expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>
Mostrando entradas con la etiqueta Top 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Top 10. Mostrar todas las entradas

Top 10 - Verano 2024

Con la llegada de julio entramos en lo que llamamos tiempo de verano, una expresión que implica una relajación en el ritmo de vida. Muchos pueden permitirse estar de vacaciones, otros siguen trabajando aunque pueden modificar el horario o cambiar algunas rutinas diarias, adaptando las circunstancias a las temperaturas, a los días largos y a un tiempo más relajado.
En este blog suelo realizar una recopilación con algunas entradas de las que se han publicado en la primera parte del año, aprovechan este periodo de mayor relajación y en que se dispone de algo más de tiempo. Esta selección suele tener en cuenta el número de visitas de cada una de ellas, considerando que las que se han publicado antes suelen tener más visibilidad al ser publicaciones que son atemporales y se pueden leer en cualquier momento, salvando algunas ligadas a la temporalidad con fechas a celebrar o a efemérides de personajes.
De todas formas, en la barra lateral derecha del blog aparece el histórico de publicaciones por lo que siempre puedes acceder a ellas clicando en su nombre. 
Al estar seleccionadas por el criterio de las visitas que han recibido, no aparecen algunas que pueden tener más interés y, por alguna razón hayan sido menos vistas. Dada la fluidez del blog y de Internet en general, podrán acabar alcanzando más notoriedad con el paso del tiempo. Si conoces el blog, ¿coinciden estas publicaciones con tu apreciación? ¿Echas de menos alguna de las que te han gustado? ¿Cuáles añadirías según tus gustos? ¿Cuáles de las que están aquí o no recomendarías por las redes?
En este Top 10. Verano 2024 se recogen las publicaciones más visitadas desde el comienzo del año. Incluyen publicaciones variadas, aniversarios de autores, entradas sobre días a celebras y sobre obras concretas. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Imagen tomada de Pixabay


Comenzamos con uno de los compositores de los que hemos celebrado sus onomásticas. En Bedřich Smetana y la música checa los doscientos años del nacimiento del que está considerado padre de la música de su país con textos de Orlando Figes y Alberto Zurrón sobre él y algunas de sus músicas como El Moldava.



En Versos sueltos nos acercamos a poemas y músicas basados en ellos de distinta condición y temática diversa. Nos acompañan obras de Nicolás Guillén, Julio Cortázar y Mario Benedetti y arias de ópera de Glück y Händel.

Versos sueltos


En Cien años de los Veinte poemas de amor de Neruda nos acercamos a una obra que ha cumplido un siglo desde su publicación en 1924, los Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. Además de algunos de estos poemas, nos acompañaron músicas inspirados en ellos de Paco Ibáñez, Dimas y Ramón Ayala.

Cien años de los Veinte poemas de amor de Neruda

A partir de una de esas listas que elaboran las publicaciones especializadas, en Los mejores cantantes de ópera de 202 nos acercamos a conocer algunos de los considerados mejores cantantes de ópera del pasado año. Nos acompañaron sus voces y unas reflexiones sobre este arte de Diego Fischerman sobre el estado y la evolución que ha sufrido a partir del siglo XX.

Los mejores cantantes de ópera de 202


En Avrom Sutzkever y la poesía del gueto nos acercamos a un escritor que puso voz a quienes estuvieron en los guetos durante la II Guerra Mundial. Nos acompañaron algunos de sus duros poemas y música de Avrom Brudno, Ligeti y Messiaen.

Avrom Sutzkever y la poesía del gueto


En marzo celebramos los 750 años de Santo Tomás de Aquino con un recorrido por parte de la vida y del pensamiento de uno de los pensadores más importantes de la Edad Media, con una gran influencia y repercusión en muchos autores posteriores. 

750 años de Santo Tomás de Aquino

Dos obras nos acercaron al periodo de guerras del comienzo del siglo XIX, buscando en el pacifismo que desprenden. En 1812: Obertura, guerra y paz nos acercamos a la Obertura 1812 de Tchaikovsky y la novela Guerra y Paz de Tolstói



TOP 3
Aunque las publicaciones de este blog pueden leerse en cualquier momento al no soler estar limitadas a espacios temporales, el número de visualizaciones va aumentando con el tiempo, por lo que las que han sido publicadas hace algo más de tiempo suelen tener más visitas.
El Top 3 de esta primera parte del año está formado por tres publicaciones especializadas en temas que, aparentemente son menos populares. Ahí están.

