expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

¡Feliz año nuevo!

En cada cambio de año se nos unen una mezcla de sensaciones, muchas de las cuales están marcadas por nuestro interior y otras por las convenciones sociales que nos rodean. Es casi obligatorio tener que divertirse, pasarlo bien, con una alegría que proviene más de nuestro entorno que de nuestro propio ser.
Son momentos de recapitulación, de marcar unos deseos, unos propósitos y unas metas que, en la mayoría de los casos, se quedan en buenas intenciones y se diluyen con el paso de los días.
En estos días en que pasamos de un año a otro, desde este blog te deseo un Feliz Año Nuevo y te propongo dos miradas al año que comienza. La primera con un acercamiento a tu interior, a esas cosas pequeñas, sencillas, que hacen la vida más placentera y agradable, salida de la pluma de Bertolt Brecht. La segunda mirada nos acerca a la celebración con los convencionalismos que nuestra sociedad nos ofrece: alegría externa, música, bebida y bailes con una opereta de Johann Strauss hijo.



El texto que acompaña esta entrada pertenece al dramaturgo, director de teatro y poeta alemán Bertolt Brecht, de quien ya se publicó un texto en este blog: Un viaje en una mirada al Berlín de entreguerras
Citar a Brecht es hablar de una personalidad reconocida en el mundo de la cultura de la primera mitad del siglo XX, un autor comprometido con su época, preocupado por la justicia y las clases populares. Iniciado en el teatro expresionista, evolucionó con la creación de algunos dramas didáctico musicales en los que se hacía una ácida crítica del capitalismo, en colaboración con el compositor Kurt Weill como la Ópera de los tres centavos que apareció en el post citado anteriormente, o Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny
Después de exiliarse en Escandinavia con el ascenso de Hitler al poder, se asentó en California donde llegó a componer algunas de sus obras de teatro más importantes, como La vida de Galileo Galilei, Madre Coraje y sus hijos o El círculo de tiza caucasiano. Terminó de abandonar las técnicas del teatro tradicional consolidando una forma narrativa libre con el uso de técnicas de distanciamiento como las máscaras para evitar que el espectador o los apartes, para evitar que el público se identificara con los personajes y se obligara a pensar. 
Su estilo como escritor era una inteligente mezcla de lenguaje clásico con el habla de la calle, de la gente común, con versos libres e irregulares que acabaron por llevar al público a la reflexión y a sacudir su conciencia.



Su periplo americano finalizó con la persecución por parte del FBI y el controvertido Comité de Actividades Antiamericanas. Intentó instalarse en Zurich y Viena, pero finalmente Brecht volvió al Berlín oriental donde fundó la compañía Berliner Ensemble. Su fuerte personalidad tampoco encajó en este lugar, ya que el ideal soviético del socialismo realista chocaba con el pesimismo moral que flotaba en su obra. 
Controvertido, polémico, acusado de usar el talento de sus compañeros en obras colectivas en beneficio propio, la influencia de Brecht y su legado a favor de la reflexión sobre las relaciones del poder y la lucha de clases influyeron en la mirada con que se desarrolló el teatro, especialmente el inglés, en la segunda mitad del siglo XX.
Más conocido por su obra teatral, el texto que nos acompaña en este post pertenece a su libro Poemas y canciones. Su mirada se torna menuda, tierna y delicada cuando se carga con sus sensaciones. Seguro que tú y yo tenemos otras tantas. ¿Te animas a escribirlas?


Johann Strauss hijo es el compositor más conocido de una familia con tradición musical que comenzó con su padre, quien fijó la tradición del vals vienés; siguió con él mismo y sus hermanos Josef y Eduard. Llegó a tener una popularidad internacional tan grande que, para poder descansar, era sustituido ocasionalmente por alguno de sus hermanos.
Su padre se negó rotundamente a que cualquiera de sus hijos se dedicara a la música, lo que dificultó el inicio de Johann, que comenzó su carrera musical con la oposición de los empresarios austriacos, quienes se negaban a contratarlo para no contrariar la voluntad del patriarca de la familia. Finalmente, la fuerte convicción del hijo hizo cambiar las ideas del padre y, a la muerte de éste, unificó las orquestas de ambos.
Su música es el signo de una época, tachada con frecuencia de intrascendente o frívola y ha alcanzado una popularidad inmensa. ¿Quién no conoce El Danubio azul o alguno de sus valses? ¿Quién no los ha oído en los Conciertos de Año Nuevo que se celebran en la capital austriaca?
Entre su producción se encuentran operetas como Die Fledermaus (El Murciélago), Der Zigeunerbaron (El barón gitano). La primera de ellas es la que traigo a esta entrada. Se trata de una frívola comedia llena de infidelidades y equivocaciones.  Todo lo que ocurre en El Murciélago proviene de la decisión del Dr. Falke, que pretende avergonzar y escarmentar a su amigo Einsenstein por haberle dejado vagar por las calles de Viena borracho y disfrazado de murciélago tras una fiesta. Desarrolla un plan para mostrar las relaciones extramatrimoniales de su amigo y la esposa de éste, Rosalinda, haciéndoles asistir a un baile al que ésta acude disfrazada, mientras Einsenstein desconoce que la dama de la máscara es su esposa, a la vez que el amante de ésta pasa la noche en prisión. 
Se trata de una intrascendente, deliciosa y típica comedia vienesa en la que los personajes no conocen las buenas intenciones, estando corroídos por la malicia y el regocijo en el mal ajeno. La fiesta que da el príncipe Orlovski está sobre un volcán, el volcán que era la Viena de finales del XIX. Fue estrenada en el Theatre an der Wien, el mismo en que lo hicieron La Flauta Mágica de Mozart y varias de las sinfonías de Beethoven, en abril de 1874.



