expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

Lope de Vega y el Siglo de Oro

¡Oh, siglo de oro,
de nuestra humana vida desengaño,
si vieras tanto engaño,
tan poca fe, tan bárbaro decoro!
Lope de Vega
Silva El Siglo de Oro

Estos versos de Lope de Vega junto a unas frases de El Quijote inspiraron la denominación de uno de los periodos más brillantes de la cultura en EspañaEl Siglo de Oro supone un momento álgido en las artes de nuestro país, la consolidación de un idioma que había nacido pocos siglos antes, el desarrollo de diversas artes y, de modo especial, el florecimiento de la literatura. Así, en las letras surgieron nuevos géneros, se desarrollaron nuevas temáticas y estilos y nacieron o se generalizaron muchos de los recursos literarios de nuestro idioma.
Este periodo, que los estudiosos sitúan entre la aparición de la Gramática Castellana de Elio Antonio de Nebrija publicada el año del primer viaje de Colón al nuevo continente y la muerte de Calderón de la Barca en 1681, abarca en realidad casi dos centurias que podemos desglosar en el renacimiento y el barroco hispanos, situándose con más propiedad en este último periodo.
Así en el Siglo de Oro nos encontramos con gigantes de nuestras letras como San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Cervantes, Góngora, Quevedo y la trilogía de los grandes dramaturgos: Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega. Novela, poesía y teatro confluyen en estos años creando grandes obras que tuvieron gran respaldo de público y que siguen teniendo su vigencia por sus argumentos, la calidad de las obras, la forma en que supieron reflejar la sociedad de su época y la universalidad de los temas que tratan.
En esta publicación nos centramos en la figura de uno de estos genios de la literatura, el escritor que más fama alcanzó en vida, gracias a sus obras de teatro y a su poesía.
Te invito a recordar la figura de Lope de Vega y algunas de sus obras al cumplirse en estos días años de su nacimiento. Nos acompañan, obras de Ángeles Caso, Mary Shelley, una obra desaparecida del autor y música inspirada en sus poemas. Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!


A finales de 1562, el 25 de noviembre, según Juan Pérez de Montalbán, discípulo y biógrafo suyo, o el 2 de diciembre onomástica de San Lope, obispo de Veronanació en Madrid Félix Lope de Vega Carpio, hijo de Félix de Vega y Francisca Fernández, oriundos del Valle de Carriedo en las montañas de Santander.
De familia de hidalgos, aunque pobres, su padre era bordador, además de un hombre piadoso que acudía al hospital de la corte donde realizaba pequeños trabajos, además de ayudar a los enfermos y convalecientes, acompañado con frecuencia por sus hijos Lope e Isabel
Huérfano desde pequeño, el joven Lope mostró cierta facilidad para las letras, especialmente la poesía, además de aprender baile, esgrima y canto.
Sus primeros estudios los realizó en el escuela de Madrid que dirigía Vicente Espinel, el creador de las décimas o espinelas, a quien siempre trató con adoración y respeto. Más adelante lo haría con la Compañía de Jesús hasta ingresar en la Universidad de Alcalá de Henares, donde no terminó los estudios. Durante este tiempo entró al servicio de don Jerónimo Manrique, obispo de Cartagena e inquisidor general.


De vida ajetreada, inmerso en continuos amoríos y pleitos hasta alcanzar fama gracias a sus obras de teatro, nos acercamos a un texto recogido en Las casas de los poetas muertos de Ángeles Caso, un libro en el que la escritora gijonesa nos acerca a las casas en las que vivieron diversos escritores como Cervantes, Jovellanos, Rosalía de Castro, Antonio Machado, García Lorca o el propio Lope.
En este texto trata de la que es actualmente casa museo del escritor, además de acercarnos a los que fueron sus inicios alistado en la armada hasta que se fue centrando en la escritura de obras teatrales y poemas.