El tercer lugar lo ocupa una obra de hace más de dos mil años que nos trae unas reflexiones filosóficas totalmente aplicables en nuestros días. En Epicteto y su «Manual de vida» nos acercamos a la posibilidad de conocernos más a nosotros mismos. 

Epicteto y su «Manual de vida»


El segundo lugar en número de visitas, MusiMáticas y PoeMáticas, tenía por finalidad homenajear al Día del número Pi (3/14, el catorce de marzo) y por extensión el Día de las matemáticas. Nos acompañaron textos de Neruda, Pedro Salinas y el grupo Oulipo y músicas de Wagner, Bartok, y Bach.

MusiMáticas y PoeMáticas


La publicación con más visitas de la primera parte del año, Sapere aude! Atrévete a pensar con Kant, nos acercaba a la figura de uno de los grandes filósofos al cumplirse trescientos años de su nacimiento. Además de algunos textos suyos os acompañaron obras que él mismo pudo escuchar de Haydn, Mozart y Beethoven.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Top 10. Verano 2022

Mientras algunos de nosotros continúan con su rutina habitual y otros se aproximan y sueñan con unas deseadas vacaciones, la llegada del verano marca un cambio en nuestro ritmo de vida. El calor sofocante, la ausencia de precipitaciones, el hecho de evitar salir en las horas en que las temperaturas altas complican nuestras gestiones o paseos, los viajes que nos permiten salir de nuestras residencias y entornos habituales y ofrecernos nuevas experiencias, condicionan un cambio de ritmo en nuestras vidas. La llegada del estío nos marca un tiempo diferente cada temporada, el tiempo de verano o, como dicen los angloparlantes, Summertime, simultáneamente un tiempo, una actitud y un sentimiento.
Ahora que ralentizamos el ritmo y solemos disponer de más tiempo aprovechemos para charlar con amigos y familiares, retomar lecturas, músicas o películas apartadas o disfrutar de las temperaturas menos agobiantes en las noches, charlando, contemplando las estrellas o, simplemente, dejándonos llevar por nuestras sensaciones.
También es tiempo de recopilar lo que se nos ha quedado atrás, hacer una suerte de inventario y retomar aquello que no nos dio tiempo a disfrutar en su momento.  De esta forma, en esta publicación del blog se recogen algunas de las entradas más destacadas de esta primera mitad del año.
Te invito a una recopilación de las diez publicaciones semanales del blog que más visitas tuvieron a lo largo de los seis primeros meses de 2022, finalizando, como los sonetos clásicos, con una entrada más a modo de estrambote. No olvides nuestra frase habitual: Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


Para acceder a estas publicaciones sólo tienes que clicar en el enlace que aparece en verde, pudiendo volver a cada una de ellas cada vez que lo desees. ¿Coinciden estas publicaciones con tus gustos? ¿Cambiarías alguna de ellas de posición por tu interés personal? ¿Echas de menos algunas de ellas? ¿Las recomendarías o compartirías por la redes? 
En primer lugar aparecen las publicaciones situadas entre el décimo y el cuarto lugar según el número de visitas recibidas, aunque no ordenadas según su popularidad.
Si en estos días dispones de más tiempo, entra con tranquilidad, regresa si tienes tiempo más adelante y disfruta tanto de las publicaciones que no llegaste a leer como de las que leíste en su momento y te apetece volver a hacerlo. 

A lo largo de todo 2022 se celebra el Año Internacional del Vidrio, que estuvo presente en el blog con Nuestro inmenso jardín de vidrio, unas reflexiones sobre este material fundamental en el desarrollo humano con un interesante libro de Tatiana Tibuleac y música para armónica de cristal de Mozart, Tchaikovsky y Donizetti, que enlazamos con el hashtag #2022AñoInternacionalDelVidrio.

Nuestro inmenso jardín de vidrio


Otra celebración promovida por la UNESCO es el Día Mundial del Arte que se celebra cada año el 15 de abril coincidiendo con la fecha del nacimiento de Leonardo da Vinci. Al genio renacentista dedicamos Leonardo da Vinci y la música, en la que nos acercamos a algunas de sus ideas relacionadas con la música y a algunos de los instrumentos musicales que creó.