Brüderlein und Schwesterlein (Hermanitos y hermanitas) es un brindis del segundo acto en el que el Dr. Falke, al comprobar que todos los invitados están en parejas y que "muchos corazones arden de amor" ofrece que todos sean una gran cofradía de hermanos y hermanas. Sus palabras son repetidas por los invitados, tras las cuales el príncipe Orlovski, interpretado por una mezzosoprano, propone un baile que, en esta grabación, es la polka Unter Donner und Blitz (Entre rayos y truenos), que acaba... como podrás observar. 


El enlace nos muestra una parte de las celebraciones de la fiesta que Orlovski ofrece en su palacio, con festejos que, salvando las distancias, no están lejos de las que aún se desean en algunos lugares, aunque en menor escala, en las últimas horas del año. Todo proviene de los convencionalismos sociales y las ganas impuestas de tener que festejar cada comienzo de año.
Impagable la elegancia con que Carlos Kleiber dirige la producción que se puede comprobar a lo largo de toda la ejecución y en el último plano con que el realizador nos muestra al director.


Si te gusta... ¡Comparte!

El último cuento de Navidad

Estamos invadidos por imágenes, relatos y sonidos. Nuestra ajetreada vida no nos deja tiempo para dirigir la mirada hacia nuestro interior y adentrarnos en nuestro propio conocimiento.
A punto de comenzar el invierno te propongo unos instantes para dedicarlos a las imágenes y las sensaciones que tenemos, cada uno de nosotros en función de lo que hemos vivido y experimentado con las celebraciones de la Navidad.

El texto de esta entrada pertenece al poeta y periodista checo Jaroslav Seifert, premio Nobel de literatura en los años ochenta. Un autor fresco e imaginativo que pasó de la vanguardia del Dadaísmo Poetismo a un tipo de poesía con un formato más clásico en su última y más productiva etapa literaria a partir de la década de los sesenta.
El relato que nos acompaña es un extracto de uno de los que se recogen en su obra Toda la belleza del mundo. Las imágenes pertenecen al ilustrador, realizador de películas de animación y coreógrafo checo Jiri Trnka.



Si deseas seguir el cuento completo, puedes hacerlo entrando en el enlace a El último cuento de Navidad en Bohemia.


La Navidad también se presta a la introspección y el recuerdo en lo musical. Además de las canciones con que solemos acompañar nuestras reuniones y celebraciones, tiene un lugar para el recuerdo y la memoria de sonidos y melodías que guardamos en nuestro interior desde momentos que a veces ni recordamos cuales fueron sus inicios.

Una de las piezas más conocidas es Adeste Fideles. De origen bastante impreciso, parece que fue compuesta hacia 1742 por John Francis Wade, un inglés que trabajaba en la localidad francesa de Douay, aunque la versión más popular se atribuye a John Reading, organista de la Catedral de Winchester.

En el enlace, te presento una interpretación del tenor italiano Andrea Bocelli en The Kodak Theatre de Los Ángeles en 2009.


Si te gusta... ¡Comparte!

Melodías y narraciones de Navidad

En estos días próximos a la Navidad, desde el blog Letras Prestadas - Club Pickwick quiero desearos a todos unas felices fiestas. Dos miradas literarias extraídas de la obra de Dylan Thomas y una musical del compositor John Rutter nos acompañan en el deseo de que tengáis unos días especialmente emocionantes y emocionados, cada uno desde sus creencias y convicciones.

Las primeras imágenes de Navidad vienen de la pluma de uno de los grandes poetas del siglo XX, Dylan Thomas, un escritor maldito que vivió entre el exceso y la genialidad, que llegó a conquistar Nueva York desde su Gales natal para bebérselo todo provocando su precipitada muerte antes de llegar a los cuarenta años de vida. 

Ilustración de Pep Montserrat
Personaje de enorme popularidad, llenaba auditorios para declamar ante cientos de personas sus poemas con una teatralidad aprendida de su hermana Nancy, una actriz frustada, mientras se rodeaba de artistas e intelectuales llenando su vida como si de una estrella del rock se tratara.
El enlace nos muestra el peculiar estilo con el que Thomas recitaba e interpretaba su poesía, envolviendo a su audiencia con un hipnótico sonido.