A este texto le sigue otro de la autora en el que muestra una de las facetas más terrena del escritor, los amoríos constantes a lo largo de su vida.
 

La obra de Lope de Vega se agrupa fundamentalmente entre sus producciones para escena, las que le dieron fama en su tiempo, y su obra poética. 
La primera de las músicas que nos acompaña está basada en uno de sus poemas, Romances a Belisa, un grupo de varias composiciones del que se extrajeron varias estrofas para componer una obra musical que apareció con carácter anónimo en el Cancionero de 1628 con el título de Lamento de Belisa: De pechos como una torre.


La desaparecida soprano Montserrat Figueras interpreta este Lamento de Belisa con el grupo Hespèrion XXI dirigido por quien fuera su esposo, Jordi Savall, en una grabación recogida en el disco Entremeses del Siglo de Oro: Lope de Vega y su tiempo: 1550-1650.


Con una vida intensa, Lope de Vega fue ganando el favor del público con su facilidad para la versificación que utilizaba en obras teatrales que triunfaban en los corrales de comedias. Las obras poéticas que publicó en diversos libros llegaron más tarde, pese a que algunas estaban escritas años antes de pasar por la imprenta.
Su obra se presta a entrever en ella algunos momentos de su intensa vida, dejando intuir de algún modo su vida amorosa, su huida a Valencia después de unos oscuros incidentes.


Mary Shelley es universalmente conocida por ser la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, pero su obra abarca mucho más que esta novela gótica. Hija de dos filósofos y esposa del poeta Percy Shelley, de quien tomó el apellido, dedicó su esfuerzo a investigar y escribir biografías, novelas históricas y libros de viaje, además de ser una de las iniciadoras del movimiento feminista.
Entre sus obras biográficas encontramos Cervantes y Lope. Vidas paralelas, una obra en la que, a partir del estudio de textos, elabora una biografía de dos personajes tan importantes para la literatura española y mundial y que convivieron en el Madrid de finales del XVI y comienzos del XVII.
En la biografía de Lope de Vega, Shelley se adentra en seguir la interrelación entre la obra y la vida del poeta y dramaturgo, buscando las conexiones existentes entre ambas.

 
Las últimas décadas del Siglo de Oro trajeron consigo disputas entre los escritores, algunas de las cuales hemos tratado en este blog.
Si Cervantes y Lope de Vega comenzaron mostrando admiración el uno por el otro, con alabanzas hacia sus obras, el hecho es que, con el paso del tiempo, la historia acabó en una rivalidad que llegó a las invectivas personales en palabras impresas. Quizás Cervantes pensaba que era mejor dramaturgo de lo que en realidad fue, acaso Lope menospreció la obra novelística del Manco de Lepanto.
Mas el tiempo acabó poniendo a cada uno en su lugar y fue Cervantes quien acabó zanjando las disputas al calificar a Lope como Monstruo de la naturaleza y Fénix de los ingenios, dos apelativos que hacían referencia a la enorme cantidad de obras de las que era autor, y con los que se le conoce todavía.


Nos acercamos de nuevo a una interpretación musical de uno de sus poemas a cargo de Hespèrion XXI con Jordi Savall y Montserrrat Figueras. Se trata de Cómo retumban los remos, con música también de autor desconocido, perteneciente al disco Lope de Vega: Intermedios del barroco Hispánico de Alia Vox de 2008.


Autor con un gran éxito entre el público que acudía a presenciar sus obras teatrales, a las que se hará referencia en un nuevo texto más adelante, Lope de Vega posee un rico universo de obras escénicas en las que describió el carácter hispano, mostró las características de su época y lo esencial de la condición humana.
Entre ellas se encuentran algunas obras que aún siguen representándose: Fuente Ovejuna, El perro del hortelano, Peribáñez y el comendador de Ocaña, La Dama bobs, El caballero de Olmedo o La Dorotea, obras de gran inspiración con rima y declamación que mostraban su facilidad para la versificación.