Leonardo da Vinci y la música


En varias publicaciones acercamos la mirada hacia la interrelación que existe entre naturaleza, mitología y arte. En De arácnidos, arañas y telas propusimos un paseo totalmente inofensivo alrededor de las arañas, su origen mitológico con algunos textos y músicas que nos hablan de ellas. Nos acompañaron Tolkein, Ovidio, Zinaida Gippius, Rossini y Gerónimo Giménez.

De arácnidos, arañas y telas


También dedicamos una publicación a reflexionar sobre el cuidado, uso y respeto del agua con obras que nos acercan al lenguaje que establecemos con ella desde el sonido de los arroyos o las fuentes hasta algunas leyendas con seres que habitan en ellas. En El lenguaje del agua nos acompañaron obras de Washington Irving, Fouqué, Dvorak y Schubert.

El lenguaje del agua 


Para conjurar o combatir la tristeza que nos embarga en el llamado Blue Monday o cualquier otro día en que lo necesitemos, en enero publicamos Felicidad Vs Tristeza, donde trajimos un alegato a la felicidad con dosis de ilusión, acompañados de un  relato del nobel egipcio Naguib Mahfuz y músicas cargadas de energía positiva de Mozart y Schroeder.

Felicidad Vs Tristeza


Salidas del desbordante, ácido y lacerante ingenio de RabelaisPalabras congeladas nos acercan a una de las más bellas y poderosas imágenes del escritor francés, la aparición de estas palabras que retienen los sonidos que se oyeron antes de quedar congeladas. Las músicas de Purcell, Händel y Vivaldi también rozan lo gélido.

Palabras congeladas


El nombre de los protagonistas de las historias es un elemento fundamental de su personalidad y, en ocasiones, sirve incluso para ser conocido como un arquetipo. ¿Quién no ha oído hablar de personajes con nombres tan dispares como Ulises, Carmen, Lolita o Don Juan? En Y tú, ¿Cómo te llamas? Personajes sin nombre nos centramos en aquellos protagonistas de los que sus autores decidieron, por la razón que fuera, que conociéramos sus nombres. Nos acompañan Margaret Aktwood, Daphne du Maurier, Cormac McCarthy, Haruki Murakami, Puccini, Wagner y Paul Ruders.

Y tú, ¿Cómo te llamas? Personajes sin nombre



TOP THREE

Nos acercamos a las tres publicaciones más visitadas de la primera parte del año, tendiendo en consideración que las últimas son más recientes y aún tienen poco recorrido que, sin duda, se irá ampliando con el paso de las semanas.

En el puesto número 3 nos encontramos con una publicación que aún se antoja necesaria y en la que se tratan tres vidas de mujeres con cierto paralelismo. En Todas las voces, todas nos acercamos a la lucha y las renuncias que, como muchas otras, la escritora Jane Austen, la pintora Marie Gillermine Benoist y la compositora de origen español Marianne von Martinez tuvieron que realizar para que sus voces se escucharan.

Todas las voces, todas


La segunda publicación más visitada durante la primera mitad del año era un homenaje a la figura de Franz Schubert con motivo de los 225 años de su nacimiento que se cumplieron el pasado 31 de enero. Escrito en forma de tres movimientos, como muchas de sus obras, Schubert, una vida inacabada mostraban unas reflexiones sobre su vida y su obra, a las que podemos considerar inacabadas. Nos acompañaron obras de Alex Ross, Christopher H. Gibbs, Xavier Güell y, por supuesto, música del propio compositor.


La publicación más visitada, la que ostentaría el Número 1 de esta primera mitad del año es un divertimento con una intersección entre las matemáticas, la literatura y la música, dedicada a la celebración el 14 de marzo (3/14) del Día Internacional del Número Pi. En ¡Feliz día, número Pi! nos acompañaron textos de Wislawa Szymborska, Rafael Alberti y Mario Montallegro y músicas de Bach, Mozart y Les Luthiers.

 ¡Feliz día, número Pi!


ESTRAMBOTE
Aunque en este TOP TEN del VERANO 2022 solo están las entradas que más visitas han alcanzado, hay muchas publicaciones -una cada semana- que pueden ser de tu interés y a las que puedes acceder en la barra lateral derecha del blog en el apartado Archivo del blog.
Como los sonetos clásicos, no quiero finalizar esta publicación sin incluir una publicación que no está entre las más visitadas, pero me parece que ofrece una despedida con sabor agridulce que, en la fecha de publicación es conveniente volver a compartir.
En Brundibár y el terror en las guerras te propuse sentir el dolor y la rabia que nos generan muchas situaciones insoportables que se producen en las guerras, entre las que podemos contar con el estreno de la ópera Brundibár y la cruel y despiadada suerte que sufrieron absolutamente todos sus protagonistas. Nos acompañaron su autor Hans Krása, textos de Alex Ross y Xavier Güell y una producción de la ópera realizada por la Fundación Juan March.

Brundibár y el terror en las guerras


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Top 10 Verano 2021

La llegada del verano no sólo representa un cambio de estación, sino que sus características marcan el ritmo de vida que nos acompaña durante varios meses. Las altas temperaturas condicionan el ritmo de trabajo, es el periodo en que más proliferan las vacaciones, los viajes que nos alejan de nuestro lugar de residencia y los cambios en nuestro modo de vida, pese a la amenaza pandémica omnipresente desde hace meses.
Disfrutar de los amaneceres, soportar los mediodías calurosos, apreciar los atardeceres que se oscurecen con una lenta languidez y las noches al aire libre que se tornan momentos de encuentros, tertulias o miradas a las estrellas. 
El verano, con esa feliz denominación de summertime que abarca el tiempo y la actitud con que nos adaptamos a la época de estío nos acerca a esas lecturas que tenemos pendientes, a disponer de tiempo para escuchar la música que nos gusta, ver algunas películas que aún no pudimos disfrutar en su momento o, simplemente, dialogar sin estar condicionados por las prisas habituales.
En este sentido de aprovechar el tiempo con aquello que se nos quedó en el tintero, esta publicación recoge una recopilación de algunas de las entradas semanales que aparecieron en el blog durante los seis primeros meses de 2021. Así, puedes recordar de nuevo esas que leíste o conocer aquellas a las que no pudiste acceder en su momento.
Sólo tienes que clicar en el título que aparece bajo la imagen de la publicación correspondiente, pudiendo volver a cada una de ellas cada vez que lo desees.
Esta recopilación Top 10. Verano 2021 recoge algunas publicaciones relacionadas con las diez publicaciones que tuvieron más visitas, en las que se incluyen las efemérides que se han recordado en el blog y terminan con un estrambote que sirve simultáneamente de agradecimiento y muestra de lo que hay detrás de este blog. ¿Coinciden estas publicaciones con tus gustos? ¿Cambiarías alguna de ellas de posición por tu interés personal? ¿Echas de menos algunas de ellas? ¿Las recomendarías o compartirías por la redes? 
Recuerda una de nuestras frases habituales: Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


TOP 10
El décimo puesto del Top 10 del blog lo ocupan tres efemérides que han recordado a distintos autores.

EFEMÉRIDES

La primera de las efemérides que vinieron al blog recordaba el fallecimiento de uno de los compositores más seguidos de la historia. A finales de enero se cumplieron los 120 años de la muerte de Giuseppe Verdi, el compositor cuyas obras más se representan año tras año, de forma especial, La traviata, la obra más llevada al escenario en la última década. Nos acercan a su figura Alex Ross y Ángeles Caso y músicas de Nabucco y su impresionante Réquiem.

El 22 de febrero se cumplieron 211 años del nacimiento de Frédéric Chopin, un aniversario que celebramos tratando sobre las peripecias que se sucedieron para que su corazón, siguiendo los deseos del compositor, reposaran en su Polonia natal. Nos las recuerda un relato de la Premio Nobel Olga Tocarczuk y música del más importante compositor e intérprete polaco del XIX.

El 6 de abril se cumplieron 50 años del fallecimiento de un compositor que revolucionó la música del siglo XX: Igor Stravinsky. En este blog le dedicamos una publicación para tratar de la génesis y lo que supuso el estreno de una de las obras más transgresoras y fundamentales del siglo pasado: La consagración de la primavera, de la que pudimos ver una reconstrucción del estreno original con coreografía de Nijinskyy textos de Alex Ross.

La cuarta y última de las efemérides de estos meses se centró en el centésimo décimo aniversario del fallecimiento de Gustav Mahler, momento que aprovechamos para conocer algunos detalles sobre su vida y obra.

La novena publicación según su número de visitas ha sido Cualidades de las personas educadas, según Chéjov, a partir de una carta que el escritor ruso envió a su hermano Nikolái en unos momentos en que éste estaba inmerso en problemas personales y de adicción. Nos acompañan músicas de La flauta mágica de Mozart.

El puesto octavo consiste en una mirada evocadora entre libros y músicas a esas nubes que pasan sobre nosotros, efímeras y cambiantes y que son capaces de generar nuestra capacidad de asombro al detenernos a contemplar sus fugaces figuras. Nos acompañan textos de Pere Calders, Manuel Altolaguirre, Wislawa Szymborska y músicas de Debussy, Mozart y Händel y la brillante interpretación de Philippe Jaroussky.

¡Mira esa nube!

El séptimo lugar lo ocupa una publicación dedicada al concepto del amor durante el periodo barroco con textos de escritores como Lope de Vega y Quevedo y músicas de Händel y Vivaldi con la interpretación de dos de los contratenores más prestigiosos de la actualidad, de nuevo el francés Philippe Jaroussky y el polaco Jakub Jósef Orlinski.

A partir de la campaña de una agencia publicitaria y una fórmula matemática, se determinó cuál es, para la mayoría de nosotros, el día más triste del año. Textos de Paul Verlaine, Rosario Barros y Paul Éluard con música de Alfred de Musset y Déodat de Séverac nos acercan a la evocación de un día tan alejado de la felicidad en una publicación que ocupa el sexto lugar en número de visitas.

El Top 5 de las publicaciones más visitadas del semestre nos acerca a la época del imperio romano y dos escritores que muestran que el amor es universal y, en determinados momentos, su concepto está cercano a nuestra época. Ovidio Nasón con su controvertida en su época Ars Amatoria y los versos de Catulo, puestos en música por Karl Orff nos sacuden con la rabiosa actualidad de sus obras.
  
El amor en tiempo de Roma: Ovidio y Catulo

El cuarto lugar nos acerca a un caso único en la historia de la música. Rossini, varios años antes de cumplir los cuarenta, decidió retirarse de la composición y jubilarse. Pero su genio no pudo dejar de componer y continuó escribiendo música para las reuniones que celebraba con sus amigos. Así surgieron los Pecados de vejez, pequeñas y delicadas piezas que interpretaba para ellos en sus Samedi soirs (Tardes de sábado). Alexandre Dumas recrea un encuentro con el compositor italiano en su relato Una comida en casa de Rossini. La música, deliciosa, sarcástica e irónica por momentos, no podía ser sino del autor de El barbero de Sevilla.
 
Pecados de vejez, según Rossini

El tercer lugar es una publicación curiosa. Cuando pensamos en ópera, solemos asociarlas con obras de hace siglos, dando por hecho que actualmente no se componen este tipo de obras para la escena. Basada en la obra de teatro de Shakespeare, Thomas Adès estrenó en 2004 su ópera La tempestad, una obra que, siguiendo fielmente la comedia del escritor inglés, la adapta a la composición y estilo musical de nuestra época.
 
La segunda publicación más visitada tiene nombre de mujer. Aunque nunca hemos dejado de acercarnos a las miradas femeninas en este blog, con autoras, compositoras y blogueras que nos aportan su punto de vista continuamente, Mujeres e identidad nos trajo obras de autoras nacidas en la primera mitad del siglo XX: la escritora Maryse Condé y una mirada inocente y juvenil de Ana Frank, además de la música de una de las más interesantes compositoras checas del siglo XX, Vitèzlava Kaprálová, una autora que murió con veinticinco años dejando truncada una carrera que prometía llegar lejos.

La publicación más visitada durante todo este primer trimestre de 2021 está dedicada al tratamiento que en el barroco se dio a los pájaros. Desde una anécdota ocurrida con una ópera de Händel en que se introdujeron pájaros en el escenario narrada por Wendy Heller y poemas de Quevedo o Lope de Vega, pasando por óperas del compositor alemán afincado en Inglaterra y Vivaldi, la presencia de los pájaros se convirtió -con mucha diferencia- en la publicación más visitada de la primera parte del año.

Como los versos añadidos en los sonetos clásicos, esta publicación finaliza con un añadido y un agradecimiento.  A Silvia, por su idea de compartir en su canal de podcasts Suspiros al arte una entrevista en la que sacar a relucir aquello que se encuentra tras este blog y, de forma indirecta, a quien está detrás de él cocinando cada una de las entradas. Con un enorme agradecimiento, nuestro último enlace muestra el programa y recoge la entrevista, además de la compartir con uno de los poemas de Aurora Sánchez en su perfil LaVidaescomoelJazz.

Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!