De su producción literaria no traigo en esta entrada ninguno de los poemas con que Thomas se hizo un nombre en la literatura en lengua inglesa. Se trata de La Navidad para un niño en Gales, un pequeño libro de apenas una treintena de página en el que evoca sus recuerdos de las navidades de su infancia sin precisar, como él dice "que nunca consigo recordar si estuvo nevando durante seis días con sus noches cuando yo tenía doce años, o si nevó durante doce noches y doce días cuando tenía seis".


Ilustración de Pep Montserrat

La primera imagen, mítica para esta época del año se refiere a la memoria de un fenómeno como la nieve.


La segunda imagen del libro nos lleva a esos momentos de la infancia por la que muchos hemos pasado en que se recuerdan las celebraciones familiares multitudinarias, entrañables, irrepetibles dentro de su anual repetición.



La Navidad también viene marcada por la música. Desde los tradicionales villancicos, pasando por algunas melodías comerciales que entran en nuestros hogares, hasta llegar a las incursiones que la música llamada clásica ofrece en sus obras en una gran variedad que va desde lo puramente referido a la celebración navideña, su evocación o la simple idea de que la obra transcurre durante el día de Navidad. Para ello bastan nombrar obras de tipo religioso en el primer caso, como El Mesías de Haëndel que citábamos hace unas semanas entre otras muchas obras. En el segundo y tercer casos nos encontramos con ballets como El Cascanueces de Tchaikovsky, que transcurre durante la Nochebuena.
Mientras una música especial, única para esta época del año, impensable casi en otros momentos, nos inunda desde las comidas familiares, los coros de campanilleros, o diversos conciertos que nos invaden en nuestros lugares o a los que acudimos conscientemente.
En esta entrada, y coincidiendo con el Concierto de Navidad que organiza la Coral Municipal de La Palma del Condado, traigo una obra de un autor aún en activo.
John Rutter es un productor, compositor, director y arreglista especializado en música coral. Natural de Londres en 1945, fundó a comienzos de la década de los 80 su propia agrupación, el coro Cambridge Singers con el que ha presentado multitud de obras, muchas de ellas compuestas por él mismo. Para Rutter "hay quienes dan de lado la música, la cultura o el teatro porque piensan que no es importante, pero eso es lo que nos hace seres humanos. Si sólo vivimos para trabajar o hacer dinero, sólo somos mitad de seres humanos".
En su producción destacan las piezas de música religiosa: villancicos como Angels' Carol, Christmas Nigth, Deck the hall o Jesus Child; multitud de piezas para coro: Gloria, Magnificat, Psalmfest o Misa para niños. También ha escrito un concierto para piano, dos óperas para niños y música para televisión.



En el Concierto de Navidad que la Coral Municipal de La Palma del Condado junto con la Coral Polifónica de la Hermandad de la Vera-Cruz de Valencina de la Concepción y la Banda Municipal de Música Nuestra Señora del Valle se interpretarán algunas obras de Rutter
De entre ellas, The Lord bless you and keep you (El señor te bendiga y te guarde), una composición coral sacra basada en el texto bíblico de la Bendición. Es una obra de música contenida cuyas primeras frases son entonadas por la voz de soprano y repetidas por todas las voces que entonan las frases siguientes. The Lord lift his countenance upon you se canta al unísono primero por sopranos y contraltos y después por las voces masculinas a las que sigue And give you peace hasta en cuatro ocasiones. Finaliza la pieza con un polifónico Amen que comienza contenido para llegar al momento de mayor intensidad de la obra y terminar diluyéndose en el silencio. 
El enlace presenta una grabación que se hizo en la Abadía de Westminster con el coro titular formado por voces blancas, tenores y bajos en un acto institucional.


Si te gusta... ¡Comparte!

Instrucciones para cantar con Mozart y Cortázar

¿Qué tienen en común dos autores tan distintos y distantes como Cortázar y Mozart?
A dos personalidades tan opuestas es difícil encontrar alguna relación, si prescindimos de la creatividad que les hizo componer piezas tan diametralmente diferentes o la enorme capacidad imaginativa que mostraron en sus obras, que ahora, leyendo y escuchando y, con la estimable ayuda de una particular puesta en escena, se pueden ver surgidas de la misma mente generadora. ¿Qué sería de nosotros si hubiera existido una mente creativa llamada, por ejemplo, Wolfgang Amadeus Cortazart? ¿Qué habría podido escribir o componer?



Y ya puestos a imaginar, Julio Cortázar es un melómano apasionado. Si pensamos simultáneamente en música y en el escritor argentino, lo primero que nos viene a la mente es el jazz, para ser más preciso el swing. En alguna ocasión confesó que el ritmo era un elemento importante en su forma de escribir. Si lo que pasaba al papel no tenía ese latido especial, era prueba de que no servía y debía tirarse y comenzar a escribir de nuevo. También había cabida para blues y música clásica, en especial obras de Haydn, Bach o Beethoven.
A comienzos de siglo Pilar Peyrat editó Jazzuela, un disco con temas que aparecían en los primeros capítulos de Rayuela, la mayoría de escenas que transcurren en el Club de la serpiente, frecuentado por los protagonistas.


En Historias de Cronopios y de FamasJulio Cortázar propone un viaje fantástico que nos remueve desde la realidad que vivimos hasta llevarnos a ese universo lúdico que fue creando dentro de los espacios entre los que van creciendo en cada situación cotidiana. En lo absolutamente mundano recae la capacidad para dar pie a las observaciones más insospechadas, para romper el delicado balance en el que subsistimos. Prueba de ello, estas instrucciones para cantar con que nos sorprende en la primera parte del libro.





Si Cortázar es un creador que tomó la tradición para sumergirse en las vanguardias, no lo es menos Mozart, quien partiendo del más riguroso clasicismo, lo llevó a su culminación como el estilo de toda una época.
Una de las obras que más resonancia ha tenido en la música cantada es La Flauta mágica (Die Zauberflöte), una obra que ya ha aparecido, y aparecerá, en diversas ocasiones en este blog. Como curiosidad, el compositor odiaba la flauta. En una carta a su padre llegó a escribir sobre un encargo que recibió para componer un concierto para flauta "...tú sabes que me vuelvo impotente cuando se me obliga a escribir para un instrumento que no puedo soportar"
Esta obra de Wolfgang Amadeus Mozart es un singspiel, una suerte de ópera cómica de tipo popular cantada en alemán. El argumento gira en torno a un cuento fantástico en el que se incluyen elementos de simbología masónica. Entre sus personajes destaca La Reina de la Noche. Su interpretación requiere de una soprano de gran coloratura, capaz de generar un Fa sobreagudo y muchas notas picadas, sobre todo en su aria más famosa Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen. Se trata de un aria de las más reconocidas provenientes del mundo de la ópera, aparecida en multitud de películas y anuncios de televisión. Su autor, Mozart, en el año que se celebra el 225 aniversario de su fallecimiento ha sido este año el músico con mayor índice de ventas.




La primera intérprete del rol fue la cuñada de Mozart, la cantante Josepha Hofer, que a la sazón estaba embarazada. Este estado fue determinante, ya que hizo que el compositor creara un papel a su medida, con pocas apariciones en escena para no cansarla, pero brillantes y efectistas.

Por la fuerza de especial dramatismo que le debe imprimir a cada palabra de este aria, el papel es mejor llevado por sopranos dramáticas de agilidad capaces de alcanzar el Fa sobreagudo sin perder fuerza en su tesitura media. La escasez de este tipo de sopranos en los últimos años ha permitido la interpretación de sopranos ligeras en este rol, que alcanzan con facilidad las notas altas y brillan en las coloraturas, pero que carecen de fuerza expresiva en su zona central.



La versión que nos acompaña está interpretada por la soprano alemana Diana Damrau, en una producción de The Royal Opera House del Covent Garden londinense.,


¡Qué no habríamos disfrutado, pensado con las creaciones de Wolfgang Amadeus Cortazart!


Si te gusta... ¡Comparte!

Un ¡Aleluya! para Häendel

Hay ocasiones en que algunas obras de arte sobrepasan el ambiente en que se desarrollan, su concepto, su público o su escenario y se erigen en obras maestras que llegan a convertirse en imprescindibles referentes para la sociedad y la cultura de un país, una civilización o incluso alcanza a tener una popularidad y ser reconocidas entre amplios sectores de la población. ¿Quién no ha oído hablar de ellas?

Es el caso de libros como El Quijote, la obra teatral de Shakespeare, la Capilla Sixtina o el David de Miguel Ángel, la Alhambra de Granada, la quinta o novena sinfonías de Beethoven, la música de Mozart o The Beatles, cuadros de Velazquez, Goya o Picasso... Todas tienen en común el hecho de trascender del círculo en que se movieron para llegar a sectores más amplios de la humanidad en los que quedaron como referentes.
En esta entrada te propongo un acercamiento a una de las obras más conocidas de la música universal como es El Mesías de Haëndel (o Händel) y la pieza más conocida de la misma. Vendrá de la mano de un escritor que apareció recientemente en este blog, Stefan Zweig. El Aleluya es una pieza que ha aparecido en multitud de películas, anuncios de televisión y pertenece al imaginario colectivo de la humanidad. ¿Quién no lo ha tarareado o utilizado de modo coloquial como recurso irónico o sarcástico en alguna ocasión?



En su afán de difundir la cultura de nuestro continente por encima de las nacionalidades y particularismos, Stefan Zweig fue un poeta, traductor, pacifista y editor que puso por encima de todas estas facetas su espíritu europeo. Amigo de escritores y traductor de cuantas obras consideró que avanzaban en la unión de la cultura de Europa, a la que dedicó todo su esfuerzo, era un personaje inquieto que se movió por todo el continente dando conferencias, aunando personajes y obras que favorecieran un clima a contracorriente de la situación política y bélica de las primeras décadas del siglo pasado.
Los grandes pensadores, escritores, músicos o cineastas austriacos de la época tenían una cercana amistad con Zweig, quien llegó a ser un escritor enormemente popular en la Austria y Alemania de entreguerras, hasta que huyó tras el auge del nazismo. De su producción literaria destacan El mundo del ayer (Memorias de un europeo), Carta de una desconocida, que fue llevada al cine por Max Olphüs, o Erasmo de Rotterdam: Triunfo y tragedia de un humanista, además de un elevado número de biografías de autores europeos.
En su obra Momentos estelares de la humanidad Zweig recrea, de un modo eminentemente didáctico diversos momentos que para él fueron significativos en la historia y evolución de la civilización occidental, dedicando capítulos a Cicerón, la llegada al Polo Sur, la conquista de Bizancio, la composición de La Marsellesa, el himno nacional francés, o el proceso que se llevó a cabo para unir telefónicamente Europa y América y se propiciara que la primera palabra cruzara el océano Atlántico. En esta obra dedica un capítulo a la composición de El Mesías en el capítulo La resurrección de George Frideric Haëndel, del que traigo un extracto sobre el ensayo general y estreno de la obra. El compositor había sufrido una grave enfermedad, una apoplejía, que le paralizó la parte derecha de su cuerpo y los médicos no daban esperanzas de curación. Su casi milagrosa recuperación le dio ocasión de componer el oratorio que ha quedado en la mente de todos como su gran obra.





De todos los oratorios compuestos, Messiah (El Mesías) de George Frideric Haëndel es, sin duda el más conocido. Fue compuesto en pocos días, entre el 22 de agosto y el 14 de septiembre de 1741 mientras estaba en Dublín invitado por el virrey de Irlanda.
El libreto corrió a cargo de Charles Jennens, quien lo extrajo de la Biblia, en parte del Nuevo y en parte del Viejo Testamento, a la vez que le añadió versos de producción propia. En realidad se trata de un texto que no sigue ningún argumento, pero encierra un drama interior dividido en tres partes. Comienza con el anuncio de la llegada del Mesías, continúa con la Pasión y Resurrección y finaliza con la realización del ideal del Mesías sobre la Tierra: la liberación de la humanidad hacia la luz y la libertad.
Messiah se estrenó el 13 de abril de 1742 en un concierto benéfico en el Music Hall de Dublin, según las crónicas de la época, con un éxito arrollador y la polémica de que un oratorio religioso fuese estrenado en un teatro en vez de un lugar sagrado. En marzo del año siguiente tuvo lugar el estreno en el Covent Garden de Londres, el escenario habitual de Haëndel. A partir de ahí fue llevado a Hamburgo, extendiéndose rápidamente su interpretación por toda Alemania y el mundo.
Una costumbre anglosajona que se ha extendido hace que sea tradicional la representación del oratorio en los días previos a la Navidad con la participación de aficionados en algunos de los coros. Son los Mesías participativos que recorren los distintos escenarios de Europa y América.




La pieza más conocida de este oratorio, una de las más universales de la música de todos los tiempos es el Hallelujah (Aleluya) que se interpreta en todos los lugares como símbolo de acción de gracias.
El tema principal de la melodía aparece en los violines en la introducción, pasando enseguida al coro, que lo entona con una emotiva decisión con el contrapunto de los violines. El coro presenta una frase al unísono con los instrumentos de cuerda, seguida de una fanfarria de timbales y trompetas que acentúan y refuerzan la palabra Aleluya.
Las mujeres invocan al Altísimo, después de lo cual, la orquesta y el coro desarrollan el tema con distintos contrapuntos.
A continuación, los tenores presentan la melodía con intervenciones del coro y la orquesta, seguida de la calma con que se expone un nuevo tema. 
Un segundo tema aparece en forma de fuga, pasando de una voz a otra con el siguiente orden: bajos, tenores, altos y sopranos. Las mujeres entonan la frase King of kings, Lord of lords (Rey de reyes, Señor de los señores), contestada por los Aleluya del resto del coro, los timbales y la orquesta. Comienza una progresión ascendente hasta las notas más agudas.
El final comienza con la orquesta y el coro reafirmando los temas. Los tenores cantan King of kings y el coro contesta con For ever and ever (Por siempre). Un tutti insiste en la idea principal que resuena de forma grandiosa.
Tras un silencio general, todo el coro entona la palabra Aleluya con el impetuoso acompañamiento de la orquesta.




























































Además de escuchar esta pieza es un placer poder cantarla con otras piezas con el resto de miembros de la Coral Municipal de La Palma del Condado junto con la Coral Polifónica de la Hermandad de la Vera-Cruz de Valencina de la Concepción y la Banda Municipal de Música Nuestra Señora del Valle en el tradicional Gran Concierto de Navidad 2016.



En el enlace presenta una interpretación a cargo de The London Symphony Orchestra y The Tenebrae Choir bajo la dirección de Sir Colin Davis que se grabó en 2006.



Si tienes tiempo y deseas escuchar una versión completa de la obra, enlazo con esta interpretación de la orquesta y coro The Sisteen subtitulada en castellano en un concierto participativo que se celebró en el 250 aniversario del fallecimiento de Haëndel.


 Si te gusta... ¡Comparte!

Un Réquiem para Mozart

El 5 de diciembre de 1791 fallecía W. A. Mozart uno de los más prolíficos y brillantes compositores e intérpretes de toda la historia. Su prematura muerte con apenas 35 años y la capacidad para hacer populares sus composiciones han hecho de él uno de los más reconocidos músicos. En esta entrada te propongo un recorrido por su última composición.


La Misa de Réquiem en Re menor es la última obra compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. El misterio que lo ha rodeado desde la muerte de su autor ha recobrado actualidad hace unos años gracias a la obra de teatro, luego convertida en película Amadeushistóricamente incorrecta como nos suele acostumbrar el cine, en cuanto a la relación que existió entre dos músicos como Salieri y Mozart.
De la biografía del músico salzburgués escrita por Peter Gay son estas líneas que tratan sobre el encargo y la composición de su Misa de Réquiem.



El Réquiem fue encargado por el Conde Walsegg-Stuppach, un compositor aficionado que pretendía que se creyera que era él quien lo había escrito en memoria de su esposa. Mozart mantuvo el secreto. Según una confesión de sus últimos días, el compositor creía que estaba componiendo la obra para sí mismo. En cualquier caso, murió antes de poder concluirlo, y su viuda Constanze, por razones económicas, debía entregarlo completo al Conde. De ahí que confiara la obra a un alumno de su esposo, Süssmayr, que posteriormente declaró que era el autor del Sanctus, el Benedictus y el Agnus DeiNadie ha sido capaz de corroborar esta afirmación, pero sí se sabe que Süssmayr se valió de la música de Mozart en Lux Aeterna y Cum sanctis Tuis, y que fue el encargado de orquestar todas las secciones entre el Dies Irae y el Hostias.
El propio Conde dirigió la primera interpretación del Réquiem, que aún intentaba hacer pasar por suyo, en la Iglesia Neukloster el 14 de diciembre de 1793, dos años después de la muerte de Mozart.



La primera pieza que nos acompaña es el Lacrimosa. Una introducción de las cuerdas con el tema del Introito da pie al coro que entona Lacrimosa dies illa. Se trata de una de las piezas más sentidas de Mozart en la que expresa su sentimiento religioso, dando paso a las frases melódicas del texto del Requiem que dan paso al carácter de súplica y resignación que nos llega a conmover. Es la última pieza que comenzó a componer, ya que los últimos compases, según estudios, es obra de Süssmayr. ¿Sabía o presentía que este era su final?



La segunda pieza es el Rex Tremendæ. Un acorde de todas las cuerdas es respondido por los instrumentos de viento y retomado por las primeras en una progresión descendente. El coro, en fortíssimo, exclama “Rex” por tres veces antes de comenzar el desarrollo del texto. El contraste se hace total con el pianissimo con que se canta “salva me”tornándose el ambiente casi sobrenatural mientras un aroma de oración sustituye al violento comienzo. Leonard Bernstein dirige a la orquesta sinfónica de Bayerischen Rundfunks y su coro titular.






El 5 de diciembre de 1991, fecha en que se cumplían los doscientos años del fallecimiento del autor, tuvo lugar una misa de Réquiem por su alma en la Catedral de Viena oficiada por el Arzobispo titular, bajo la dirección musical de Sir Georg Solti y con la participación de la soprano Arleen Augér, la mezzo-soprano Cecilia Bartoli, el tenor Vinson Cole y el bajo René Pape del que existe una emotiva grabación. 


Firma autógrafa del compositor
Desde entonces, todos los años he buscado tiempo cada 5 de diciembre para escucharlo. Sólo una vez falté a la cita. Ese mismo día, y tras varios años de lucha contra sus perdidos recuerdos fallecía mi padre. Mientras persista mi memoria no dudo que acudiré a esta cita anual.
Te dejo con la transcripción de tan excepcional y emotivo momento. Recuerda, 5 de diciembre de 1991, doscientos años después del fallecimiento de Mozart.



Si te gusta... ¡Comparte, comenta, sugiere!

Premios Liebster Award

Me siento abrumado. Felizmente abrumado. Después de varios meses este blog ha vuelto a recibir el premio Liebster Award, una distinción que se basa en el reconocimiento que unos blogueros tienen hacia algunos de sus compañeros y al esfuerzo que empleamos para sacar adelante nuestros blogs y difundir nuestros pensamientos, ideas, sentimientos o lo que realmente hagamos en ellos (música, literatura, habilidades, manualidades, recetas, difusión, enseñanza, cultura...).
La idea que subyace tras estos premios es difundir por las redes blogs que tengan menos de 200 seguidores dándoles la oportunidad de alcanzar a un mayor número de lectores, gracias a la labor de difusión que se hace entre quienes nominan y aceptan el premio. Es una cadena que enlaza distintos blogs con sus estilos, temáticas y calidades. Si te gustan, síguelos, suscríbete a ellos para recibir sus actualizaciones.



Tras este preámbulo no quiero, ni debo, ni puedo dejar de ser agradecido con quienes me han nominado, que me han creado un problema, ya que mi primera intención al recibir este premio era nominarlos a ellos. Me han quitado ese placer y espero compensarlos a continuación.
En primer lugar, recibí una nominación desde el blog Nuevo viaje a Ítaca que lleva adelante Marisa Doménech, una apasionada e incansable escritora, activista, versátil con una cantidad de registros que van desde la crítica social, al verso libre, el relato psicológico, los recuerdos juveniles e incluso la poesía en sus métricas más clásicas. Te recomiendo que le des un vistazo si no lo conoces y te muevas por sus secciones.
Días más tarde recibí la nominación desde El arca de Dionisos de Francisco Javier Campos Álvarez otro bloguero al que sigo desde meses lo que escribe desde El Puerto de Santa María. Su blog recoge también una variedad de temas que agrupa por ciclos y desarolla con un estilo muy personal. Su historia Los caballeros de la Iglesia tiene el sabor de las novelas por entrega que llegaron a hacerse tan populares con Dickens y otros escritores del XIX, con la ventaja de que aún están sin crearse del todo. Perderte entre sus secciones con historias, anéctodas en forma de relato, recorridos musicales y algunas colaboraciones garantiza pasar un rato ameno y bien aprovechado.
Poco tiempo después recibí una nueva nominación, esta vez más inesperada desde El rincón de Keren, de Keren Turmo, un blog que conozco desde hace menos tiempo, con unas historias cargadas de frescura y un lenguaje directo entre la autora y sus lectores.
Para los más curiosos adjunto un enlace sobre el premio Liebster Award.
Otra de las condiciones al recibir este premio consiste habitualmente en contestar un cuestionario que te envía la persona que te nominó. En esta ocasión y en lugar de responder las preguntas de todos los autores de blogs que han nominado esta publicación, me dicido, sin pensarlo mucho, por contestar las recibidas en la primera nominación.
EL CUESTIONARIO DE LAS 11 PREGUNTAS
1. Confiesa un deseo inalcanzable y que puedas manifestar abiertamente.
No tengo deseos inalcanzables; en líneas generales soy una persona que no necesito mucho para sentirme satisfecho. Me siento muy feliz con mi familia y mi trabajo como maestro. En cuanto a la faceta de tener un blog, me siento a gusto en las condiciones que lo llevo, como un hobby.

2. Y uno cumplido que fuera sumamente importante.
En este sentido, ver cómo poco a poco va creciendo el blog, teniendo en cuenta que tal como está planteado en la actualidad no es un blog para mayorías.

3. ¿Cuál crees que es la cualidad más significativa dentro de tu estilo narrativo o capacidades, de las que te sientas especialmente orgulloso?
Como esquema general, suelo publicar un texto literario de algún autor más o menos conocido y una pieza musical cantada, sobre todo de ópera, aunque sin desdeñar el uso de piezas para coro, obras religiosas o de zarzuelas. Ambos suelo enlazarlos a través de un tema común que invite a dedicar unos minutos a la lectura, la escucha y la reflexión.

4.¿Qué mal hábito aplicado a la escritura o a la materia que publicas en tu blog te gustaría desterrar por completo?

Sobre todo tener más tiempo para la planificación de las entradas que publico, para buscar la coordinación entre texto y música, la búsqueda de un nexo de unión. Todo lo que tiene que ver con la falta de tiempo cuando la dedicación al blog es un hobby.

5. ¿Te gustaría publicar un libro o e-book? Por qué y con qué objetivo.
En la actualidad no me lo he planteado. Entiendo que el estilo y la temática del blog no se prestan a utilizar el material de otros autores, sólo el placer de difunir algunas obras con mensajes y contenidos tan universales que pienso que merece la pena mostrar para recordar o, en algunos casos, dar a conocer.

6. ¿Cuándo empezó tu afición por la escritura o por la temática que desarrollas en tu blog?
En uno de los viajes que hice a Madrid por cuestiones de trabajo me encontré en los vagones del metro o del tren, no recuerdo bien, diversas páginas de algunos autores. Me gustó la idea y cada semana buscaba un texto que imprimía y colgaba en la cocina de casa para mi familia. Más adelante decidí hacer otra copia que colgaba en el tablón de anuncios de la sala de profesores del colgeio.
Posteriormente pensé asociar el texto con música cantada y comencé e enviar ambos por correo a algunos conocidos. Es último paso ha sido convertirlo en un blog en el que intento publicar semanalmente.

7. ¿Sobre qué temas te gustraía escribir en especial? Enumera tres y explica por qué.
Durante un par de años he estado publicando un blog relacionado con la educación, aprovechando que realizaba algunos cursos de formación. En estos momentos, junto con mi compañera de curso, llevamos un blog de aula con informaciones y materiales de trabajo para los alumnos.
Siempre hay proyectos e ideas para publicar. Los temas sobre los que me gustaría escribir son los relacionados con mis grandes aficiones: la música clásica y la ópera. Hay obras muy valiosas e interesantes sobre ambas y los autores que las compusieron, que si se conocieran haría que fuesen más populares ya que en ellas hay mucha calidad, son conocidas y utilizadas en cine, publicidad, televisión o radio y quizás sólo falte darles la difusión que merecen para ser conocidas y apreciadas.
También me interesan distintas aficiones, habilidades y actividades. A veces echo de menos no tener un blog con temas relacionados con bricolage, trabajos para la casa, jardinería. La verdad es que me gustan distintas cosas y, bien organizado, hay tiempo para todo a lo largo del año, aunque sea en distintos periodos.

8. ¿Qué opinas de la procastinación en el trabajo on line?
Es un tema interesante de meditar a la hora de trabajar. En principio, cuando planteas un post o un proyecto a más largo plazo, piensas en resultados ideales. Conforme vas dando formas a las ideas, piensas que se pueden mejorar en la forma y el contenido y vas dejando que pase un tiempo y las mejores. El equilibrio entre lo ideal y lo real es lo que marca tu estilo y tu tiempo de trabajo.

9. ¿A qué personajes mediáticos admiras más y por qué? Enumera a cinco de ellos.
La verdad es que no hay personajes que me sirvan de referencia. Entre tanta información y dispersión no veo que haya nadie a quien seguir.

10. ¿Cómo consigues éxitos en tu proyecto on line o en tu blog? Dinos el método que sigues.
Bueno, quizás la forma de trabajar es la que marca el estilo. Como el blog es una afición, la mayor parte de la semana la dedico a mi trabajo en el colegio. Entre el fin de semana y el lunes o martes voy pensando sobre qué tema, texto y música escribir, en ocasiones incluso mientras voy caminando. Las noches del miércoles y jueves suelo buscar información, escribir y decidir qué imágenes y textos van en el post e intento dejarlo terminado. La tarde del viernes la dedico a corregir y todo el trabajo de publicación y difusión por las redes. Suelo compartir en twitter en la cuenta @Club_Pickwick, en Facebook en LetrasPrestadas.ClubPickwick, incluso en Instagram.

11. ¿Qué te parecen estos premios? ¿Crees que son necesarios o por el contrario no sueles otorgarles demasiada importancia?
Son interesantes y se agradece que haya personas que siguen tus publicaciones y te propongan para este tipo de premios. En realidad, la función más grande de éstos es dar a conocer. Una vez conocido un blog, si te gusta lo puedes seguir. Hay por la red muchos con contenidos y temas interesantes. Por mi parte, una de las cosas más claras que estoy sacando con estos Liebster Award es que de los blogs que suelo leer desde Bloguer.net, Bitácoras u otras plataformas voy a hacerme seguidor de ellos directamente.


El siguiente apartado de los Liebster Award consiste en plantear un cuestionario para que lo completen los autores de los blogs a los que nomino. Estos no tienen por qué participar en plataformas de agregadores de blogs.

Cuestionario:
1-¿Cuándo comenzaste con tu blog?
2-¿Por qué te has embarcado en llevar a cabo tu blog?
3-La temática del blog, ¿está relacionada con tu trabajo o parte de alguna afición o hobby?
4-¿Cómo ha ido evolucionando el crecimiento de tu blog?
5-¿Con qué frecuencia publicas nuevas entradas?
6-¿Cómo promocionas tus publicaciones?
7-¿Por qué recomendarías que visitáramos tu blog?
8-¿Podrías explicar por qué tu blog se llama así?
9-Posiblemente saldrán de los anteriores, pero ¿qué blogs nos recomendarías?
10-¿Podrías explicarnos algún truco o darnos algún consejo sobre cómo publicas?
11-¿Qué opinas de los Liebster Award?

De algunos blogs que sigo, nomino para este premio, porque cada uno en su estilo tiene calidad e interés, a los que cito a continuación con la idea de que, si lo deseas los veas y, si te parecen interesantes, los sigas.

Sinaptando, un blog de Estrella Pisa Padilla, psicóloga, con unas ideas claras, sentido común y una parte didáctica interesante.
Cerca del Leteo, una publicación de Javier Peteiro Cartelle, un médico que se mueve entre la ciencia, la filosofía, la mitología y la historia.
Las cosas de Enrique #etarrago, de Enrique Tarragó Freixes, que comparte sus reflexiones y experiencias con una mirada humana y cálida para aportar su dosis de sensatez en un mundo cada vez más deshumanizado.
Descartes no fue al cine por el análisis de películas y algunos detalles interesantes y su amor a la música de Mozart.
100 ceros, de Daniel Prieto, un joven estudiante ameno divulgador de temas científicos, especialmente los relacionados con astronomía y sus investigaciones y exploraciones.
El blog de Fabio, una página del traductor y arquitecto uruguayo Fabio Descalzi, un incansable aficionado a la literatura y la difusión de relatos y poesías propios y de otros autores.
4vium, basado en el antiguo Quatrivium y en el polifacético Herminio López desarrolla con detallada información interesantes relatos relacionados con la historia y sus protagonistas.
Sin Copyright, que dedica el blog a recopilar y hacer accesible el patrimonio cultural e intelectual que no esté restringido por derechos de autor.
A mis cuarenta y..., donde Manu AM transmite y contagia su afición a correr y participar en pruebas de fondo.

Gracias a todos si queréis colaborar y, si no tenéis oportunidad o ganas, gracias también por las aportaciones de vuestros blogs.