Sabiendo el número de obras que el propio Lope se atribuía, en la que posiblemente incluyera distintas representaciones o adaptaciones como obras distintas, además de la tendencia a la exageración que se comentaba en uno de los textos precedentes, es infrecuente en nuestros días encontrar obras desaparecidas del escritor.
Es el caso de una obra teatral, Mujeres y criados, de la que se tenía referencias y que fue encontrada en 2014. 
Un hecho que, en una primera impresión, no tendría más que fijar la atención y leerlo para acceder a la obra. En la práctica, supone un proceso de investigación y descifrado bastante más complejo hasta llevar la obra a la luz del público.
Escrita entre 1613 y 1614, Mujeres y criados desarrolla su argumento en Madrid con Violante y Luciana como las hermanas protagonistas, acompañadas por sus enamorados Teodoro y Claridán, parejas que han mantenido en secreto sus amores hasta que aparecen dos nuevos pretendientes, lo que provoca un juego de enredos, escondites y confusiones.
En la versión de Epublibre realizada por ebookofilo, SergioS y ultrarregistro el prefacio nos acerca al descubrimiento de esta obra perdida y al proceso de traducción desde el lenguaje manuscrito en que se encontraba hasta que pudo llegar entendida y posteriormente publicada.
En el texto se reflejan la emoción y el trabajo que supuso el descubrimiento.


La última audición de un poema de Lope de Vega nos ofrece un giro radical. No se trata de una composición de la época como las dos anteriores, sino de una obra musical actual. 
Basada en el Soneto LXI de Rimas, un poemario publicado en 1602, el cantautor vasco Imanol Larzabal compuso la canción Ausencia. En ella, el cantante utilizó estas letras para denunciar su condición de exiliado de su amada Euskadi, unos versos que parece que están hechos exprofeso para la ocasión. En Ausencia, Imanol deshace las estrofas del soneto para acomodarlas a la canción y hacerla sentir más propia. Se trata de una canción tan bella, con unos versos tan densos y cargados de significado que no importa repetirla para degustarla más.


La interpretación de Imanol está acompañada por la Orquesta de Cuerda Et Incarnatus con la dirección de Miguel Zeberio en una producción de Promociones Musicales de 2000. 


Pese a triunfar con su obra escénica, por donde le llegó la fama y el reconocimiento del público, la obra poética de Lope de Vega no se queda a la zaga. Con obras como Los romances, Rimas, Rimas sacras, La Filomena, La Circe, La vega del Parnaso, La hermosura de Angélica o Jerusalén conquistada muestra su capacidad para la versificación y el estilo lírico.


Finalizamos esta publicación alrededor de la figura del Fénix de los ingenios volviendo a la doble biografía de Cervantes y Lope de Mary Shelley.
En primer lugar, la autora de Frankenstein nos acerca a conocer el éxito que tuvo el escritor, la fama que llegó a alcanzar en su tiempo y cómo esta le granjeó la animadversión de algunos contemporáneos. Finaliza el texto con un extraño y arriesgado experimento como fue el publicar unos poemas de forma anónima para esperar la reacción del público.


Pese a que algunas obras del Fénix de los ingenios se ha llevado a la televisión y a la gran pantalla, no había obras que trataran sobre su vida. En 2010, Andrucha Waddington dirigió Lope, una película basada en la juventud de Lope de Vega que fue protagonizada por Alberto Ammann, por lo que tenemos la oportunidad de acercarnos a ella para recordar una figura de tanta importancia en nuestras letras.



Para despedirnos de la figura de este Monstruo de la naturaleza, recordamos que en sus últimos años realizó un giro diametral a su vida tras sufrir una crisis existencial, motivado en parte por un intento de asesinato, en parte por el fallecimiento de familiares cercanos, ordenándose sacerdote en 1614. De estos años son sus Rimas sacras, además de otras obras de carácter religioso.
El último texto de Mary Shelley nos acerca al momento de su fallecimiento. En él, detalla sus últimos días, deteniéndose de modo especial en el de su muerte el 25 de agosto de 1635, así como en sus funerales.

