba hace unos meses una lista con los diez mejores libros que trataban sobre libros en cuyo primer lugar destacaba esta novela que nos acompaña.
En El club Dumas (1993) Pérez-Reverte construye un universo en el que la relación entre libro y lector se mueve continuamente. Lucas Corso, una suerte de mercenario de los libros recibe el doble encargo de autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros de Dumas y desentrañar el misterio de un extraño libro quemado por la Inquisición junto a su impresor en el siglo XVII. La búsqueda lleva a Corso a indagar en los archivos del Santo Oficio y sus libros prohibidos, en diversas librerías y bibliotecas de coleccionistas de libros en una trama detallada y compleja que recuerda y rinde un homenaje a las novelas por entrega, los folletines de aventura y los argumentos detectivescos.


El primer texto que nos acompaña pertenece al primer capitulo del libro, El vino de Anjou -evocación de uno de los capítulos de Los tres mosqueteros- en que se nos presentan, de modo inequívocamente literario, a los protagonistas de la historia.


Basada en la novela original de León Tolstoi, y con un libreto del director británico Colin Graham, el compositor estadounidense David Carlson estrenó su ópera en dos actos con prólogo y epílogo Anna Karenina por encargo conjunto de la Grand Opera de Florida para el estreno del Adrienne Arsht Center for the Performing Arts y del Teatro de ópera de San Luis
El encargo se basaba en otro anterior que el teatro Bolshoi de Moscú hizo a Benjamin Btitten para que trabajara con el citado libreto de Graham, pero el compositor inglés se negó a realizar el encargo debido a la invasión de Checoslovaquia por parte de la U.R.S.S. Desde entonces estuvo aparcado hasta ser retomado de nuevo. Así, el estreno mundial se realizó el 28 de abril de 2007 bajo la dirección de Mark Streshinsky, puesto que el propio Graham falleció apenas dos semanas antes de poder dirigirla él mismo.


El enlace nos muestra el prólogo de Anna Karenina de Carlson titulado La estación. Moscú, invierno de 1874 interpretada por la Opera Theatre of Saint Louis dirigida por Stewart Robertson y editada por Signum Records en 2009.


Nacido en Inglaterra en 1972 Sasha Abramsky estudió Política, Filosofía y Economía en Oxford, trasladándose posteriormente a Nueva York donde estudió Periodismo en la Universidad de Columbia. Desde su residencia en Sacramento (California), Abramsky colabora con algunos periódicos además de publicar libros sobre temas políticos y sociales entre los que destacan Inside Obama's Brain (Dentro del cerebro de Obama), Breadline USA (La línea del pan en Estados Unidos), American Turies o The American Way of Poverty: How the other haslf still lives (El camino americano de la pobreza: Cómo la otra mitad todavía vive).
Pero el libro que nos acerca a la pasión por los libros es The house of twenty thousand books (La casa de los veinte mil libros) un libro en el que nos acerca a su abuelo Chimen Abramsky, nacido en Minks, hijo ateo de uno de los rabinos más reconocidos de su tiempo, que pasó su adolescencia en Moscú antes de emigrar a Londres, donde descubrió los escritos de Marx. Tras asistir a la Universidad Hebrea de Jerusalem regresó a la capital inglesa al comienzo de la II Guerra Mundial donde se casó y regentó con su esposa Miriam una librería judía en el East End londinense. Tras la invasión nazi de Rusia, Chimen se unió al Partido Comunista donde llegó a ser un dirigente destacado del Comité Nacional Judío en el que estuvo hasta que en 1958 rompió al reconocer los crímenes cometidos por Stalin. Desde entonces y hasta sus últimos días, se reinventó como un humanista, pensador liberal y profesor universitario, además de experto en manuscritos.


En La casa de los veinte mil libros, Sasha recrea el entorno que sus abuelos construyeron alrededor de los libros que atesoraban en su casa, los encuentros que organizaron con los intelectuales de su época, la fascinante reconstrucción de un mundo perdido y los rincones repletos de libros e historia que recorre a lo largo de la casa en los que se muestra el incansable amor que Chimen muestra por los libros en todo momento y la imposibilidad de intentar conocer cuantos posee.


La última música que nos acompaña pertenece al primer gran éxito de Puccini.
Basada en la novela Historie du Chevalier des Grieux et de Manon Lescaut, publicada simultáneamente en Amsterdam y París en 1731 por el abate Antoine-François Prévost d'Exiles, Giacomo Puccini estrenó el primero de febrero de 1897 Manon Lescaut en el Teatro Regio de Turín a partir de un libreto en el que llegaron a participar más de seis escritores sucesivamente. Además, Puccini hubo de luchar contra la oposición de sus allegados que veían con malos ojos que estrenara su versión después del éxito que la ópera Manon de Massenet llevaba obteniendo en los escenarios desde hacía más de una década.
Novela de un amor escandaloso para la época, llevaba al relato la ruptura de las convenciones sociales de una joven Manon de quince años enviada a un convento de clausura y un Des Grieux de diecisiete destinado a ingresar en la Orden de los Caballeros de Malta que deciden vivir a su manera guiados por su corazón.
La música que nos acompaña pertenece al Intermezzo del Acto III y está interpretada por la Real Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam dirigida en 2013 por Antonio Pappano.


Del mercenario buscador de libros al poseedor de una miríada de ellos nos acercamos a una última narración situada en el continente americano.
Periodista, novelista, poeta y ensayista, Christopher D. Morley (1890-1957) publicó su primera novela Parnassus on wheels (traducida en nuestro idioma como La librería ambulante) en 1917, a la que siguió dos años después La librería encantada con los mismos personajes. Autor prolífico, desarrolló todos los géneros literarios, divulgando tanto la literatura como a los autores americanos.
La librería ambulante nos sumerge en los pasajes rurales de la segunda década del pasado siglo, unos lugares en los que se cruzan los recién inventados automóviles con los antiguos carromatos tirados por caballos. 
Un librero ambulante, Roger Mifflin, busca vender su librería ambulante para regresar a Broklyn y escribir sus memorias. Así, busca venderla a un granjero convertido en escritor, más pendiente de sus escritos que de las cosechas, encontrándose con su hermana Hellen a quien convence para que le deje esperar a su hermano. El libro está contado a partir de la carta que escribe a su editor, a modo de prólogo:

Carta dirigida al señor Davis Grayson, de Hempfield, EE.UU.
Apreciado señor.
Aunque mi nombre aparezca en la portada, el verdadero autor de este libro es la señorita Helen McGill (ahora esposa de Roger Mifflin), quien me contó su historia con una vivacidad inimitable. Y en su nombre quiero hacerle llegar estas palabras de agradecimiento.
La señora Mifflin, no hace falta que lo diga, es una persona poco dotada para el arte de la autoría, éste es su primer libro y dudo que vuelva a escribir alguno más.


El texto con el que finalizamos este variopinto paseo por libros que tratan de libros pertenece al capitulo 2 del libro en el que, tras conocer a los hermanos protagonistas -el escritor novel Andrew McGill y su hermana Helen-, el librero ambulante Mifflin irrumpe en la granja para intentar vender su curioso carromato-librería. Todo un retrato de una época que desarrolló en algunos medios rurales norteamericanos que desapareció irremisiblemente.


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Bibliografía y webgrafía consultadas:
  • Pérez-Reverte, Arturo. El club Dumas. Editorial Alfaguara.
  • Abramsky, Sasha. La casa de los veinte mil libros, traducción de Ángeles de los Santos, Editorial Periférica, 2016.
  • Morley, Christopher. La librería ambulante, traducción de Juan Sebastián Cárdenas Cerón, Editorial Periférica, 2012.
  • Orchestra Filarmonica della Scala dirigida por Ricardo Chailly. La Scala Overtures, Preludes & Intermezzi, Decca Music Group Limited, 2017.
  • Batta, András. Ópera. Compositores, obras, intérpretes. Könemann Verlagsgesellschaft mbHl, 1999, Colonia (Alemania)

8 comentarios:

  1. Hola, ¡qué riqueza de entrada! Música, libros, recomendaciones, escucha, lectura, ¿se puede pedir más? Yo creo que no, magnífico artículo, de verdad, y además bien explicado y argumentado. Te felicito por él. Me quedo con El club Dumas, me gusta cómo escribe Reverte y este es uno de mis favoritos de este autor. ¡Buen domingo! Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Merche.
      ¡Qué sería de nosotros sin los libros! Creo que dedicar una publicación a esos libros que nos hablan de otros libros y los convierten en los verdaderos protagonistas tiene su interés. Aquí la música tenía que pasar a un segundo plano y provenir de libros.
      Un fuerte abrazo :-)

      Eliminar
  2. Estupenda entrada para una lectora como yo que no puede vivir sin un libro o varios para leer, además con una música tan relajante como bella, ¿qué más se puede pedir? Conozco los libros citados, de alguno tengo publicada la reseña en el blog, pero nunca se me había ocurrido ponerles el título: “Libros que tratan de libros”. Es maravilloso.
    Un abrazo, Miguel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, María Pilar.
      Cuando los libros nos acompañan adquieren una entidad propia para nosotros. Estos libros en los que se convierten en personajes tienen un valor añadido que los hacen más queridos. Buscaré las reseñas en tu blog.
      Un fuerte abrazo :-)

      Eliminar
  3. Muy interesante publicación llena de riqueza en cultura. Que importante es leer desde bien joven para culturizar y madurar la persona de uno mismo. Si además le sumas la música, ya tienes la fórmula perfecta de entretenimiento a la vez que ganas en formación cultural. Enhorabuena. Un saludo de ANTIGÜEDADES DEL MUNDO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Jerónimo.
      Leer no sólo nos da cultura, sino que nos aporta la capacidad de razonar, entender el mundo que nos rodea, conocer otros nuevos y posibilitar nuestro enriquecimiento interior.
      Un fuerte abrazo :-)

      Eliminar
  4. Hola Miguel,
    Magnífica entrada, no solo por lo bien trabajada que está (aunque el tipo de letra utilizado en los extractos de las novelas se hace difícil de leer en ocasiones) sino por tratar un tema que nos apasiona a muchos, como es el de los "libros sobre libros". Precisamente le acabo de hacer una sección que se denomina así a mi blog, y acabo de reseñar "La librería ambulante", que leí durante esta pasada Semana Santa. En breve publicaré la reseña de "El infinito en un junco" de Irene Vallejo, un gran ensayo sobre la historia de los libros. Ya tenéis nuevo seguidor en el blog.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Antonio.
      Nos han unido la pasión por los libros y La librería ambulante, un relato pequeño, pero delicioso. Me he pasado por tu blog y he disfrutado leyendo tu reseña. Te dejé un comentario.
      Un fuerte abrazo :-)

      Eliminar