Ignacio Suárez Llanos. Sor Marcela de San Félix, monja de las Trinitarias Descalzas de Madrid, viendo el entierro de su padre, Lope de Vega (1862). Museo del Prado


Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Bibliografía y webgrafía consultadas:

7 comentarios:

  1. Hola Miguel, estoy con Cervantes, el Fénix de los ingenios. Una maravilla de escritor, muy creativo y creador abundante. Tengo como preferidos alguno de sus poemas y he visto en Almagro alguna obra suya representada. Un genio.
    Gracias por recordarlo, genial artículo.
    Un abrazo. 🤗

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Merche.
      Lope fue uno de esos genios que nos dio el barroco y que, aunque triunfó en el teatro con obras que se siguen representando, son algunos de sus poemas los que siguen conmoviéndonos y acompañándonos.
      Un fuerte abrazo :-)

      Eliminar
  2. Hola Miguel, Lope de Vega es uno de mis escritores favoritos de obligada lectura. Fuenteovejuna, y El perro del hortelano, son maravillas de la literatura de obligada lectura, como la dama boba. También sus últimos poemas incluidos en la Vega del Parnaso son excepcionales. Un post lleno de información y literatura al estilo de Vega.
    Te aplaudo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Nuria.
      Como dices, es de esos autores fundamentales a los que hay que leer.
      Un fuerte abrazo :-)

      Eliminar
  3. Contribuir al florecimiento de la literatura con nuevas temáticas y estilos enriqueció enormemente nuestro idioma, sin duda. En realidad nos aclaras que fueron "dos siglos de oro" en lugar de uno. Implicar a la vez a genios literarios como San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Cervantes, Góngora y Quevedo, baña al Siglo de Oro en dicho noble metal.
    Nunca habría yo sospechado que Lope de Vega hubiera practicado baile, esgrima y canto. Impresionantes cualidades las suyas.
    Parece muy interesante el libro de Ángeles Caso donde describe las viviendas de diversos escritores de la talla de Cervantes, Jovellanos, Rosalía de Castro, Machado, o Lorca, incluyendo la del propio Lope. El primer texto que incluyes de "Las casas de los poetas muertos" confirma mi percepción acerca del alto interés del libro.
    Sus amores fueron tormentosos. Entre el pleito con Elena y la muerte de Isabel y siendo él tan joven.
    Con un título como ese, me gustaría saber en qué consistía la obra musical "Lamento de Belisa: De pechos como una torre".
    "El lamento de Melisa" expresa una dulzura que flota sobre un mar de nubes. Ha sido todo un placer disfrutarlo.
    Coincido en que una buena versificación para obras teatrales fuera un éxito garantizado en los corrales de comedias.
    Vaya colofón ordenarse sacerdote y componer rimas sacras, después de su existencia pagana, aunque enormemente ilustrada y de brillantez incomparable. Se me antoja en efecto un cambio radical en su azarosa vida.
    Enhorabuena por tan completísimo artículo.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, Marcos.
      Seguro que te gusta el libro de Ángeles Caso y te da para incorporar alguna casa museo a “La magia de viajar”.
      Los amores de Lope fueron muchos, intensos y tormentosos; incluso en sus primeros años de sacerdocio se conoce alguno. De El lamento de Belisa tengo conocimiento de esta única pieza puesta en música, aunque, como comentas, de una belleza singular.
      Fue todo un personaje, Marcos. Seguro que cuando Cervantes lo calificó como “Monstruo de la naturaleza” pensaba en algo más que en su genio literario.
      Un fuerte abrazo :-)

      Eliminar
  4. Recojo la propuesta con interés. igual lo pruebo.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar